ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta CREATIVIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CREATIVIDAD. Mostrar todas las entradas

Creatividad aplicada ODS 5 Mujer Rural

Estamos inmersos en el entrenamiento de habilidades emprendedoras. Vamos con paso firme en la difícil tarea de ir adquiriendo la confianza que dé rienda suelta a nuestro poder creador.

Es muy difícil separar habilidades. Normalmente trabajamos varias, pero una siempre es la protagonista. 

Hoy hemos comenzado a entrenar nuestro poder de crear activando la creatividad que cada uno lleva dentro. Para ello he diseñado una Situación de aprendizaje internivel para materias que aún no son LOMLOE, pero que yo ya quiero darles la misma perspectiva.

Una situación de aprendizaje es un escenario de trabajo que pone en juego competencias clave como expresiones culturales, social y ciudadana, autonomía, emprendedora o comunicativa.

El nivel de complejidad de la situación deriva es que es realizada por alumnos y alumnas de 2bach y por alumnos y alumnas de 4° ESO.

Los alumnos de 4° tienen como misión crear un lema y el nombre para la campaña que grabaremos el 14/10 y los alumnos y alumnas de 2° de Bach deben cambiar la historia de las mujeres utilizando la técnica del #StoryCrossing. En concreto deben reescribir el primer capítulo de "Tierra de Mujeres" de María Sánchez de forma colaborativa. Yo les doy estructuras de inicio de frase que aparecen en el libro, y ellos dejan volar su imaginación y, comunican su visión de la vida rural desde la perspectiva de un joven de 17 años en la sociedad global actual.

Los alumnos y alumnas de 4º estarán trabajando la conexión con su creatividad y la expresión de aspectos clave de la historia para con las mujeres rurales. Ponemos por tanto como paraguas de trabajo el ODS 5 y buscamos trabajar competencias clave de forma cercana y con un producto claro de trabajo: crear una campaña de sensibilización en vivo el 14/10 en nuestro centro. Usaremos fuentes expresivas muy diversas que muestren el valor de la mujer rural para dar respuesta al reto demográfico:

Murales de Castellamos de Villiquera.


Documentales:


O el propio libro de María Sánches "Tierra de Mujeres"


Uniremos el trabajo de ambos grupos el 14/10 cuando los alumnos de 2° Bach declamen en público la historia cooperativa creada que será el grueso  de nuestra campaña de sensibilización.

Los alumnos y alumnas de 4° ESO sembrarán 10 plantas en el vivero de la igualdad. ¿Cómo lo harán?,, pues portando camisetas donadas por empresas rurales que lleven  al lado de los logos de las empresas, el lema creado por el grupo clase para poner en valor el papel de la mujer en el mundo rural. Esto lo haremos estas semanas usando la serigrafía artística. De modo que mientras los alumnos de 2º declamen, los de 4º plantarán con la ropa de trabajo que ellos mismos habrán diseñado. Desde hace una año tenemos en el centro un espacio muy bomito par ala igualdad, lo llamamos vivero de igualdad y poco a poco vamos plantando según queremos recordar o poner en valor aspectos de igualdad que deben ser el motor educativo de nuestro centro.

Para cambiar la historia hay que acercar los problemas reales a los alumnos y alumnas y darles la oportunidad de aplicar sus capacidades creativas, comunicación y trabajo en equipo como herramientas poderosas para cambiar el mundo.


Y desde aquí una invitación a Jóvenes de Castilla y León y cualquier mujer emprendedora en el mundo rural para poner en valor el papel de la mujer rural como eslabón clave para abordar con éxito el reto demográfico.

Start with...Creativity, iniciativa emprendedora al poder.

Hoy me estreno con IE de 4º ESO, tengo que confesar que me muero de ganas por comenzar y por ver las caras de mis nuevos emprendedores. Nunca  he impartido la materia y va a ser estupendo hacer este viaje con ellos. De una forma muy intensa, el fin de semana pasado, he implementado los materiales para esta materia. En ningún momento pensé darla. Mi foco siempre es 3º. Pero estoy feliz. la propuesta educativa muy LOMLOE ha quedado muy muy chula.

Como no soy muy tradicional, mis dos primeros días de clase son una especie de periodo de prueba antes de hablar de contenidos y evaluación. Es decir mis alumnnos y alumnas viven la materia de forma intensa los dos primeros días...período que da mi centro para poder cambiar de optativa. Después ya hanblamos de lo burocrático.

Hoy, para abrir boca he creado una dinámica molona, molona que ya tienen algunos compañeros y compañeras de Castilla y León. Ya sabéis que me encanta compartir y sobre todo saber el grado de éxito de mis propuestas en aulas que no son las mías.

¿Quieres saber más?, os lo cuento un poco ...

(en el desarrollo adjunto se explica la secuencia y los productos a los que debe llegar el alumno/a).

He propuesto una dinámica de apertura de lo abstracto a lo concreto, provocando (como dice Ed. Bono) y buscando alternativas a lo cotidiano. La idea es que esta propuesta que obligue al alumno/a a desplegar su talento y la  creatividad y comunicación en equipo. Es una dinámica que ya he hecho con mis hijos en Infantil y Primaria...siempre son los que comienzan a rodar mis propuestas. A estos niveles, la creatividad es tan evidente que parece que el acierto está asegurado.

Mi propuesta parte de la inspiración que me da gente punterísima en creatividad que comparte ideas, experiencias...Y uno que nunca descansa enel proceso creativo lo masca y lo adapta.

Start with Creativity tiene por objeto crear un logotipo para la materia de Iniciativa. La tenéis descrita en estre archivo. Esta vez voy a pedir acceso para saber quié usa mis materiales.

Os agradecería subiérais a la red evidencias o me mandárais comentarios. Los materiales los comparto en este link:


Contaré evidencias de los resultados. Estoy emocionada y muy ilusionada en esta dinámica. ¡Vamos a comenzar creando.!


Saludos

Blanca

A vueltas con los proyctos del curso y con la metodología de trabajo

Llevo tiempo con ganas de escribir, pero la saturación vivida al final del curso me pedía un parón total de lo que tenía que ver con las clases. 
Aún así he seguido leyendo y formándome sobre educación y emprendimiento.
He leído "Educación para ser", un libro estupendo en la línea de mi forma de trabajo, muy empocional y humana. Nos habla de lo importante que es poner en el centro al alumno y de la necesidad de potenciar la conexión dentro del aula. Esa palabra es preciosa, refleja el encuentro consigo mismo y con el contexto. Permite nfocar de otra manera la educación, centrándonos en el para qué y por qué más que en el cómo.


Ahora estoy leyendo un libro complejo pero emocionante sobre diseño y filosofía, "El diseño de nosotros mismos". Aún no os puedo decir si os lo recomiendo o no...Creo que es complejísimo y hay que ir de forma muy pausada y con un buen andamiaje del diseño para no perderse.


Durante las vacaciones he participado en AudiCreativity, un conjunto de sesiones en las que hos han hablado de educación, de talento, de pandemia, de emprendimiento. Unas sesiones muy interesante en las que he participado de forma muy activa transmitiendo inquietudes y entendiendo mucho mejor la educación en el formato digital.

Ahora estoy pendiente de comenzar un curso de emociones en el aula con Marisa Moya, ése ha sido mi autorregalo de cumpleaños. Un curso emocionante en el que entender mejor el cerebro infantil y juvenil para ser una profesora más afectuosa en el proceso educativo en el que alumno y profesor tienen los papeles protagonistas.

Además en septiempbre también comienzo formación INTEF sobre docencia on line. Por lo que comenzamos con un montón de formación que seguro que me es súper útil para mis clases.

En medio de estos momentos de conocimiento, estoy rediseñando mis clases, enfocándolas al formato semipresencial. Buscando una fórmula que me permita trabajar como a mi me gusta en lso dos entornos. El curso pasado fue un excelente experimento que ahora debo piulir y mejorar. 
De entre las mejoras que debo acometer está el dinamismo, y la fragmentación de las sesiones de trabajo. Después de la experiencia, de leer a expertos, de compartir con expertos, de aprender...

1) Unificar toda mi propuesta educativa en un único medio de trabajo institucional. Me decantaré por la Moodle. Nunca me ha gustado, pero reconozco que es un excelente sistema de almacenaje de contenido. A la Moodle le uniré mínimo Telegram como vehículo de comunicación directo y Zoom como soporte para encontrarnos, vernos...

2) Fragmentar la clase y proponer actividades competenciales minimalistas (en tiempo) y signigficativas en contenido. Ahora toca rediseñar un poco Utopías con esta secuencia diaria de trabajo.
Estoy rediseñando todas las clases de emprendimiento  con una misma línea de tiempo y secuenciado en rutinas cortas de trabajo uniformes en cada sesión. 

Me bajo a la estructura de las clases en infantil que se basa en rutinas siempre conocidas, preestablecidas, cortas y cambiantes. Pues ese mismo recorrido haré. La secuencia debe realizarse diariamente, como es un poco larga y las limitaciones del protocolo Covid-19 nos limitan mucho en la manipulación de materiales, las dos últimas rutinas se harán en casa.

La propiuesta metodológica no renuncia al trabajo de ninguna competencia, pero siguiendo al consejo de Juan Pastor, será una propuesta blended para superar las limitaciones del protocolo de centro y aprovechar las posibilidades de las TIC (en las casas de los alumnos, porque en mi centro sólo las materias TIC pueden usar aulas de informática y tampoco tenemos dispositivos electrónicos en el aula).
En clase:
Empapelaremos la clase con papel continuo donde iremos realizando/ concretando todo el trabajo en equipo y la evidencias individuales fase a fase. Será una clase en la que el conocimiento se moverá, se debatirá muchísimo y se trabajará como gran grupo, de otra forma  es demasiado complejo (tengo clase de 30).

(Gracias Luis López Cano por tu luz, as usual)

A) Momentos Feel.  "My thing is yours". ( 5 minutos). Actividad en la que los alumnos/as son los protagonistas, se deben presentar y presentar a algún objeto significativo para ellos.Ponen una imagen en el foro de la clase y explican qué es  y por qué es importante.
Se trabaja:
  1. Empatía.
  2. Autonomía
  3. Autoconcepto
  4. Comunicación
B) Momentos "Conection". (20 minutos)El grupo debe conectar el objeto presentado por el compañero con el mundo. Debe buscar significado a ese objeto. Se pide una pequeña investigación en la que recojan:
-Qué. Conecta ese objeto con uno d etus objetos. ¿Qué ofrece esa combinación para tu compañero/para tí?.
-Por qué ese objeto podría llegar a ser  importante.
-Cómo se produciría esa conexión probable.
-Cuánto costaría.
 
Se trabaja: 
  1. Empatía.
  2. Pensamiento crítico.
  3. Creatividad.
  4. Comunicación.
C) Inspiration Walk. (15 minutos). Después de  estas dos fases se propone un descanso, se escuchará música de un playlist de la clase, se hablará de particularidades del día, se sorprenderá con algún objeto, fotografía "gancho" que relajen al alumno.

Finalizamos ese momento de inspiración con una reflexión sobre nosotros mismos y nuestro rol en el mundo. Cada día la profesora planteará una pregunta final que anónimamente publicarán en el padlet del inspitration walk. (Para esta secuencia me he inspirado en Tina Seelig)
  • ¿Cuáles son las cosas que la gente podría malinterpretar sobre ti?
  • ¿Cómo se toma una gran decisión?
  • Si pudieras obtener una cualidad o habilidad, ¿cuál sería?
  • ¿Cuál es tu recuerdo más preciado?
  • ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido?
  • ¿Cuál ha sido tu mayor desafío esta semana?
  • ¿Qué es algo que quieres hacer que nunca hayas hecho?
  • ¿Qué fue lo primero que compró con su propio dinero?
  • Si fueras famoso, ¿por qué serías famoso?
  • ¿Cuál es tu frase favorita?
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer, en qué disfrutas?
  • ¿Quiénes son las personas más importante s de tu vida?.
  • ¿Qué crees que piensa de ti la profesora?, ¿los compañeros?.
  • ¿Qué materia es la que más te gusta?.
  • ¿Qué te sugiere la palabra "esfuerzo"?
  • ¿Cómo apodrías ayudar en esta situación tan anormal que nos ha tocado vivir a compañeros de cursos inferiores?.
  • ¿Qué te gustaría preguntar a la profesora?.
  • Cierra los ojos e imagina una situación relajante. Descrínbenosla/dibújanosla.
  • Continúa una de las siguiente frase y crea un microrrelato:
    • A veces el cambio que tanto esperamos....
    • La vida es tuya, abrázala...
    • La vida me ha regalado 365 días...
    • A vecces es necesario saltar, fuerte, alto, sin tener miedo al vacío...
En casa:

D) Momentos "Think". El grupo debe idear en equipo una única solución colaborativa que integre el mácximo número de conexiones posible  en un producto o servicio que de respuesta a una necesidad. Se trabajará primero individualmente y se compartirá en el foro del equipo.

E) Momentos Do &Make. Los alumnos hacen un boceto de su solución y a continuación, hacer en casa un prototipo básico (con cajas de cartíon, plastilina, cartulinas, cartones, post it, dibujo, puzzles...)que recoja la solución del equipo. Debe  hacer una fotografía que se enviará al foro del equipo y que servirá como vehículo de presentación/comunicación oral al comienzo de la siguiente sesión.


(Ahora  a definir bien la evaluación, en el siguiente post)

175 años de educación pública en una ciudad de leyenda.

Comenzamos la acción Educación Pública de calidad y lo hacemos desde una perspectiva muy festiva, pero trabajando las competencias básicas:

  • Competencia comunicativa (oral y escrita).
  • Competencia de aprender a aprender, trabajar con iniciativa y autonomía.
  • Conciencia y expresiones culturales.
  • Competencia matemática.

Y pretendiendo que el alumno alcance los estándares fijados en los criterios de evaluación  del 1 al 4. del bloque 1, así como el criterio 2 y 3 del bloque de Proyecto empresarial.


En esta acción, he propuesto a mis chicos de 3º ESO realizar un pequeño proyecto de comunicación y marketing incorporando el 175 aniversario del centro al aula de iniciativa.


En concreto, el proyecto pretende que los alumnos valoren e incluso expandan la excelente labor que ha prestado nuestro centro, instituto abanderado de la educación pública. Bajo las paredes en las que hoy damos clases de Iniciativa, el centro ha visto pasar, crecer y prosperar  a tantos  niños y a tantas niñas como nosotros. Hoy personas adultas. Hombres y mujeres más o menos famosas, pero felices e íntegras, abanderados  y defensores de la educación pública de calidad.

Para trabajar este ODS planteo a mis chicos y chicas  dos  preciosas -y retadoras- tareas:

TAREA 1) Diseñar y gestionar la producción de 700 pulseras conmemorativas del 175 aniversario del centro.



Fases del trabajo:
  • Crear un slogan para el aniversario del centro que será caligrafiado a mano con plumilla y tinta. El slogan debe contener la mezcla de los valores que representa nuestro centro (tradición y modernidad) y debemos pensar en la enorme responsabilidad de este trabajo dado que aparecerá en  el cartel desplegable gigante que va a diseñar la profesora de plástica y que se colgará en el exterior del centro.
  • Crear un prototipo y presentarlo a la dirección del centro para su visto bueno.
  • Solicitud de presupuesto y negociación con la copistería que va a imprimirlas.
  • Incorporación del logo del 175 aniversario y diseño definitivo de las pulseras.

OBJETO DE EVALUACIÓN: Dossier de trabajo sobre el proceso creativo del slogan (desde el trabajo individual al trabajo en equipo)

Aspectos formales evaluables:
-Plantilla de ideación (recogerá el proceso creativo para la obtención del slogan).
-Mejoras introducidas después de la puesta en común.
-Decisiones finales.

Aspectos actitudinales y procedimentales:
-Actitud positiva y favorable hacia la tarea encomendada.
-Aplica los valores consensuados por la clase: tradición y modernidad.
-Capacidad comunicativa y entusiasmo en la defensa de su slogan.
- Actitud positiva y favorable hacia el trabajo de creación colectiva.


TAREA 2) Diseño de Merchandising educativo que integre la idea de que nuestro centro es un centro con enorme historia en una ciudad de leyenda. 



El merchandising creado lo usaremos para dinamizar la visita de los colegios de primaria en la jornada de puertas abiertas de marzo.


Fases del trabajo:
  • En esta actividad vamos a investigar la historia del centro y las leyendas más populares de nuestra ciudad.
  • Un narrador experto en leyendas de Salamanca nos hará una visita guiada teatralizada, exponiendo los símbolos y mitos de cada leyenda. ¡Gracias Fernando Saldaña!
  • Los alumnos elaborarán unos pergaminos con ilustraciones manuales que recojan las leyendas que nos narre Fernando Saldaña.
  • El merchandising y los papiros los donaremos a los coles de Primaria  visitantes el día de la Jornada de puertas abiertas.
  • Los alumnos  de IAEE dinamizarán la jornada de puertas abiertas narrando alguna de las leyendas que donaremos a los colegios y dirigiendo un mini taller de caligrafía artística en el que  los niños visitantes de 6º de Primaria deberán escribir a plumilla y tinta alguna de las frases célebres que contengan las leyendas narradas previamente.
OBJETO DE EVALUACIÓN: Entrega del paquete de merchandising y comunicación en público.

1) Aspectos formales del producto de trabajo:
- Capacidad creativa y uniformidad del "paquete de merchandising". Debemos mantener uniformidad sobre la imagen corporativa, mensajes y colores del trabajo.
- Capacidad comunicativa e iniciativa en la jornada de dinamización.

2) Aspectos actitudinales:
- Capacidad para interactuar con otros con actitud proactiva y positiva.
- Motivación y compromiso con el equipo.

3) Aspectos procedimentales:
-Aianza las técnicas de comunicación o ha mejorado respecto a la acción pasada.
-Progresa en aspectos organizativos y eso ha repercutido al trabajo en equipo.

Fobias, plástico, corazonadas y emprendimiento social

Llevamos tres semanas a tope de trabajo creativo en todas las materias (excepto ECEM).

En este post me centraré en las materias más imaginativas, innovadoras, las que permiten a los alumnos volar muy alto...Os cuento un poco lo que hemos hecho y lo que tenemos pendiente esta semana:

A) Proyecto de emprendimiento (final de trimestre): 

Planificar, organizar y montar una exposición sobre 
"Las fobias del plástico"

En IAEE estamos a tope terminando de rematar la exposición Plástico-Fobias en la que también colaboraron alumnos de 4º ESO y 1º de Bachillerato.

Organizar una exposición es algo totalmente nuevo para mí, por lo que el primer paso fue documentarse sobre cómo hacerlo. Después de leer y leer, hay varios aspectos clave: el espacio, el contenido y la temática y la semejanza de las obras. Estos  elementos bien conjugados permiten que se alcance la finalidad de toda exposición; es decir que el objeto entable un diálogo con el público y se cree un espacio de comunicación y convivencia.

Pues bien, hemos comenzado planificado la temática, definiendo el espacio y buscando la la simetría de todas las piezas que componen la exposición. 

Nos hemos inspirado en el trabajo del artista plástico y fotógrafo Von Wong que tiene preciosos estudios sobre el problema del plástico. Así llegamos a entender que nuestros comportamientos (en el consumo de plástico de un sólo uso) tienen un efecto boomerang pudiéndose convertir en verdaderas fobias para el propio sujeto o para otros sujetos. 

Para entender el proceso de trabajo hemos sintetizado todo el proceso seguido en un flyer informativo que podrán descargar las personas asistentes con este QR:





B) Proyectos de emprendimiento realizados en FAG:

En FAG, hemos cerrado ya nuestro modelo de negocio con los siguientes proyectos emprendedores:



Melsa Solutions:



Avenida Owl Consulting.



Avenida Perfumerías. Proyecto de nueva imagen y posicionamiento Web




JovenesAPP


NJCN Electrics,




C) Y el proyecto de dinamización de la biblioteca escolar.

"Proyecto Corazonadas" 

La primera sesión de #SchoolBuilding tendrá lugar el jueves. Un placer ver a los niños crear historias, microrrelatos, poesías...
Los profesores elegidos recitarán en dos recreos las producciones realizadas por los alumnos.









No problem, no business

Estamos inmersos en nuestra investigación de problemas, parece una tontería pero llevamos ya dos semanas obteniendo información sobre los dos problemas que estamos trabajando:

-La comida que se desperdicia en distintos ámbitos.

-La dura experiencia de usuario pediatrico hospitalizado de larga duración.

El proceso de innovar y emprender es largo, y nos implica detectar problemas e investigarlos para definirlos correctamente. Es imposible llegar a clase y preguntar al alumno: dime una idea de negocio innovadora que desarrollarías...de hecho lo veo una tramenda locura. Los alumnos no son videntes, y en raras ocasiones  una serendipia es algo innovador.

Gracias a Rafa Zaragoza he descubierto este vídeo que creo justifica el proceso de maduración que estamos siguiendo  en clase. 

Antes de idear nada debemos de conocer bien el problema, debemos observar, preguntar, en resumen: ¡debemos entender!.



Es difícil concretar el problema a investigar, por ello solemos usar técnicas sociológicas y antropológicas que nos permitan sintetizar, en base a las evidencias observadas, el problema elegido.

Después de días de investigación ya vamos teniendo evidencias, el objetivo es dar respuesta a:


Fuente: https://thinkersco.com

Respondiendo a estas preguntas sintetizaremos el problema y lo reformularemos en un precioso reto a resolver a lo largo del curso

Hoy hemos evidenciado la experiencia del usuario pediátrico en un conjunto de secuencias que los alumnos han concretado en un Journey Map, una herramienta muy poderosa para rediseñar la experiencia de usuario:



El trabajo está siendo muy duro, pero vamos cogiendo el tranquillo de la metodología que yo sigo para promover la cultura d ela innovación...

Seguro que llegaremos al infinito y más allá.

All We are Social Makers, mercadillo solidario navideño

Despedimos la primera evaluación del curso 2018/19 cerrando la segunda de nuestras acciones de emprendimiento social.
No puedo dejar pasar los días sin escribir este post, un post que recoja las reflexiones de lo ocurrido estos días en nuestro IES bajo el lema #AllWeAreSocialMakers.

La acción emprendedora I que hemos desarrollado es "Trabajo Digno". Para lo cual los alumnos de 4º ESO han editado un libro sobre el trabjo del futuro. Conocer las pautas del mercado de trabajo nos aclarará las necesidades formativas de los jóvenes del presente.

La acción emprendedora 2 ha sido Igualdad de género, esta acción se ha desarrollado en dos etapas:

1º) Acercamiento a una emprendedora salmantina de éxito para conocer las dificultades de la mujer en el mundo empresarial. Los alumnos de 3º ESO, 4º ESO y FAG han visitado su empresa y charlado con ella y después han hecho un "Open Exam reflexivo" sobre el modelo de negocio de Fely Campo.


2º) Organización, Coordinación y desarrollo de un mercadillo solidario cuyos fondos se destinarán a una ONG que trabaje por erradicar la violencia de género, ADAVAS Salamanca.

El mercadillo nos ha supuesto mucho trabajo, pero ver cómo profesores y alumnos hemos trabajado en equipo por una buena causa compensa con creces todo esfuerzofísico y mental.

Fase 1. Trabajo de reflexión y diseño.

Drive en el que hemos ido debatiendo sobre ideas para nuestro mercadillo.


Fase 2. Trabajo de producción de mercancías para vender ese día.






Fase 3. Coordinación entre departamentos.


  • Gracias a mis compañeros de Tecnología, Religión, Latín, Plástica, Lengua y Biología por colaborar en el I Mercadillo. Éste ha sido un  proyecto en el  que me he sentido muy acompañada. 
  • Gracias al equipo directivo que han visto con buenos ojos el proyecto yb lo han facilitado y difundido.
  • Gracias a los compañeros a los que les he robado a sus alumnos en alguna hora.
  • Gracias a mis alumnos por dejarme ser y hacer; sé que a veces es difícil seguir el ritmo que les pongo, pero ellos son tan versátiles que no sólo acaban siguiéndome sino que me imponen ellos el ritmo.


Y gracias especialmente a Leonor, Santiago y Jose Ángel por apoyarme, escucharme y ayudarme en todo esto. 

Fase 4. Organización de puestos, animación educativa del espacio de venta y venta de  productos.

El mercadillo lo hemos celebrado ayer, hemos recaudado más de 500€, los alumnos y profesores han tenido 5 puestos de venta de productos diversos o producidos por los alumnos o donados (bisutería, tecnología, papelería, pastelería y plantas)

Decoración del puesto central:


Nuestra equipación. 
El equipo de ventas tenía a un jefe de puesto que tenía capacidad para negociar precios.



Dinamización de la zona de compra:


Algunos productos vendidos...







Además de comprar hemos querido seguir educando contra la violencia. Por ello, siguiendo el magnífico libro "Eso no es Amor" de Marina Marroquí   los alumnos han reflexionado y prototipado conductas que no son Amor, conductas de violencia silenciosa que se enquistan en nuestra educación y que llegan incluso a normalizarse.  Lo que este libro denomina "falsos mitos sobre amor" que son focos de conductas machistas y de violencia de género.
La forma que hemos usado para que los alumnos reflexiones y comuniquen es la técnica del prototipado en LEGO y plastilina en equipo. Cada prototipo bien ejecutado en equipo tenía como recompensa un bombón en forma de corazón.
Uno se asombra de que los chavales se sentaran y construyeran,  y construyeran, y construyeran... Me ha encantado esta experiencia y la repetiré y mejoraré en la jornada de entrega de fondos a ADAVAS.


Para preparar el taller de prototipado hemos debatido sobre ideas importantes relativas a violencia de género:


Y falsos mitos sobre AMOR de los que nos habla el libro:


Hemos diseñado y construido nuestra alfombra siguiendo el diseño de la portada del libro "Eso no es AMOR".

Los alumnos han explorado formas de comunicación a las que, a día de hoy, todavía no están muy familiarizados, pero los alumnos siempre que se confía en ellos nos sorprenden y literalmente ha sido gratificante ver rotar a alumnos por la alfombra.





Y ya en marcha las acciones 3 (Erradicar la pobreza) y 4 (Educación).

Esto sigue a toda máquina...

Cuando hay motivo, hay motivación

Qué bonita experiencia la de ayer, ver a un grupo de cuatro alumnos de 14 años recoger un premio y hacerlo con soltura, seguridad y mucha alegría es un gran premio para una profesora que se deja la piel para que cada uno de los alumnos que cursen educación emprendedora "despierten su mejor yo".

Ayer recogimos el I Premio a la mejor idea emprendedora en Valladolid. El concurso en el que participamos se llama Innovacreawork, concurso europeo de transferrencia de conocimiento en habilidades emprendedoras.

No soy de participar en concursos, es el segundo en el que he participado y el motivo ha sido despertar motivo y ganas de aprender en mis alumnos.

El IES Fray Luis presentó 5 proyectos, todos buenísimos. Ha ganado el proyecto HelpWay, un proyecto social que ha creado una app que ayuda, orienta e informa a las personas invidentes: 

-Les orienta generando las rutas más frecuentes.
-Les informa de la oferta comercial y cultural sobre la ruta.
-Les ayuda a superar barretas arquitectónicas en tiempo real.

Una idea muy potente, social y muy bien ejecutada.

Ayer los alumnos expusieron en un pitch de 5 minutos su proyecto, lo hicieron de una manera muy sencilla (sin pptx), comunicando y explicando muy bien su idea.

Lo más paradójico de todo fue darme cuenta que mis chicos eran los únicos premiados que no eran de FP. Eso aportaba aun mayor valor al premio dado que la edad media de los premiados era de 18 años. Y mis alumnos estaban ahi, entrre los más creativos con 14 años...eso ha sido muy pero que muy estimulante para ellos...¡menudo chute de motivación!

Aquí os dejo el resumen del proyecto:

Imagen de la entrega de premios por D. AgustínFrancisco Sigüenza Molina


La alegría por el premio la han compartido todos los alumnos de educación emprendedora, el chute de energía ha sido tanto que yo, que no soy de participar en premios, ahora no puedo dejar de participar en estos premios....Todos ahora esperan estar en Salamanca en la fiesta de entrega de premios por su idea emprendedora.Mi vida como profe, son mis alumnos, así que seguiremos en la misma línea trabajando la creatividad y la innovación en todos los proyectos emprendedores que se están gestando este año.

Las perspectivas son muy buenas, tenemos más tiempo de trabajo y una cantera inmejorable de chavales, en clase estamos "sacando el mejor Yo de cada uno de ellos y eso para mí es el mayor premio.









Retando a los alumnos con 5€

La semana pasada me aventuré de nuevo a realizar con los alumnos el magnífico reto de los 5E, son ya muchos años experiementando con esta actividad y cada año me sorprende un poco más.

Los años dan mucha experiencia y este año, fruto de lo que había obtenido otros años me planteé llevar a cabo el reto con una versión muy personal del reto original diseñado por  la maestra Tina Seelig.

- El reto originario da un tiempo previo de planificación de ideas y recursos para ejecutar en días posteriores durante 2horas.

Mi versión del reto. Por qué y qué.

- Siguiendo a otra de mis maestras, Alicia Chavero, me planteé este año explorar al máximo la creatividad de los alumnos imponiendo al reto originario fuertes barreras externas que obligaran al alumno a crear bajo condiciones desconocidas y fuertes barreras externas.

Los alumnos fueron convocados en el hall del IES un día y a una hora determinada. Los alumnos desconocían el reto hasta ese momento. 

La profesora explicó el reto y entregó las instrucciones y los alumnos disponían de 1h y 20minutos para superarlo. Me pareció interesante que los alumnos tuvieran importantes barreras externas: tiempo reducido para ejecutarlo, recursos limitados y desconocimiento total hasta el momento de la planificación y ejecución. 

Otros años he seguido las reglas de la profesora Seelig, pero...creo que los momentos "eureka" son menos frescos y personales...si les damos tiempo a investigar, el alumnado acaba inspirándose en ideas de otros sin que explote su verdadera creatividad.

¿Qué aspectos negativos tiene este planteamiento? 

El principal es el resultado en términos monetarios...los alumnos tienen una importante barrera de tiempo lo que supone menos margen para rentabilizar los 5€, pero...¿cuál es el objetivo del reto?, la profesora Seelig nos dice que se pretende desarrollar la creatividad de los alumnos y hacerles ver que con pocos recursos se puede crear mucho.
Por tanto, para mí está claro...si es posible, es mejor poner importantes barreras externas y hacer aflorar la imaginación y creatividad de cada uno de ellos.


Los alumnos este curso desarrollaron varias ideas:

- Alumnos que crearon lazos rozas conmemorativos del cáncer de mama con un mensaje interno #tudinerollega. Este hastag permitiría que los donantes conocieran el proyecto y que tuvieran la certeza de que su dinero llegaría a la AECC.
Resultado: 45€

- Alumnos que hacen recados a personas/ empresas. Los alumnos fueron a la cafetería del campus Universitario, estación de autobuses y consiguieron 15€

- Alumnos que revendieron bollería. Esta idea era más limitada, pero nos dio juego para hacer una exposición de las conclusiones de la actividad y entender que las mejores soluciones no invertían dinero...agudizaban el ingenio. Resultado 8€










En suma, una experiencia buenísima que seguro que recuerdan los alumnos del paso por IAEE...
todo este dinero será entregado en la AECC de Salamanca a lo largo de estas semanas.


Introducing ourselves using storytelling


Explorando "the story cubes" he encontrado la inspiración para aplicarlos inicialemente al aula o a cualquier curso formativo del profesorado de la siguiente manera.


Me encanta trabajar con los alumnos la parte de comunicación que implica desarrollar habilidades orales, escritas y de toma de control. Por ello uniendo los story cubes con el storytelling he creado este recurso que me parece que les facilitará a los alumnos realizar una presentación personalizada de cómo son y d elo que esperan de la materia.

Pasos de la actividad:
  • Construimos un cubo con 6 items claros y concretos de modo que cada alumno centre su storytelling en esa línea conceptual que marca el dado. Éste es el que he construido yo...

  • Entregamos a cada alumno un dado que deben montar ellos mismos.
  • Cada alumno construirá la historia en el orden que quiera, pero tocando todos los items que recogen las caras del dado. (Se recom ienda dejarles un borrador para que ordenen sus ideas).
  • Puesta en común.






Claves para desarrollar el pensamiento creativo.

Comenzar a la mitad del curso supone muchos retos para profesores y alumnos, la capacidad de ser uno mismo en el aula se ve condicionada por aquello que han hecho hasta ahora los alumnos y por la forma de trabajar a que se les ha acostumbrado. Pero uno no puede dejar de lado la esencia mínima de las metodologías de trabajo en las que cree y por las que lleva aportando tiempo.



La esencia de mi trabajo se centra que hacer que los alumnos tengan ganas de aprender, sean curiosos y desarrollen el pensamiento creativo. Éste último es esencial para encarar la diversidad y tener tolerancia a lo desconocido, en suma creo que es un valor crucial que deben entender los alumnos y desarrollarlo lo antes posible.

Es por tanto, el pensamiento creativo la esencia a la que no renuncio en mis clases aunque tengamos que ajustar mucho la metodología.


  • ¿Qué supone desarrollar el pensamiento creativo?

El pensamiento creativo supone aplicar el conocimiento científico a desarrollar soluciones para problemas que debe ser capaz de detectar el alumno en su entorno cercano.

El pensamiento creativo supone crear en lo que uno cree, ser valiente y optimista y pensar que la solución (antes o después), con los ajustes pertinentes sea una solución buena.

El pensamiento creativo supone renunciar al individualismo y crear sobre lo que otros proponen, es en esencia "ir de la mano de un equipo", aprender a convivir y a hacer en equipo.

No hay pensamiento creativo sin conocimiento, es limitado si no somos lo suficientemente curiosos por explorar el entorno, el problema y el usuario que sufre el problema.


  • ¿Qué habilidades voy a trabajar en clase para desarrollar el pensamiento creativo?


Creo que simplemente citándolas entenderemos la potencia que cobran juntas en una persona que las desarrolle:

1) Observación, ser capaz de ver con otros ojos nuestra realidad. Enseñar a los alumnos a abstraerse de la rutina y arriesgar.

2) Positivismo, enseñar a los alumnos a aceptar positivamente los argumentos y propuestas de los compañeros y a ver factibilidad en las soluciioones finales (ajustándolas tanto como sea preciso).

3) Empatía, la innovación y el emprendimiento tienen un punto de partida y un destino comúm: el usuario. Debemos, por tanto, enseñara alos alumnos a que vean los problemas desde la pderspectiva del usuario y no desde la propia.

4) Comunicación, no seas un emprendedor Gollum, cuenta tu idea para que la perspectiva de otros la pueda mejorar. Aprende a contar de forma clara, concisa y atrayente.

5) Equipo,, equipo y equipo. Aprende a trabajar en equipo: poner reglas, construir sobre el trabajo de otros...


  • ¿ Y si quiero saber más sobre el pensamiento creativo?.


No dejes de ver este tutorial de Andrew Mc Carthy:




Creative Commons