ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta APS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APS. Mostrar todas las entradas

It´s For You, Varios envíos

Participamos desde hace una semana en el proyecto #PensandoEnTi dentro de nuestra acción de comunicación e inteligencia emocional @Corazonadasl hemos enviado ya varias cartas:

-De Daniel, Economía 4º ESO:
-De Lucía y Dahiana, Economía 4º ESO:

-Ilustración a acuarela de mi hijo mayor, Álvar. Enviada al hospital para Alfredo Ramajo, párroco de Aldehuela de Yeltes, mi pueblo de la infancia.



Siguiente parada: Trabajo Digno

Comenzamos el mes de marzo con mucho trabajo, en concreto con trabajo digno.



En esta tarea vamos a analizar las propuestas de reforma laboral para entender qué se entiende por trabajo digno. A continuación llega el verdadero aprendizaje servicio.
 A finales de marzo nos visitarán usuarios de Insolamis Salamanca, con ellos pasaremos una interesante jornada de capacitación profesional.

El objetivos de esta acción:
  • Comprendan la necesidad de acceder a un mercado de trabajo bajo condiciones de dignidad.
  • Comprender derechos y deberes de los trabajadores.
  • Aprender a trabajar, en equipo, con personas con discapacidad mental.
  • Enseñar a marmolear a los usuarios de Insolamis.
  • Crear, entre todos,  un calendario solidario usando el papel marmoleado y la capacidad comunicativa plasmada en los calendarios mediante caligrafía artística.
Fases de este proyecto:

Fase 1. Dentro del aula.
  • Estudiaremos el mercado de trabajo.
  • Avanzaremos en la comprensión del futuro del empleo y la dignidad como condición básica para todo ciudadano español. con la película "Campeones". Queremos volar con Marcos en el maravilloso mundo de aprender de personas muy diferentes a nosotros pero con la misma inteligencia emocional (...o incluso más).
  • Escribiremos minirelatos asociados al problema de la dignidad laboral, la discapacidad mental, integración laboral de personas con discapacidad. Usaremos la técnica de la caligrafía artística que tan bien dominamos.

Fase 2. Trabajo colaborativo con miembros de Insolamis.
(Dependiendo del grado de autonomía de los miembros de Insolamis, trabajaremos en equipos 2x1 o 1X1)
Insolamis viene a nuestro centro, trabajamos la capacitación profesional:
  • Dinámicas de trabajo en equipo para crear vínculo alumno-miembro Insolamis.
  • Enseñaremos el proceso del marmoleado.
  • Marmolearemos al menos 6 hojas por equipo.
  • Seleccionaremos dos, en las cuales se caligrafiará la historia creada en la fase 1, se añadirán imágenes de las esculturas delos días de la semana que hay en la plaza del Corrillo (nos lo explicó Fernando Saldaña)
  • Se encuadernará y se hará un vídeo de presentación del calendario.

Fase  3. Presentaremos el calendario al Ayuntamiento de Salamanca. Un proyecto que esperamos poder ceder con la única condición de que los fondos que se recauden vayan a Insolamis y a otras ONGS que trabajen con personas con discapacidad mental.

Producto a entregar:
  • Individualmente el alumno/a debe entregar una historia (relato, microrrelato, poesía...) que hable de las dificultades del las personas con discapacidad para llevar una vida normal.
  • En equipo, elaborará una mes del calendario en colaboración con el miembro de Insolamis.
  • Exposición oral del proyecto final (calendario)

Evaluación del trabajo:

Indicador 1. El alumno entiende el trabajo digno y aprende a trabajar en equipo con personas con discapacidad intelectual no severa.
Indicador 2. El alumno comunica de forma creativa, respetuosa.
Indicador 3. El alumno tiene competencia comunicativa e inteligencia emocional para gestionar adecuadamente el trabajo del equipo diverso.
Indicador 4. El alumno es capaz de presentar en el Ayuntamiento el proyecto.


Momentos del proyecto #1Papel1Sonrisa en #FrayEsCircular

Es este post simplemente voy a recoger momentos preciosos que estoy viviendo con mis casi 60 alumnos de 3º y 4º ESO.

El proyecto #1Papel1Sonrisa es precioso, ojalá pronto algún otro compañero se anime a implementarlo en otros contextos educativos. 
(El post posteriores haré una reflexión desde el punto de vista didáctico y organizativo. Hay mucho insight en este proyecto)

Os dejo aquí un ejemplo de los momentos que estamos viviendo.

1) Acción 1. Sensibilzar sobre economía Circular en nuestro IES.



2) Conocer el proceso de producción artesanal de papel, preparar la tecnología y capacitar al equipo humano.



3) Producir, producir y control de calidad del proceso.






4) Diseñando hojas y portadas 







4) Lo mejor está  por venir: 
  • Encuader en la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca.
  • Iremos al hospital a entregar las agendas que diseñemos. Nos esperan niños hospitalizados, médicos y el gabinete de prensa del hospital. 

¡Menudo final de curso más impactante, mis alumnos se llevarán una experiencia de aprendizaje única en la que ellos son los protagonistas!

175 años de educación pública en una ciudad de leyenda.

Comenzamos la acción Educación Pública de calidad y lo hacemos desde una perspectiva muy festiva, pero trabajando las competencias básicas:

  • Competencia comunicativa (oral y escrita).
  • Competencia de aprender a aprender, trabajar con iniciativa y autonomía.
  • Conciencia y expresiones culturales.
  • Competencia matemática.

Y pretendiendo que el alumno alcance los estándares fijados en los criterios de evaluación  del 1 al 4. del bloque 1, así como el criterio 2 y 3 del bloque de Proyecto empresarial.


En esta acción, he propuesto a mis chicos de 3º ESO realizar un pequeño proyecto de comunicación y marketing incorporando el 175 aniversario del centro al aula de iniciativa.


En concreto, el proyecto pretende que los alumnos valoren e incluso expandan la excelente labor que ha prestado nuestro centro, instituto abanderado de la educación pública. Bajo las paredes en las que hoy damos clases de Iniciativa, el centro ha visto pasar, crecer y prosperar  a tantos  niños y a tantas niñas como nosotros. Hoy personas adultas. Hombres y mujeres más o menos famosas, pero felices e íntegras, abanderados  y defensores de la educación pública de calidad.

Para trabajar este ODS planteo a mis chicos y chicas  dos  preciosas -y retadoras- tareas:

TAREA 1) Diseñar y gestionar la producción de 700 pulseras conmemorativas del 175 aniversario del centro.



Fases del trabajo:
  • Crear un slogan para el aniversario del centro que será caligrafiado a mano con plumilla y tinta. El slogan debe contener la mezcla de los valores que representa nuestro centro (tradición y modernidad) y debemos pensar en la enorme responsabilidad de este trabajo dado que aparecerá en  el cartel desplegable gigante que va a diseñar la profesora de plástica y que se colgará en el exterior del centro.
  • Crear un prototipo y presentarlo a la dirección del centro para su visto bueno.
  • Solicitud de presupuesto y negociación con la copistería que va a imprimirlas.
  • Incorporación del logo del 175 aniversario y diseño definitivo de las pulseras.

OBJETO DE EVALUACIÓN: Dossier de trabajo sobre el proceso creativo del slogan (desde el trabajo individual al trabajo en equipo)

Aspectos formales evaluables:
-Plantilla de ideación (recogerá el proceso creativo para la obtención del slogan).
-Mejoras introducidas después de la puesta en común.
-Decisiones finales.

Aspectos actitudinales y procedimentales:
-Actitud positiva y favorable hacia la tarea encomendada.
-Aplica los valores consensuados por la clase: tradición y modernidad.
-Capacidad comunicativa y entusiasmo en la defensa de su slogan.
- Actitud positiva y favorable hacia el trabajo de creación colectiva.


TAREA 2) Diseño de Merchandising educativo que integre la idea de que nuestro centro es un centro con enorme historia en una ciudad de leyenda. 



El merchandising creado lo usaremos para dinamizar la visita de los colegios de primaria en la jornada de puertas abiertas de marzo.


Fases del trabajo:
  • En esta actividad vamos a investigar la historia del centro y las leyendas más populares de nuestra ciudad.
  • Un narrador experto en leyendas de Salamanca nos hará una visita guiada teatralizada, exponiendo los símbolos y mitos de cada leyenda. ¡Gracias Fernando Saldaña!
  • Los alumnos elaborarán unos pergaminos con ilustraciones manuales que recojan las leyendas que nos narre Fernando Saldaña.
  • El merchandising y los papiros los donaremos a los coles de Primaria  visitantes el día de la Jornada de puertas abiertas.
  • Los alumnos  de IAEE dinamizarán la jornada de puertas abiertas narrando alguna de las leyendas que donaremos a los colegios y dirigiendo un mini taller de caligrafía artística en el que  los niños visitantes de 6º de Primaria deberán escribir a plumilla y tinta alguna de las frases célebres que contengan las leyendas narradas previamente.
OBJETO DE EVALUACIÓN: Entrega del paquete de merchandising y comunicación en público.

1) Aspectos formales del producto de trabajo:
- Capacidad creativa y uniformidad del "paquete de merchandising". Debemos mantener uniformidad sobre la imagen corporativa, mensajes y colores del trabajo.
- Capacidad comunicativa e iniciativa en la jornada de dinamización.

2) Aspectos actitudinales:
- Capacidad para interactuar con otros con actitud proactiva y positiva.
- Motivación y compromiso con el equipo.

3) Aspectos procedimentales:
-Aianza las técnicas de comunicación o ha mejorado respecto a la acción pasada.
-Progresa en aspectos organizativos y eso ha repercutido al trabajo en equipo.

ODS pobreza y los efectos colaterales de un maravilloso trabajo

Desde hace unos días tengo pendiente escribir lo vivido el viernes pasado, día en el que los alumnos de IAEE hacían su actividad de voluntariado ofreciendo retorno social a los usuarios del Comedor de los Pobres de Salamanca.


Una experiencia brutal de aprendizaje, de vida...Un "abrir los ojos" a realidades no tan lejanas a la nuestra, una jornada soleada de convivencia y vivencias que ninguno olvidaremos.

Comenzamos recibiendo un poco de información sobre la historia de esta organización, las indicaciones sobre el trabajo que teníamos que hacer y el tipo de usuarios con el que íbamos  a tener contacto.
Fue un día muy bonito, colocamos los mantelitos solidarios con historias de esperanza en las mesas de los comensales y ¡manos a la obra!

Tuvimos contacto con tres tipos de pobreza de nuestra ciudad:

1) El primer grupo de usuarios del comedor es el de familias con problemas para llegar a fin de mes. El comedor les facilita la comida diario y/o ayuda en el pago de facturas.

2) El segundo segmento de personas sin recurso era el de personas que viven solas y que por alguna circunstancia de la vida tienen una renta de subsistencia que no les da para sufragar todos sus gastos. A este grupo el comedor le facilita la comida y la ropa que necesita.

3) El último grupo; es el más duro, el de la gente sin techo que hacen uso del Comedor y allí reciben la comida diaria (Comida del mediodía en el comedor + bocadillo para la noche). A este perfil de usuarios el comedor facilita la comida y el abrigo necesario.

Tuvimos contacto con todos los usuarios, si bien es cierto, fue con este perfil de usuarios con los que más tiempo pasamos y más experiencias pudimos intercambiar.

Nos llamó la atención:
1) La emoción de los usuarios ante nuestra presencia y la atención que prestaron a leer todas las historias de los mantelitos de cada mesa. 


2) El respeto y el agradecimiento que procesan los usuarios hacia la institución. Si bien es cierto hay ciertas normas que quien no cumpla, no puede hacer uso de sus servicios. (P.e los usuarios deben prestar trabajos para la institución como limpieza, orden...).

3) El concepto relativo de la pobreza se observa claramente en un organismo como éste. ¿Qué se entiende por persona pobre?, pues mis alumnos se fijaron en detalles claros como que gente indigente que vive en la calle dedica su escaso presupuesto al teléfono y no a la comida o alojamiento, lo que me hizo recordar a ese término de José Luis Sampedro que definió el subdesarrollo como el sub-producto- del desarrollo.





 

Literalmente, cuando tuvimos que presentarnos ante los usuarios del Comedor, me emocioné por las vivencias que tenía claro nos íbamos a traer. Mis alumnos quieren volver, seguir siendo changemakers en su terreno, en su localidad...¡y eso ya es un enorme resultado para mí como profesora!.

Y mañana la segunda de las tres fases de la acción: recibimos a l catedrático de Economía Aplicada Rafael Muñoz de Bustillo, seguro que nos da mucha información sobr ela pobreza, la desigualdad y formas de corregirla.

ODS Pobreza, insights fundamentales sobre nuestro problema

Hoy fue otro de esos días bonitos en los que uno va a mil por hora y al final todo sale fenomenal aunque a estas horas de la noche se me caen los párpados, y las fuerzas no llegan para ver la película de Ken Loach que tenía prevista. En fin, es ese agotamiento y vaciado docente al que uno está ya muy acostumbrado.

Aunque pueda parecer lo contrario, estoy feliz, contenta y llena de ideas.

Hemos tenido al excepcional Rafael Muñoz de Bustillo en nuestro centro, catedrático en Economía Aplicada USAL y experto en temas de pobreza.

Rafael nos ha dado una charla muy cercana y asequible sobre la problemática de la pobreza en el mundo desarrollado, los posibles indicadores o medidas de la misma.



INSIGHT 1. La pobreza absoluta y la pobreza relativa. Dos medidas cuantitativas de un mismo problema.

Creo que la explicación de Rafael fue esencial para entender lo que vimos el pasado viernes en el Comedor de los Pobres.
Pobreza absoluta hace referencia a la carencia de recursos para satisfacer las que  se consideran necesidades básicas en todos los países, independientemente de la renta media de cada país. (Este es un concepto de pobreza extrema en la que la persona tiene dificultades para comer, vestirse y tener un alojamiento).

Pobreza relativa hace referencia a no llegar un % de renta media de las que en ese momento y cultura se considera nivel de vida básico. Esto implica que un porcentaje más amplio de la población pueda estar dentro del concepto de pobreza relativa y no de pobreza absoluta. Esta conceptiualización implica que una persona deba disponer  de un montante mínimo de dinero para poder alcanzar el nivel, que se considera digno, para vivir en una sociedad.

Parece que en España y Europa se usa más el indicador de la pobreza relativa para actualizar las situaciones familiares a los diferentes contextos.



INSIGHT 2.  La pobreza y la precariedad laboral.

Otro hecho básico que nos comentó Rafael fue la enorme correlación entre pobreza y falta de empleo y/o precariedad laboral.
Un hecho claro es que la pobreza ataca de forma más dura  alas familias con baja actividad laboral, éste es uno de los items del índice AROPE. Un indicador tridimensional muy interesante que mide el riesgo de pobreza y/o exclusión social  teniendo en cuenta no solo los términos monetarios (nivel de renta), sino utilizando un concepto multidimensional para definir la pobreza y/o exclusión social, se incorporan los tres subindicadores siguientes:
- tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales
- carencia material severa de bienes
- hogares que presentan muy baja intensidad laboral.
Aunque no podemos olvidar que existe una proporción nacional de 6% de la Población activa que aunque tiene empleo está en riesgo de pobreza debido a la precariedad o parcialidad laboral. Por lo que los fallos de nuestro mercado de trabajo no ayudan a reducir las situaciones de exclusión social o riesgo de pobreza.

INSIGHT 3. La pobreza infantil y juvenil, alarmante.

Según los datos publicados en Intemon Oxfam, este problema es casi dramático dado que casi un 40 % de los niños sufren pobreza  o están en riesgo. La consecuencia más dramática es la desnutrición y la falta de medios para tener una infancia digna.




INSIGHT 4. No juzgar ni señalar a la persona pobre como causa del problema.

Hablamos del artículo de Guiles Lipovetsky, el profesor Bustillo tenía claro que no podemos juzgar el uso de los recursos personales que hace la gente (independientemente de que sean muchos o pocos) Lo que está claro es que las sociedades han cambiado y ahora ningún joven concibe su vida-p.e- sin un móvil, sin internet...por lo que podemos incluso llegar a pensar que lo que antes era algo superior ahora en cualquier sociedad desarrollada o no desarrollada acaban siendo elementos considerados básicos en nuestra vida para poder tener una vida acorde al contexto social que nos ha tocado vivir.

Calimorfismos, una forma de crear valor para emprendedores

Hoy comenzamos a trabajar la segunda parte de la acción social pobreza, para ello damos un paso más que nos servirá para nuestras vidas y para ir dando forma a dos de nuestros proyectos: Tomo la palabra y Corazonadas.

Después de pasar por un curso formativo en caligrafía artística, tengo las pautas básicas para introducir esta herramienta tan antigua y bella en mis clases de emprendimiento. Lo que sin duda creo aportará enorme valor al proceso de aprendizaje y capacitación de mis alumnos.
Esther Gordo, experta en este tema, me ha abierto un mundo de enormes posibilidades y ya estoy dispuestísima a llevar la tinta y el plumín a mis clases e incluso a generalizar su uso en el centro  a través de Corazonadas. 

Un calimorfismo es una forma dimensionada en 3D procedente de un diseño manual y artesanal partiendo de caligrafía artística.



Actividad calimorsismos "pobreza" pretende que:

  1. Los alumnos potencien su communicación escrita creativa usando técnicas antiguas de caligrafiado.
  2. Los alumnos sinteticen su aprendizaje en una o pocas palabras y creen varios bocetos para vectorizar en 3D.
  3. Sensibilizar a alumnos de 3º ESO sobre pobreza en mundos desarrollados y potenciar la comunicación escrita y oral entre los alumnos y alumnas.
  4. Reflexionar sobre términos clave unidos a nuestro trabajo de pobreza.
  5. Practicar, en caligrafía artística, esos términos y crear preciosas palabras de diseño único e imperfecto.
  6. Usar el programa Inkscape para vectorizar la imagen y darle volumen y forma 3D en los programas que usamos para el diseño 3D.



El producto de trabajo será:

Dos calimorfismos por alumno que serán impresos en 3D y entregados a los alumnos de 2 ESO como portalápices para tener siempre presente el problema de la pobreza en nuestra sociedad.

Además,  dentro del proyecto Corazonadas, vamos a proponer un taller de introducción a la caligrafía artística en algún recreo de modo que cada niño participante cree un calimorfismo con su nombre que imprimiremos en 3D como marcapáginas donado por Tomo La Palabra y como reconocimiento al uso y vida que estamos dando entre todos a la Biblioteca del centro

Erradicar pobreza, acción 4

Agotada, vacía de energía, plena de felicidad...

Así se siento. Pero encuentro un hilo de fuerza para sentarme delante de mi PC e intentar recoger cada uno de los momentos vividos en la acción cuarta del proyecto #TomoLaPalabra.

En esta acción tenemos planificado realizar este trabajo.

Uno planifica y se lía escribiendo terminología educativa que al final se diluye entre la humanidad y la lógica creativa de la clase, del poder imaginativo de los niños y niñas. Especificamos en los planes de trabajo guías y secuencias que nos orientan, concretamos lo que formalmente son las competencias y los estándares que se miden en cada proyecto.  Sinceramente después del día de hoy ,toda esa  palabrería "copy+paste" me parece humo, algo mínimo, frío  y lejano de la esencia de la educación: los alumnos.

Sólo quienes hoy han visitado el aula de trabajo de IAEE pueden entender el orgullo y el poder del ser humano. Hoy mis chicos se sintieron grandes, únicos y crearon sin límites ni cortapisas.
La ley nos cataloga en base a unos estándares, y el profesor obediente acata y marca el sendero con esos rastros legales. Hoy me doy cuenta que esa secuencia de palabras dejan de tener sentido cuando la clase va, viene, vuela y encuentra Sonsu rumbo haciendo y sintiendo. Es en estos   momentos cuando uno se siente grande por hacer que otros se sientan importantes, gigantes.


Comenzamos un proyecto complejo y lo hicimos por lo fácil, trabajando las finanzas personales y buscando la forma de elaborar un presupuesto diario para vivir con 5E al día. Nos estábamos acercando a la pobreza a través de las pantallas de los PC y dentro de las paredes idílicas de nuestro centro. Esto no era suficiente, nuestro proyecto invita a la acción y al cambio. Debíamos dar un paso más y nos embarcamos en una actividad de voluntariado en el Comedor de los pobres. 
Para entender la pobreza hay que verla, olerla y sentirla...y sólo así podríamos diseñar una solución que ofreciera un retorno con valor a este colectivo.

Debatimos qué podíamos ofrecer a los usuarios del Comedor social, hubo muchas propuestas, pero al final decidimos llevar  Corazonadas al Comedor de los Pobres, ¿Cómo y Por qué?.

  • Cómo:

Hemos creado historias de esperanza, de vida, de fracaso. Somos los líderes del centro en el proyecto Corazonadas y quién mejor que este grupo de alumnos "gurús de la comunicación e inteligencia emocional" para escribir maravillosamente y dejar un mensaje de esperanza en cada una de nuestras visitas.
Teníamos las historias, pero...¿cómo entregarlas y compartirlas?. Se nos ocurrió diseñar papel marmoleado y en él incluir estas historias que plastificadas serían salvamanteles. Parecía coherente donar mantelitos a un Comedor Social de modo que quede la esencia de mis chicos y aporten esperanza a las familias que acuden habitualmente al Comedor.

  • Por qué.

Mis chicos son torbellinos de ideas, pero al final todos estuvimos de acuerdo en que el poder de la palabra era clave para hacer más placentera la experiencia de usuario. 

El momento de decidir qué íbamos a crear fue precioso, todos sentados en el hall del centro proponiendo y aportando.

El proceso de trabajo ha sido agotador pero impresionante. Los alumnos han alcanzado un nivel de comunicación y empatía que nunca esperé. Todos los niños y niñas son diamantes  en bruto que, después del pulido y del entrenamiento, llegan a resultados que inimaginables.

No os engañaré, este grupo está exprimiendo mi creatividad y sinceramente ya no sé dónde vamos a llegar en las siguientes acciones, la creatividad y la iniciativa en el IES Fray Luis ha explosionado y lo mejor de  todo que "Todo está por hacer".

Fotos del trabajo:

1) Marmoleado de papel. Les ha encantado.








 2) Comenzamos a diseñar mantelitos, incluyendo las historias en nuestro papel marmoleado.






 3) Expuestos en el centro nuestros mantelitos  #Corazonadas #Pobreza





No puedo trasladaros emociones ni sensaciones a través de este post, pero sí podéis ver que el resultado es impresionante y cuando las cosas salen tan bien es porque hay motivación y muchas ganas.

Ser profesor de educación emprendedora es una explosión de vida,es tomar la palabra


- Ser profesor es una experiencia única,
- Ser parte del proyecto vital de mis alumnos está siendo algo impresionante y no lo cambiaría por nada del mundo.
- Ser y vivir activamente la educación emprendedora es una explosión de vida, de tu propio ser, es un reencuentro con uno mismo, es volver a darte cuenta quién eres y cuánto vales...
-Ser profe innovador que apuesta por una educación emprendedora te vacía de energía cada día pero te llena de satisfacción al ser parte de verdaderas experiencias de aprendizaje que surgen en tu aula en un contexto de confianza y búsqueda continua de uno mismo. 
De poco sirven la teorías si no dejamos que los alumnos cojan la batuta de su propio ser e interpreten a su manera la partitura de la pieza musical  curricular, profesor y alumnos, alumnos y profesor deben crear sus propios  ritmos acompasando el conocimiento a la persona  para construir verdaderos aprendizajes para la vida.

Hoy ha sido uno de esos días que profesor y alumnos recordarán siempre, ha sido un día de trabajo muy intenso y productivo, ha sido uno de esos días que todo docente desea, un día de trabajo cuidado, de fallo y error, de ilusión y alegría, de "cero disrupción", de trabajo "on our own", de crear y crear sin parar...

Con la adrenalina a tope escribo este post para no dejarme  sentimiento, sensación, ni aprendizaje...


Hoy hemos ido a la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca, nuestro objetivo era aprender a encuadernar y durante 3 h encuadernar el máximo número de agendas solidarias.



La experiencia ha sido impresionante, los alumnos han seguido las instrucciones en la parte básica de crear la estructura de la encuadernación y han desplegado las alas en el diseño de las portadas. El equipo de profesores del Ciclo Formativo de Encuadernación ha sabido guiarnos perfectamente en este bonito proceso de embellecer y fortalecer nuestro papel artesanal reciclado. En total hemos realizado 35 agendas que llevaremos el día 20 al Hospital Universitario de Salamanca y donaremos las agendas a niños hospitalizados para que creen nuevas historias en este papel que ya lleva impregnadas muchas historias de alumnos y de profes de nuestro IES.

Fases que hemos seguido en el proceso de encuadernación:

1) Instrucciones básicas sobre el proceso de encuadernación.



2) Elaboración del "fuelle de hojas".


3) Pegado de hojas en el fuelle.




4) Pegado de  pastas e incorporación de fuelle con las hojas.

5) Embellecimiento de las tapas.

 Algunos ejemplos:


Físicamente uno se va resintiendo ya de tantos meses de trabajo, pero en espíritu me da pena que acabe el curso y cerrar, hasta el próximo curso, esta maravilla de trabajo, de aprendizaje...

Os contaré cómo se nos da la tercera fase, la entrega de las agendas.

No renunciéis a la educación emprendedora, es una experiencia de explosión de uno mismo.
Emprender desde la práctica es un conocimiento único que nunca nadie te podrá copiar pero que siempre podrás propagar.




Acción emprendedora 1: Mercadillo solidario de navidad

Dentro de nuestro proyecto de centro #TomoLaPalabra, estamos embarcados en la primera acción emprendedora con alcance "fuera de centro" y en la que los alumnos están debatiendo y organizando un mercadillo solidario de navidad que conciencie sobre la violencia de género.
Todos los fondos recaudaddos irán destinados a una ONG que promueva la erradicación de este tremendo problema.

Os comparto el proyecto, aun estamos en la fase de debate de qué vender y cómo conseguir los fondos. Pero si a alguien le puede interesar esta propuesta, como siempre ¡la compartimos!

En este proyecto colaboramos varios departamentos, aunque son mis alumnos de 3º ESO los que gestionarán íntegramente el proyecto.




1choco1sonrisa... finalistas autonómicos Premios Acción Magistral


Los Premios a la Acción Magistral, en su 10ª edición, es una iniciativa que pretende premiar entre el profesorado la transmisión de valores prosociales (solidaridad, tolerancia, respeto, justicia, igualdad, etc.), el fomento de las relaciones entre la familia y la escuela o la prevención de comportamientos de riesgo social.
También se valora la originalidad en el tema del proyecto (como por ejemplo el emprendimiento social, la educación financiera, etc.), en los contenidos o en su enfoque y la introducción de metodologías educativas innovadoras.
Convocado por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO y BBVA, y en colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla León, han tenido a bien en considerar el proyecto solidario de #1choco1sonrisa de los chavales de la clase de Iniciativa Emprendedora, del IES Pintor Luis Sáez (Burgos), como merecido finalista autonómico.
 “#1choco1sonrisa” del IES Pintor Luis Sáez (Burgos) intenta fomentar la adquisición de competencias blandas, trabajo en equipo y deducción utilizando la metodología Team Solving Problems. Al alumno se le plantea la búsqueda de problemas cotidianos para tratar de diseñar una solución, así como problemas generales que afecten a toda la sociedad para que rediseñen soluciones en equipo. Y para que los alumnos alcancen un aprendizaje experiencial y contextualizado, dicha actividad se enmarca bajo el paraguas de la metodología Aprendizaje-Servicio.
Ese problema quedó definido en un primer paso en repartir chocolate caliente a las personas que piden en las frías calles de Burgos, gracias a donaciones y crowdfunding y a colaboraciones con una par de empresas de la ciudad, Bizcochos Noel y Bar Candilejas.
Sin embargo el recorrido no acabó aquí. Gracias a la colaboración con Cruz Roja, los chavales de 1choco1sonrisa, estuvieron prestando su gran labor en un comedor social de dicha ONG ayudando a los niños más desfavorecidos de Burgos, proporcionándoles una merienda especial.
Hoy tiene un reconocimiento más, y esperemos que el curso que viene, recoja el testigo la nueva promoción de Iniciativa Emprendedora.
Gracias chicos por vuestro gran hacer y gran corazón. Gracias Diego, María F., Alejandra, Gadea, María C., Inés.
Gracias Blanca por tus consejos, trabajo y paciencia conmigo.

http://premio.fad.es/prensa/notas-de-prensa?download=824:np-pam14-finalista-comunidad-castilla-y-leon


NO HA SIDO UNA SIMPLE MARCHA, HA SIDO UNA EXPERIENCIA ApS

No ha sido una simple marcha en bicicleta, ha sido una forma de enseñar a los alumnos la metodología APRENDIZAJE SERVICIO"

Para llegar a esta foto, hemos tenido que trabajar durante dos meses. A continuación os cuento todo el proceso de trabajo.



1º) INTRODUJIMOS  LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE -SERVICIO A FINALES DE OCTUBRE.


¿Qué es el aprendizaje servicio?


Según Roser BatleEl aprendizaje-servicio es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social.

Esta metodología tiene algunas claves:

  • Consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad.
  • Los jóvenes no son los ciudadanos del futuro,son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno.
  • Hacer un servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria.
Para más información: 


  1. ¿qué es el aprendizaje servicio?
  2. Razones para aplicar el aprendizaje servicio


2º) EL PRIMER TRABAJO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO: ANÁLISIS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS BAÑOS DE ATOCHA. 


Comenzamos con la dinámica "COMO PODRÍAMOS":


a) ¿Cómo podríamos...?
         *mejorar los baños sin privatizarlos.
         *discriminar en el uso de los baños.
         
3º) PROFUNDIZAMOS EL ApS CON UN PROBLEMA CERCANO A MIS ALUMNOS

"EL SISTEMA DE PRÉSTAMOS DE BICIS PÚBLICAS DE MIRANDA"


¿Cómo podríamos ...?
          *Mejorar su eficiencia.
          *Aumentar los usuarios.
          *Mejorar la cultura de uso de la bicicleta en Miranda.
          *Contribuir a difundir y mejorar la proyección del servicio público.

Y después de una investigación "in the building" y "out of the building" llegamos a las siguientes conclusiones:

BICI estudio by Blanca Cañamero Vicente



Con este trabajo, concertamos una cita con los responsables de BiCiudad y nos reunimos con ellos una mañana. Discutimos nuestra investigación, posibilidades y mejoras. La situación crítica que vive el servicio de préstamo de bicis de Miranda nos la corroboraron en esta entrevista. A partir de la cual nos propusieron seguir trabajando con ideas e iniciativas para mejorar el servicio y promocionarlo.
Inicialmente la idea fue hacer un blog y comunicar los avances de nuestro estudio, pero llegados al tema de la RSC, se me ocurrió una bonita y arriesgada idea,difundir el día de la fiesta de nuestro IES el servicio de préstamo de bicis de Miranda uniendo la movilidad, sostenibilidad y emprendimiento social.

Después de compartir ideas con mi genial compañera Verónica Burgos, técnico de servicios a la comunidad, perfilamos bien la idea.


4º) ACTIVIDAD "MARCHANDO UNA DE EMPRENDIMIENTO Y CONVIVENCIA".


Elaboramos y enviamos el proyecto al ayuntamiento, solicitándoles 40 bicicletas para poder proceder a la realización de la marcha.

PROYECTO:

Marchando Una de Emprendimiento y Convivencia by Blanca Cañamero Vicente



5º) PREPARAMOS EN CLASE UN MENSAJE Y UNOS DIPLOMAS PARA ENTREGAR A ORGANISMOS QUE CONTRIBUYERAN CON VALORES COMO  "TOLERANCIA, SOSTENIBILIDAD, CONVIVENCIA".

Por cada punto en el que fijamos una parada leímos una justificación del motivo por el cual estábamos ahí y les entregamos un reconocimiento "hand made" por mis chicos de IE.





Y aun no ha acabado...TO BE CONTINUED

Creative Commons