El jueves tendrá lugar el segundo taller que voy a realizar con alumnos/as de primaria dentro del proyecto Micromundo Convergente que tiene por objeto potenciar valores y competencias básicas en torno a la inclusión real y efectiva de niños TEA en el sistema educativo.
El segundo taller que voy a realizar tendrá lugar en mi espacio de trabajo: IES Fray Luis de León. En concreto en el aula de animales del centro, donde tenemos una exposición impresionante de animales antiquísimos traídos de las grandes exploraciones navales.
En el animalario encontramos aves, peces, mamíferos, reptiles...en un perfecto estado de conservación. Es la primera vez que nuestro centro abre las puertas a niños TEA externos de 8 a 13 años de edad. Una iniciativa que he promovido para potenciar la inclusión real de los niños y niñas TEA en la sociedad civil.
Para este taller me ayudan, de nuevo niños no TEA voluntarios procedentes del CRA Domingo de Guzmán. Son los amiguitos de mis dos hijos, elegidos por su inteligencia emocional y su empatía para con otros.
Este taller lo dividiremos en dos partes, las mismas que las que se sigue en el método científico:
FASE I. Observación, toma de datos y comprensión del problema.
Esta fase la realizaremos en el IES. Cada niño TEA trabaja en equipo con dos niños no TEA. En equipo descubrirán animales raros, exóticos, extintos...y harán anotaciones en su cuaderno de campo sobre características.
Se trabajará, en el cuaderno del alumno/a la comprensión real sobre los animales estudiados y se recogerá en el cuaderno de campo el animal favorito que se meterá después en la mezcladora convergente.
FASE II. Soluciones emprendedoras.
En esta fase el investigador debe desarrollar una mascota convergente después de haber estudiado las características y elementos característicos de cada animal seleccionado.
Para ello:
Se tomará el cuaderno de campo y se pasarán por la mezcladora convergente que combinará características de los animales preferidos de cada niño. De este modo saldrán mascotas diversas y convergentes que son truto de la unión y del respeto de los animales elegidos en cada equipo.
Ayer fue un día precioso y tengo que dejar constancia de todos lor retornos emocionales y de aprendizaje que he tenido con la colaboración que he comenzado con Convergente, un organismo que trabaja por la inclusión de niños TEA y que les abre un mundo precioso mediante un método de comunicación que me ha encandilado.
<--------Ahora os lo cuento todo-------->
Hace meses comencé a escalar en un rocódromo, una decisión fundamental para reencontrarme conmigo misma y tener una rutina deportiva que me exigiera mejora continua a un ritmo personal que me iría poniendo según alcanzaba más fuerza y más técnica. Esta decisión ha sido un gran aporte vital en este curso que ha supuesto coincidir con Convergente y los niños TEA con los que trabajan. Allí he conocido el Micromundo Convergente que queremos expandir entre personas no TEA.
Como el roce hace el cariño, escalar cada lunes con ellos me ha hecho quererlos como a personitas auténticas y llenas de amor y bondad. Y Alicia, la responbsable de Convergente, que derrocha alegría y generosidad me ha propuesto hacer un tallercito juntas tipo #Steam y claro que sí...lo hemos diseñado, planificado y han salido maravillas y conexiones que son imprescindibles para la inclusión de estos niños en el día a día.
Para diseñar el taller lo primero que he hecho es investigar sobre el método de comunicación que ellos tienen, una martavilla de metodología que si los ves "in situ" aplicándolo te das cuenta de que el principio "menos es más", diría que en casi todo en la vida.
PECS es un sistema alternativo/aumentativo de comunicación único, desarrollado en USA en 1985 por Andy Bondy, PhD y Lori Frost, MS, CCC-SLP. Se aplicó inicialmente con alumnos de preescolar diagnosticados con Autismo en el Delaware Autism Program.
Los niños de Convergente están en el Nivel IV PECS, lo que supone que saben construir oraciones simples en una Tira-frase desmontable usando una imagen de "Quiero" seguida de una imagen del elemento que se solicita.
Un método aparentemente muy sencillo que hace magia en los cerebros de estos niños y teniendo eso delante son capaces de construir y expresar las frases verbalmente.
Teniendo esto presente el diseño del taller requería partir de varios condicionantes en el diseño.
Trabajo muy manual y manipiulativo siempre representado en imágenes.
Guía de las especialistas en Psicología Terapeúticca y Logopedia que trabajan en Convergente.
Partir de intereses y conocimientos de todos los niños TEA: la naturaleza.
Elegir niños ayudantes que vivieran esta experiencia inmersiva de una forma respetuosa, amable y colaborativa.
Micromundo Convergentes es...
Un proyecto de colaboración entre especialistas en espectro autista, niños del aula ordinaria sin diagnóstico TEA y sin ninguna discapacidad y yo, profesora de emprendimiento en Secundaria.
Un proyecto que pretende romper barreras y potenciar el aprendizaje por imitación y basado en experiencias al unir niños TEA con niños no TEA. En resumen, juntamos a niños con los mismos intereses en un entorno de aprendizaje lúdico que permite crear potentes sinergias: unos niños enseñan, sin saberlo, valores y otros acompañan en el proceso comunicativo guiado por PECS.
Un proyecto dividido en talleres de estimulación y comunicación en los que la creación y la manipulación se traducen en emprendimiento real y son la clave para la comprensión. En cada taller, pretende partir del conocimiento y crear experiencias. Los niños y niñas deben crear un objetos tangibles del Micromundo convergente que queremos, para ello estarán guiados por elementos visuales o manipulativos.
__El primer taller que hicimos ayer consistió en diseñar nuestro Micromundo Convergente con fuertes pilares tradicionales y en la naturaleza. Sobre este taller pivotarán los demás: animales, plantas, producción...
Pasamos una hora y media aprendiendo y "alucinando" al ver que las sinergias de cada equipo funcionaban. Todos trajimos imnteresantes retornos y un aprendizaje que no olvidaremos.
Los niños construyeron sobre un mapa de Salamanca y ponen en práctica su competencia emprendedora. Se les muestra el vídeo de un pueblo con elementos y edificaciones rurales y con metodología PECS para que puedan interiorizar conceptos, se hizo una puesta en común entre los niños de los elementos que se observaron y los materiales usados. Y finalmente se les puso el reto de crear un micromundo basándonos en las construcciones y elementos vistos y en materiales naturales o reciclados que aportamos. En concreto se unificó que nuestro Micromundo Convergente tenía una laguna con patos y vegetación, un cercado con animales y una torre y depósito.
Todos estos elementos nos sirvieron para interactuar, comunicar, conocer las arquitecturas tradicionales agrícolas y repasar el tema de los materiales que todos los niños que participaron habían acabado de estudiar.
Un aprendizaje hermoso, respetuoso, inclusivo y exclusivo es estos 8 niños. En este punto dejar claro que es necesario que haya recurso e intención de visibilizar a estos niños y comenzar a diseñar un camino claro y seguro hacia la inclusión real y efectiva.No sólo estos 8 niños tienen el derecho a la inclusión, ¡todos deberían poder tener la oportunidad de aprender, jugar, estar con niños (TEA o no TEA, son niños).
El curso de 2º de bachillerato terminó ayer para la materia de FAG. Un curso lleno de aprendizaje de ese que no se olvida. Hemos trabajado el emprendimiento emprendiendo y lo hemos compartido de forma global.
Llevamos dos semanas trabajando losprocesos de selección.
Como siempre, intento simularlo de la forma más realista posible. En clase preparamos todas las fases y nos formamos e informamos para no ir a este tipo de pruebas sin preparación.
Hemos abordado el departamento de RR.HH desde un punto de vista de entrevistador y reclutado y desde el punto de vista de un candidato. Como siempre, para llevar a cabo bien un trabajo es fundamental empatizar con las funciones y tareas a realizar. Sentirlo propio para poder superar procesos en los que se exijan competencias y destrezas relacionadas con un perfil profesional.
Este proceso a culminado con una preciosa colaboración con mi compañero de FOL, José Ángel Rodríguez. Él ha asumido el papel de reclutador para un puesto de ayudante en el departamento de RR.HH de una empresa real con sede en Mallorca.
José Ángel es el perfil perfecto para reclutar a mis alumnos /as en un proceso simulado de búsqueda de empleo. Es un hombre serio, experto en esta rama del conocimiento y mis alumnos/as no lo conocen.
El proceso de entrevista lo ha llevado José. Me ha sorprendido la profesionalidad con la que ha solventado "el embolado" en el que le metí. Durante la entrevista tenía preparado un informe digital de cada alumno/a que iba rellenando y que al finalizar se le ha entregado a cada alumno/a.
Los alumnos independientemente del premio en la nota, lo han valorado espectacularmente, se llevan un aprendizaje vital...otro más en los que ellos han sido los protagonistas.
Un placer trabajar en este centro, con este alumnado y con compañeros como tú, José Ángel.
Así lo hemos comunicado a través de nuestras redes sociales:
Llevamos dos trimestres investigando el mercado del cereal desde los contenidos de la materia de economía de 4º ESO.
Me río de los que hablan de realizar proyectos y que su duración sea de dos tres días, semanas...Eso no es investigación, eso es trasladar un conocimiento creado por alguien a un formato concreto que se le pide al alumnado.
Nosotros aplicamos el método científico en el aula. Un proceso de trabajo complejo, lento y exigente pero muy productivo para encadenar materias varios años consecutivos. La filosofía de trabajo en mi aula de economía es servir como fuente de exploración de problemas económicos que podamos rediseñar en las materias de emprendimiento los cursos siguientes.
Este año hemos trabajado el sector del cereal. Normalmente cuando diseño un proyecto de investigación parto de la siguiente reflexión: los contenidos de la materia, la actualidad económica y un planteamiento local del proyecto.
Partiendo de los conocimientos básicos de oferta y demanda de 4ºESO, la actualidad de la Guerra de Ucrania y el importante sector del cereal salmantino...fue fácil aterrizar el proyecto. Otra cosa es diseñar el guion de trabajo que siempre facilito a mis alumnos/as.
El guion de trabajo costó mucho tenerlo claro y que las referencias bibliográficas fueran asequibles.
Teniendo un grupo de alumnos muy activo, curioso y motivado, no me dio miedo plantear partes del proyecto en inglés. Y de esta forma llegamos a un proyecto muy completo y que nos adentraba en un terreno muy interesante: la agricultura en el momento actual.
Hemos completado el 80% del proyecto, nos queda para el próximo curso realizar una pequeña plantación para hacer un seguimiento de semillas y su rendimiento según la diferente tierra utilizada.
Los alumnos han entregado dos borradores, uno introductorio y otro de experimentación.
El primer borrador de la investigación constó en analizar estadísticas y datos existes. Lo más interesante en este aspecto fue compartir con nuestros socios suecos la estructura económica de nuestro país y de nuestra región. El borrador se entrega escrito a mano y se digitaliza al final del curso junto con la exposición oral final.
El segundo borrador tiene por objeto plantearse preguntas sobre las tendencias del sector y sus repercusiones en la economía salmantina. Parsa ello hemos diseñado un Focus Group que hemos realizado con 4 profesionales del sector. Fue una experiencia única hablar con profesionales del presente y del futuro del cereal en Salamanca.
Gracias a:
Ramón Gómez, químico de la empresa de piensos Cuperal.
José Vicente Alcántara, I+D+i de la empresa Campal.
Roberto Porras, Ciclo Superior Laboratorio
Alberto Iglesias, Agricultor e ingeniero agrónomo en Peñaranda.
EL sector del cereal es un sector muy inestable y la rentabilidad se calcula tomando varios años para eliminar el factor estacional.
Hemos analizado tablas input/outpurt en las que observamos que el sector tienen enormes costes (incluidos los de oportunidad) que debe asumir con una rentabilidad muy condicionada al tamaño de la tierra oficialmente registrada como de cultivo. Esto se une al nuevo sistema de pago de ayudas de la PAC basada en la extensión de terreno y no en la producción sembrada.
Los agricultores tienen un importante volumen de trabajo burocrático para conseguir seguir todas las pautas y normas de producción que actualmente existen.
Otro aspecto que se trató por parte de los alumnos/as fue el de la semilla más rtentable en Salamanca y la nueva entrada de semillas no autóctonas. Los expertos nos dijeron que casi cualquier semilla puede ser rentable en Salamanca, pero que la rentabilidad se mide no sólo por producción obtenida sino también con cuidados y mantenimiento que exija la semilla. Para conseguirlo nos dijeron que es clave la rotación de cultivos.
Se han introducido nuevas semillas pero ese nuevo mercado es sobre pedido más que un tipo de producción en masa.
Está claro que Salamanca es dependiente del exterior en la producción de cereal, uno de los principales motivos la regulación de la PAC, la falta de integración y escaso tamaño del pequeño agricultor con escaso poder de negociación ante almacenistas, mayoristas y ante proveedores que le venden la semilla certificada.
Uno de los grandes retos del sector va también en relación a la biotecnología, el control de herbicidas y fertilizantes de modo que el producto obtenido sea sano y no dañino para el medio ambiente.
Compartiremos los resultados cuando los tengamos todos maquetados digitalmente.
Seguimos avanzando en lo que queda de curso, sembrando y recolectando experiencias y aprendizaje.
Si hubiera tres o cuatro palabras que definan el trabajo de aula en las materias que imparto serían: acción, emponderamiento, ciencia y cultura.
Desde hace mucho tiempo, intento que los alumnos/as traigan al aula de emprendimiento sus conocimientos e intereses y que analicen y evalúen situaciones o problemas cercanos, que apliquen lo aprendido en mi materia y en el resto y que creen y contribuyan. Parece una secuencia lógica para un proceso educativo, puede resultar innovador escuchar estas pautas cognitivas, pero es más antiguo que la sal. Esta maravilla metodológica la desarrolló Benjamín Bloom y la conocemos como "Taxonomía de Bloom".
Esta secuencia metodológica es una amiga inseparable que llevo siempre en mis situaciones de aprendizaje, una estructura lógica e incremental que ayuda al docente a diseñar y al alumno/a a aprender de forma significativa.
Este año en las formaciones que he dado, con la idea de asesorar en el proceso de programación y en la aplicación del pensamiento creativo, he apostado intensamente por esta herramienta. Y parece que ha ayudado a quienes entran nuevos en este sector o a quienes deben programar de una manera diferente en el proceso de oposición. Innovar en el diseño de procesos de aprendizaje para mí es proponer una secunecia lócica, diversa y que atienda a la diversidda y esto Bloom lo concretó estupendamente.
La Taxonomía de Bloom es un proceso lógico y muy claro del cómo el niño aprende y cómo podemos ofrecer una propuesta metodológica coherente y variada. Según subimos en la pirámide que simplifica Bloom, el nivel de complejidad cognitivo es cada vez mayor. Pero ojo, con Bloom el alumno/a nunca es únicamente observador, siempre pasa a la acción, a crear. Así que olvidémosnos de clases en los que sólo se busca información, según Bloom el proceso se completa cuando el alumno/a tiene capadad para utilizar ese conocimiento en la creación de una solución (vamos lo que yo vengo haciendo desde hace ya años...).
En clase el aprendizaje avanza, hemos seguido esta secuencia en el trabajo emprendedor y económico de las materias que imparto. Pero hoy os voy a compartir una de las dos situaciones de aprendizaje que nos han reflejado que el talento de nuestro alumnado es mucho: "Hijos de Castilla y León".
SA.T3/2. "HIJOS DE CASTILLA Y LEÓN".
Es una propuesta educativa interdisciplinar que combina la capacidad creativa y emprendedora con la expresión creativa y musical.
Para quién. Se ha realizado con alumnos y alumnas de música de 4º ESO gracias al trabajo colabortativo de los profesores de Música (Estefanía), Emprendimiento (Blanca) e Historia (Emiliano), Además, señalar el apoyo al equipo directivo y de Sofía (antigua profe de música del centro).
Cómo. El trabajo de aula ha durado dos semanas. La secuencia seguida ha sido ésta:
Qué hay que elaborar/entregar. Una letra de canción con temática regional y una "cover" en vivo con la banda.
Qué evaluar. (4º ESO no es LOMLOE)
Competencia comunicativa/Expresiones Culturales/ Iniciativa y autonomía/Trabajo en equipo. (Coevaluación).
Calificación (Califica el proceso y el resultado creativo global con el % asociado a todo proyecto complejo hecho en clase, ponderado por el logro en las competencias)
RECORDAR Y COMPRENDER. Hemos comenzado conociendo a la banda "The Son Of Wood", hemos recordado en clase de Historia qué significa para Castilla y León el 23 de abril (Día de la festividad de Castilla y león) y nos hemos inspirado con imágenes y poesías en el proceso de escritura creativa en el aula de emprendimiento.
APLICAR. Hemos conectado ideas para generar nuesvas estrofas. Hemos trabajado en equipos de dos o tres alumnos/as, cada equipo ha aplicado lo que sabía o le sugería el 23 de abril.
ANALIZAR. Los alumnos/as han juntado estrofas y hemos analizado la secuencia de la letra de la canción. Partimos de 8 propuestas de canción que debían de combinarse y analizarse para crear una canción colaborativa y con sentido. Se llegó así a la elaboración de una única letra que debía de analizarse en el aula de múscia para adaptar su encaje con las bases musicales de la canción "Raíces" (esta parte no fue nada fácil).
EVALUAR. Los alumnos/as de Iniciativa que también cursan música han depurado la letra de la canción en el aula de música y han incorporado ritmos de percusión en la misma. La profesora de Música los ha guiado en el proceso de ensayo de ritmos y canto para incoorporar la nueva letra a las bases musicales de "Raíces".
CREAR Y GOZAR. Finalmente, el 21 de abrilnos visitó la banda "The son of Wood". Una banda joven y con un poder creativo y musical contagiador. Nos han dado una master class de proceso creativo musical, nos han explicado la evolución de la banda y nos han cantado y hemos cantado con ellos la "cover" que hemos ensayado dos semanas, y ha sido maravilloso...
GALERÍA VISUAL DEL TRABAJO FINAL REALIZADO.
Nuestras raíces, nuestra vida.Una propuesta para emprender desde la cultura y a la vez celebrar por todo lo alto el 23 de abril, día de Castilla y León. Hemos puesto en práctica nuestras habilidades emprendedorar para crear una canción colaborativa que hemos tocado y cantado con un grupo de música local que está pegando muy fuerte "The son of Wood".
A)Escuchamos y reinterpretamos la letra de la canción"Raíces" del grupo The son of Wood. No dejes de darle al "play". La canción es una verdadera maravilla.
B) Adaptamos la letra de la canción "Raíces" en el aula de Iniciativa Emprendedora. Creamos una nueva letra de forma colaborativa para poner en valor nuestra comunidad y celebrar el día 23 de abril "Día de Villalar". (pincha en la imagen)
C) Trabajo de percusión y canto en el aula de música para encajar con la letra de nuestra canción:
We close the
Etwinning project "Entrepreneurs crossing Borders"that we have carried out this year with enormous personal and
learning returns.
The project
started in September with huge technical problems as we suffered the migration
from the old etwinning platform to the current one which was integrated in the
Erasmus+ platform.
Picture At our School.
Two Belgian
schools, one Swedish, one Italian and we started an uncertain journey that
turned out to be precious thanks to the essential company of our Swedish
partners.
What did it
consist of?
The project
consisted of designing a business model, testing and pivoting it after seeking
international partnerships between centers.
To reach this
final milestone, we had to work in class with active methodologies all the
entrepreneurial process that clearly establishes the curriculum of Fundamentals
of Administration and Management of the 2nd year of Bachillerato.
What objectives
did we set ourselves?
- Developing
communication skills in a business context.
- To promote
collaborative work within an international business project.
- Encourage
teamwork and entrepreneurship as forms of active learning in today's world.
- Share
evidence of work with the intention of promoting the creation of joint ventures
between countries.
- Launch
business ideas related to the 2030 agenda that involve the active participation
of global citizens.
- Develop
international business relationships,
- Acquire
social competence and use digital resources.
- Develop
communication skills in a foreign language (English),
- Develop
presentation and problem-solving skills.
What
methodologies do we apply?
Fundamentally
active methodologies that were organized around the famous Bloom's Taxonomy.
1) To work on
the first stages of Bloom's Taxonomy that put into practice the entrepreneurial
process, we researched on the demographic challenge (Cyl Youth Report) and on
several SDGs (poverty, responsible consumption, equity, smart cities).
2) To concretize
and create we use a proprietary dynamic that I have called Venn Local Venn
Global. I use Venn diagrams for students to find the point of intersection
between the local problem of depopulation and global problems associated with
the SDGs.
3) Students evaluate
and apply Lean Start Up to create a business model that undergoes a pivot with
the visit of our Swedish partners.
Students rework
the canvas incorporating the synergies detected after the swedish visit.
How do we work?
We work as a
team, physically and remotely. We teach the students team building dynamics and
programs that allow us to work remotely such as Mural or Google Drive.
Are webilingual?
No, we are not
bilingual, but we are able to communicate in English both in writing and
orally.