ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

Acción formativa _ Máster de Secundaria (USAL)

COMENZAMOS CON UNAS IDEAS:

  1. La metodología de las materias de Economía en un contexto real (Pensamiento crítico e investigación).
  2. Las materias de economía las centramos en lo local y proponemos un modelo de trabajo DUA que permita que todos los alumnos/as alcancen los criterios planteados.


  • El contexto de la agenda 2030 es un contexto posible, pero ya demasiado complejo. El enfoque que debe basar en la lógica, en nuestra realidad regional y local. (lo podemos llamar agenda 2030 o de otra manera).


OS EXPLICO CÓMO LO HAGO YO.

Mi narrativa de este curso en 4º ESO se basa en centrar la materia en el análisis de la prosperidad. 

  1. Punto de partida. ¿Qué se entiende por prosperidad y cómo enfocarla desde la materia de 4º ESO?. ¿Cómo conseguir la prosperidad?--> AGENDA 2030 (Prosperidad material, prosperidad de género, prosperidad social).
  2. Elaboro con mimo los materiales de clase según la secuencia que marca la LOMLOE. La propuesta teórica y las actividades de entrenamiento. 
  3. Diseño un PIIECYL conectado con la nueva materia en la que todos los alumnos/as participen.
  4. Focalizo la materia en problemas locales con visión global: Pobreza, despoblación, biodiversidad, igualdad de género, trabajo digno. (Todas estas variables tienen correlación directa con la prosperidad).
  5. Nuestra metodología: aprender en clase para aplicar lo que aprendemos a un proyecto de investigación científica  que culmine en una iniciativa emprendedora real. Se trata de Metodologías basadas en el método científico, aprender haciendo, leyendo, observando, cotejando lo aprendido y contribuyendo.
  6. Realizamos un trabajo de aula y aplicamos DUA para la evaluación. Se  comienza trabajando los criterios de evaluación con unos contenidos claros y con un mapa de ruta para alcanzar un desempeño medio por toda la clase.

Una vez trabajada la base, lanzamos una  gran pregunta que abrirá nuestra  investigación

  • APROXIMACIÓN AL PROBLEMA. El concepto de bienestar social deseamos.

A)¿Qué entendemos por prosperidad o bienestar en nuestra sociedad?


B) Nuestro objetivo: Comprobar si nuestra sociedad se aproxima a un índice ideal de bienestar social.





  • INVESTIGAMOS EN EL AULA.

 A) La prosperidad en su triple vertiente:  Teorías de  Veblen, Maslow y Keynes.

B) ¿Qué entendían los economistas por prosperidad material?.
C) La falta de prosperidad material o pobreza material. Recibimos la visita de un experto que nos dejó clara la diferencia entre pobreza y pobreza AROPE.

D) La prosperidad de género.


Hemos estudiado a Amarthya Sen, quien dice que la prosperidad tiene una importante vertiente humanística y hace referencia a la capacidad del ser humano de decidir, de florecer y de desenvolverse de forma autónoma en la vida. Es decir, según Sen una sociedad es próspera si toda su gente, mujeres y hombres, tienen derecho a escoger si participan o no en la sociedad; y elegir en el trabajo sin ningún tipo de condicionante exterior que limite o que margine a una parte de la población. Esto tiene, por tanto, que ver con dos importantes aspectos: libertad y respeto y fortalecimiento de habilidades personales.


  • EXPERIMENTACIÓN_APS POBREZA
A) Entremos habilidades para contribuir. 
Nos preparamos para convivimos con personas pobres para entender sus realidades, el motivo de sus situaciones y las posibilidades futura.
  • Lectura colaborativa. La prosperidad y la felicidad vista por Álex Rovira 
(soft skills)










  • Entrenamos las habilidades blandas con dos expertos. Nos centramos en trabajar la comunicación y empatía. Crucial para la convivencia en el Comedor de los pobres.

/
  • Experimentamos La falta de prosperidad material y Social. Convivimos con personas pobres y entregamos nuestros retornos solidarios: ropa de abrigo y mantelillos artísticos.

  • Transferimos lo que aprendemos con la comunidad educativa. en nuestro boletín de la biblioteca.


Escuela abierta y motivadora con Clara Grima.

No se puede terminar la semana de mejor manera que aprendiendo de los mejores.  

Ayer tuve la suerte de desvirtualizar a una de las mujeres que más admiro, respeto y que sigo desde hace años. No sólo fue verla, también hablar con ella, reir con ella y poder investigar y escribir un pequeño discurso de apertura de su intervención en Escuela Abierta, una hermoso proyecto con el que se marca la diferencia entre un centro educativo y nuestro centro, el IES Fray Luis de León.

Así de bonito lucía el auditorio del centro con muchísimos seguidores de esta  divulgadora, científica y humanística matemática.


Cuando tengo que presentar a alguien lo hago desde dentro, buscando lo más humano que me permita conectar con ella. Clara tiene muchísimos premios pero lo que me llamó la atención de su perfil fue su amor a la familia y a las humanidades. Por eso establecí un diálogo con ella basado en lo que yo también adoro.


Clara es una  mujer profesional de las matemáticas orgullosa de sus raíces humildes que ahora está viviendo un reconocimiento más allá de los círculos de las ciencias y la divulgación en los que es una profesional muy valorada y reconocida. Premiada como científica, como divulgadora por programas  audiovisuales propios o como colaboradora  y por el empoderamiento que hace de la mujer en las Matemáticas.

Clara era, y supongo es, amante de la Filosofía, pero paradójicamente fue su profesor de Filosofía quien le animó a estudiar Matemáticas por cuestiones de mercado laboral que hoy en día están más que confirmadas. Clara, ¿Los matemáticos están tan bien pagados?, he investigado y …sí..están muy bien pagados…prácticamente todos tienen inserción laboral en la empresa y pocos quedan para el mundo de la educación. 


Y esto…¿ por qué es así?, por el valor de la información. Esto ya lo predijo Francis Bacon cuando dijo que la información era poder. Hoy en día esa información se llama dato y los datos son el input más cotizado para predecir conductas y diseñar nuevas soluciones. Y en esto de los datos, la Big data, el internet de las cosas los matemáticos son analizadores y desarrolladores clave.


Estamos ante la era de la transformación digital. Ayer tuvimos en la clase de economía a Enrique Dans, quien nos dijo que ni las empresas ni los organismos se transformarán digitalmente si las personas no lo hacen previamente.  Entonces, es una obviedad, saber manejarse en el mundo de los datos, interpretarlos y predecirlos es clave para el ciudadano de la era digital. En conclusión, debemos  fortalecer en nuestros alumnos/as la competencia matemática y el pensamiento crítico, imprescindibles para la vida.


Gracias Clara por ofrecernos enfoques de cercanía y basados en el sentido común para hacer comprensibles y bonitas las matemáticas que están presentes en prácticamente todos los actos humanos.


No se puede terminar mejor una semana que ha sido tremendamente agotadora, pero a la vez reconfortante. La educación es compartir, la educación son personas que conectan, que ofrecen valor y que actúan de modo altruista y nunca buscando su beneficio personal, sino la del estudiante. En mi modelo de educación no caben las personas vacías, las que sólo reclaman, sin principios, las planas y que piensan únicamente en el provecho personal. Nos rodeamos de las personas que nos aportan y aportamos a las personas que creen en nosotros por lo que somos y representamos.

Un placer cerrar este post con este precioso collage de réditos educativos para mi "marca personal".

Y la próxima semana...más



Inclusión y emprendimiento entre iguales

Llevo ya meses en contacto directo con niños TEA, conviviendo, aprendiendo y sintiendo el amor que estas personitas transmiten. Pero, unido a este precioso hallazgo, observo una realidad muy dura que hasta ahora no había estado tan presente en mi vida. Estos niños y niñas están marginados de la realidad, ¡y no hay derecho!.  

Como madre y profesora de emprendimiento, he realizado dos talleres de inclusión y emprendimiento con niños TEA y niños no TEA. Los grupos de trabajo son pequeños dos niños no TEA en un equipo junto con un niño TEA. La idea es potenciar las competencias comunicativas y emprendedoras y comprobar la mejora de la funcionalidad de los niños TEA trabajando con niños no TEA. Así como valorar la interacción entre iguales y el retorno emocional, empático y el rol de mentor de los niños no TEA al trabajar como mentores con niños TEA. Esto último es clave para normalizar perfiles y potenciar la inclusión. La verdad es que uno alucina...Entre los dos talleres que hemos realizado ha habido un avance enorme para ambos perfiles de niños. Y mi idea es seguir realizando algún taller más antes de lanzarme a crear un espacio educativo con recursos de apoyo para familias y centros educativos.

Aquí os comparto el segundo taller. Trabajar el método científico creando una mascota convergente. El equipo de Convergente y yo estamos alucinadas de los logros y avances, así que debemos seguir.



El sufrimiento de estos niños y de las familias merece que reflexionemos sobre qué estamos haciendo con estos niños y qué está en nuestras manos.

A continuación, escribo desde el corazón y desde lo que he aprendido estos meses con mis chicos convergentes.

Primera cuestión. No hay caso TEA idéntico, cada niño TEA es un mundo a descubrir.

No he descubierto la pólvora...cada niño es un mundo, sea TEA o no TEA.

En el ámbito TEA, hay niños muy funcionales e intelectualmente muy inteligentes  para los cuales el reto es la autonomía social. En cambio, otros tienen un nivel de funcional mucho menor y para los que el reto claro es la autonomía personal y social. En este segundo caso el trabajo del niño y del entorno debe ser mucho mayor.

El reto de la sociedad para con sus ciudadanos es bidireccional, es decir los niños TEA deben aprender a convivir en la sociedad, pero la sociedad también debe aprender a entenderlos, respetarlos y permitirles crecer como ciudadanos.

  • Por un lado, un niño TEA debe aprender a estimular y movilizar emociones y saber interactuar en un mundo complejo y en constante cambio. Aquí las escuelas y los profesionales como Convergente Salamanca son la clave. Los niños aprenderán según patrones que van repitiéndose en su vida.
  • Por otro lado, la sociedad debe aprender a normalizar perfiles individuales diversos, eso es así. Y partiendo de que la sociedad somos todos, todos debemos aprender a entender a niños/as TEA.  En este sector encuentro dos importantes roles: el de las familias con niños no TEA y el de las escuelas. 

Desde las familias, debemos inculcar valores y no estigmatizar perfiles individuales que no encajen con nuestro "súper hombre". Los adultos debemos enseñar a nuestro hijos a convivir y sacar lo mejor de las interacciones con niños TEA, que son puros y transparentes. La base de la convivencia humana está en el respeto y en la inclusión. Y desde casa debe ser una axioma inescrutable. Si acompañamos a nuestros hijos con respeto y amor ante lo que ellos son, les inculcamos la importancia de tener un buen autoconcepto y de ser flexibles y respetuosos con el autoconcepto de sus iguales...no habría daño, ni dolor en niños y niñas que no acaban de encajar o que no son comprendidos en su entorno social cercano.

Desde la escuela, tenemos el enorme reto de educar en un entorno tranquilo que favorezca el respeto y la convivencia entre todos. Y de nuevo, somo adultos y educadores los que debemos crear espacios y contextos que favorezcan la convivencia entre unos y otros. Es muy triste que los niños sean tiranos en el ocio y en el recreo y nada flexibles ante los intereses del resto. Es el equipo educativo el que debe mediar y conseguir que ningún niño esté solo si no quiere estarlo...Es obligación nuestra hacer entender al alumnado que la decisión de qué hacer en el recreo puede y debe ser colectiva y consensuada.

Segunda cuestión. Los niños son ejemplo de lo que ven en casa y hacen en clase. 

Si los adultos transmitimos valores, respeto, identidad...Los niños actuarán del mismo modo con sus iguales. Si les enseñamos que cada persona es un mundo y respetable, entenderán que el respeto siempre debe estar en una relación humana. Si enseñamos a los niños que en cualquier interacción humana respetuosa hay aprendizaje mutuo, seguro que aprovechan cada momento con sus iguales. Si pones a un niño delante de un niño TEA y a un niño TEA delante de un niño, se conocerán, se respetarán y aprenderán. Si lo excluyes de realidades corrientes, no sabrán manejarse en situaciones que le plantee la vida con personas diferentes a sí mismo y entonces aparecerá la falta de respeto, la burla, las risas que puede que las haga él a otro o que sea otro el que se ría de él. Normalizar que cada persona es diferente debería ser uno de los grandes retos de las familias y de las escuelas y favorecer situaciones en las que la diversidad y la inclusión estén presente es una intangible fundamental en la educación d elos niños.

👯Ojalá este post sirva para hacer reflexionar a esas familias que potencian la exclusión, que no valoran la diversidad y que están creando niños-monstruo que serán comidos por la propia sociedad.

👯Ojala mi post sirva para calmar el dolor de las familias que sienten la humillación de ver que su hijo no es mirado a la cara por niños no TEA, no es respetado y querido por sus iguales...esos con los que creció desde la primera infancia.

👯Ojalá mi post sitva para poner en valor las escuelas y la necesidad de diseñar espacios y contextos de aprendizaje diverso e inclusivo.

👯Ojalá la mayor innovación educativa fuera dar respuesta a las necesidades de cada niño en su contexto y con sus peculiaridades.

Y mientras este post termina, pienso en cómo el emprendimiento puede unir mentes, cambiar actitudes y permitir que el aprendizaje fluya sin estereotipos...Así que comienza una nueva labor educativa "emprendimiento para la inclusión". Tengo todo el verano para darle forma, pero lo veo claro...hay que crear una hoja de ruta que favorezca la identidad, la inclusión y que una intereses y permita a los alumnos/as adquirir competencias y valores para una vida plena.

Gracias que ya hay ejemplos de inclusión y emprendimiento:

Maravillas del emprendimiento en mi centro.

Cerramos el curso emprendiendo a lo bestia, agotando nuestras energías y compartiendo lo aprendido con todo el centro y con la propia sociedad salamantina.

Hemos rematado un curso excelente en la materia de 4º IAEE y en FAG, 2 bachillerato.

La semana pasada tuvimos dos importantes momentos de emprendimiento que recogemos en este guión de trabajo:

1) Parte 1. Preparar la defensa de nuestro proyecto ante el encuentro simulado con inversores. 

Objetivo: Ser el proyecto elegido para recibir un capital semilla ficticio de 5000€

Los alumnos y alumnas defendierosn sus proyectos antes  un business angel ficticio, mi compañero José Ángel Rodríguez, profesor de Fol.

Fue una actividad  muy bonita y que valoraron especialmente los alumnos/as.

Tuvieron que preparar una maqueta que serviría como vehículo de comunicación de la idea de negocio elegida, además un cartel con las acciones d emaketing básicas y un elevetor pitch que no podría ser de más de 2 minutos.

Los alumnos han aprendido:

  • Concretar en un pequeño formato una idea.
  • Trabajar en equipo para conseguir los objetivos marcados.
  • Preparar una defensa comunicativa solvente.
  • Evaluar el trabajo realizado y buscar aprendizajes y puntos d emejora.
El proyecto mejor ejecutado y defendido consiguió 5000€ ficticios.Que suponían un logro alto en todos los aprendizajes que se suponían.



2) Búsqueda de sinergias y firma de contratos entre cooperativas.

Objetivo: Buscar alianzas entre PYMES y firmar un acuerdo empresarial de cooperación.

Los alumnos/as presentarosn acuerdos de cooperación a otras cooperativas, los negociaron y firmaron un contrato donde se recog´ñian las partes, el objeto de la cooperación y el alcancegeográfico.
Una actividad muy útil para trabajar:
  • Técnicas de negociación y comunicación.
  • Técnicas de venta.
  • Manejo en documentación y cumplimentación de contratos.




Hoy viernes 16 de junio nos vamos a hacer una scape room en el rocódromo de Salamanca. "Camisetas a 2€", me he inspirado gracias a una antigua compi de economía  a la que he ayudado con la UUDD asesorándola de los derroteros que yo creo debe tener una propuesta chula en contexto LOMLOE. Ella me inspiró para diseñar la Scape que estrenamos hoy.  Ya os contaré. Este año es la segunda visita que hacemos al rocódromo, esta vez para trabajar ODS y globalización. La base del Scape es hacerles reflexionar sobre la ropa que compramos y lo que hay detrás. 




Además, en otro post escribiré sobre el emprendimiento y el método científico para niños TEA. Adelanto lo que publicamos en RRSS del centro. Un nuevo mundo en el que he entrado como voluntaria y que me está suponiendo reseteo diario de metodologías y aprendizaje continuo. El siguiente taller que vamos a hacer con ellos es #DineroConvergente

Como madre, tengo pendiente un post para reflexionar sobre mi labor de madre acompañando a mis hijos en educación primaria. Estoy muy decepcionada por el curso que hemos vivido y debo escribir sobre la ausencia de trabajo creativo, de trabajo en equipo, de pensamiento crítico, de investigación...
La experiencia que tenemos en casa se limita a memorizar contenidos que aparecen y desaparecen en libros de texto (que desde luego no creo que lo haya elaborado alguien con criterio pedagógico). 
Mis hijos van muy bien, son curiosos y espabilados...pero son niños de 6 y 7 años apestados a exámenes...No hay derecho a que esto pase...No es que no nos guste que tengan exámenes, es que hay mundo pedagógico más allá de un examen y muchas más herramientas de evaluación. En mi manera de ver la educación, y cómo planteo un trabajo contextualizado en Secundaria...no concibo que niños de primaria trabajen solos, en mesas individuales, sin fomentar trabajo cooperativos, sin poner en el centro al alumno (y dejando a un lado el libro horrible de texto).
Es muy doloroso potenciar todas las competencias en alumnos/as de 16 años 8como podéis ver en este blog) y ver que mis hijos se pierden la mayor parte del espectáculo educativo y no les gusta ir al colegio, salvo para ver a sus amigos.

Gracias que uno conoce a gente que en primaria trabaja de otra manera...Mi referente es Marcos OAOA, ¡qué pena que esté en Canarias!, un lujo todo lo que comparte para hacer que los niños entiendan a su ritmo las mates. Nos ha ayudado mucho.

Pero esto da para otra serie de post.Hoy, por fin mis hijos terminasn los exámenes malditos, ahora toca jugar y disfrutar del buen tiempo y de la infancia. 


Iniciativa emprendedora en alumnado TEA, el poder de la conexión y de la inclusión

 Ayer fue un día precioso y tengo que dejar constancia de todos lor retornos emocionales y de aprendizaje que he tenido con la colaboración que he comenzado con Convergente, un organismo que trabaja por la inclusión de niños TEA y que les abre un mundo precioso mediante un método de comunicación que me ha encandilado. 

                                            <--------Ahora os lo cuento todo-------->

Hace meses comencé a escalar en un rocódromo, una decisión fundamental para reencontrarme conmigo misma y tener una rutina deportiva que me exigiera mejora continua a un ritmo personal que me iría poniendo según alcanzaba más fuerza y más técnica. Esta decisión ha sido un gran aporte vital en este curso que ha supuesto coincidir con Convergente y los niños TEA con los que trabajan. Allí he conocido el Micromundo Convergente que queremos expandir entre personas no TEA.

Como el roce hace el cariño, escalar cada lunes con ellos me ha hecho quererlos como a personitas auténticas y llenas de amor y bondad. Y Alicia, la responbsable de Convergente, que derrocha alegría y generosidad me ha propuesto hacer un tallercito juntas tipo #Steam y claro que sí...lo hemos diseñado, planificado y han salido maravillas y conexiones que son imprescindibles para la inclusión de estos niños en el día a día.

Para diseñar el taller lo primero que he hecho es investigar sobre el método de comunicación que ellos tienen, una martavilla de metodología que si los ves "in situ" aplicándolo te das cuenta de que el principio "menos es más", diría que en casi todo en la vida.

  • El método PECS 

PECS es un sistema alternativo/aumentativo de comunicación único, desarrollado en USA en 1985 por Andy Bondy, PhD y Lori Frost, MS, CCC-SLP. Se aplicó inicialmente con alumnos de preescolar diagnosticados con Autismo en el Delaware Autism Program.

Los niños de Convergente están en el Nivel IV PECS, lo que supone que saben  construir oraciones simples en una Tira-frase desmontable usando una imagen de "Quiero" seguida de una imagen del elemento que se solicita.

Un método aparentemente muy sencillo que hace magia en los cerebros de estos niños y teniendo eso delante son capaces de construir y expresar las frases verbalmente.

  • Teniendo esto presente el diseño del taller requería partir de varios condicionantes en el diseño.
  1. Trabajo muy manual y manipiulativo siempre representado en imágenes.
  2. Guía de las especialistas en Psicología Terapeúticca y Logopedia que trabajan en Convergente.
  3. Partir de intereses y conocimientos de todos los niños TEA: la naturaleza.
  4. Elegir niños ayudantes que vivieran esta experiencia inmersiva de una forma respetuosa, amable y colaborativa. 
  • Micromundo Convergentes es...
  1. Un  proyecto de colaboración entre especialistas en espectro autista, niños del aula ordinaria sin diagnóstico TEA y sin ninguna discapacidad y yo, profesora de emprendimiento en Secundaria.
  2. Un proyecto que pretende romper barreras y potenciar el aprendizaje por imitación y basado en experiencias al unir niños TEA con niños no TEA. En resumen, juntamos a niños con los mismos intereses en un entorno de aprendizaje lúdico que permite crear potentes sinergias: unos niños enseñan, sin saberlo, valores y otros acompañan en el proceso comunicativo guiado por PECS.
  3. Un proyecto dividido en talleres de estimulación y comunicación en los que la creación y la manipulación  se traducen en emprendimiento real y son la clave para la comprensión. En cada taller, pretende partir del  conocimiento y crear experiencias. Los niños y niñas deben crear un objetos tangibles del Micromundo convergente que queremos, para ello estarán guiados por elementos visuales o manipulativos.
__El primer taller que hicimos ayer consistió en diseñar nuestro Micromundo Convergente con fuertes pilares tradicionales y en la naturaleza. Sobre este taller pivotarán los demás: animales, plantas, producción...


  • Los resultados del taller fueron hermosos.

Pasamos una hora y media aprendiendo y "alucinando" al ver que las sinergias de cada equipo funcionaban. Todos trajimos imnteresantes retornos y un aprendizaje que no olvidaremos.







Los niños construyeron sobre un mapa de Salamanca y ponen en práctica su competencia emprendedora. Se les muestra el vídeo de un pueblo con elementos y edificaciones rurales y con metodología PECS para que puedan interiorizar conceptos, se hizo una puesta en común entre los niños de los elementos que se observaron y los materiales usados. Y finalmente se les puso el reto de crear un micromundo basándonos en las construcciones y elementos vistos y en materiales naturales o reciclados que aportamos. En concreto se unificó que nuestro Micromundo Convergente tenía una laguna con patos y vegetación, un cercado con animales y una torre y depósito. 
Todos estos elementos nos sirvieron para interactuar, comunicar, conocer las arquitecturas tradicionales agrícolas y repasar el tema de los materiales que todos los niños que participaron habían acabado de estudiar. 

Un aprendizaje hermoso, respetuoso, inclusivo y exclusivo es estos 8 niños. En este punto dejar claro que es necesario que haya recurso e intención de visibilizar a estos niños y comenzar  a diseñar un camino claro y seguro hacia  la inclusión real y efectiva.No sólo estos 8 niños tienen el derecho a la inclusión, ¡todos deberían poder tener la oportunidad de aprender, jugar, estar con niños (TEA o no TEA, son niños).




Sigjuiente Taller. MicromundoConvergente
        "Mi mascota Wansifeo"


#LOVINGLIFEFRAY, crowdfunding para poner en valor el amor por la vida.

Hoy presento este bonito proyecto que nace de la observación y admiración de algunos proyectos emprendedores que ponen en valor las emociones, la vida y la esencia del ser humano.

Inspirado totalmente en la empresa Loving Life, adaptamos su idea a nuestra formación emprendedora para poner en valor las sinergias del cluster emprendedor del IES Fray Luis de León y captar fondos que nos permitan cumplir el sueño de viajar a una escuela de capacitación emprendedora con actividades de networking fuera de Salamanca.

El proyecto que lanzamos es muy chulo, se basa en que los alumnos, por grupo clase, unan sus ideas emprendedloras en torno a #LovingLifeFray y diseñen una plataforma de crowdfunding que entregue recompensas reales a los mecenas que quieran participar en nuestro proyecto.



La idea es llegar a un objetivo de 200€ entre todos.

Para ello es esencial que cada miniempresa de nuestro cluster emprendedor  tenga la capacidad de encajar su "core business" en la plataforma LovingLifeFray, diseñando y desarrollando elementos creativos y sostenibles que pongan en valor al ser humano y la vida.




Queremos que todo esté listo para el 14 de febrero, ¡qué mejor manera para celebrar el día de los enamorados que celebrando el amor hacia uno mismo, hacia su vida, sus seres queridos!.

A continucación comparto la landing donde recojo todo nuestro proceso de trabajo.

http://blogdeconomiacharro.populr.me/mi-crowdfunding


Preprototyping ART-Boreto IES FRAY Luis

Retomo el blog para dejar las evidencias de los últimos trabajos y el estado en que se encuentra nuestro gran proyecto "Literature and nature; in&Out".

Estas semanas hemos teneido enormes hitos, que mirando atrás y dada la situación actual, nunca hubiera pensado que podríamos lograr.

Hemos terminado el proyecto Crazy crayons SALAMANCA, con la idea de unirnos a este movimiento y ser, una vez que pase la pandemis, el centro referencia en la reutilización de ceras de nuestra ciudad.

Por lo pronto este proyecto corto es parte del proyecto etwinning en el que hemos trabajado biodiversidad y ecología con socios europeos.

Compartimos esta maravilla que pronto llegará a Francia.


#Etwinning. We have finished the Crazy crayons SALAMANCA project, with the idea of ​​joining this movement and being, once the pandemis passes, the center of reference in the reuse of waxes in our city.

 For now, this short project is part of the etwinning project in which we have worked on biodiversity and ecology with European partners.


Hemos terminado las láminas que recogen las evidencias del focus group que hemos realizado las dos semanas pasadas con 3 expertos en botánica y en conexión con la naturaleza.





Nos unimos al proyecto del Servicios de Asuntos Sociales y ya tenemos 30 marcapáginas,  relacionados con nuestro p`royecto de naturaleza, que viajarán el viernes al hospital para hacer más llevadera la hospitalización de enfermos Covid.

#Etwinning. We joined the Social Affairs Services project and we already have 30 bookmarks, related to our nature project, which will travel to the hospital on Friday to make the hospitalization of Covid patients more bearable.




El lunes facilité  la primera píldora de creatividad y Design Thinking en el CFIE de Salamanca. Un honor y un reto hacerlo en remoto.

Aquí mi presentación: 

 ¿Y ahora en qué momento estamos?.

Depués de semanas de investigación, del focus group con expertos y de todo el arte y la creatividad aplicados para aterrizar la naturaleza local en nuestro centro; ya estamos en condiciones de realizar el preprototyping que nos sugieren las metodologías de diseño, un paso necesario y previo para materializar el resultado de un trabajo de investigación.

👉👉👉Hago en este punto unas reflexiones sobre cómo deben usarse las metodologías de innovación en el aula con alumnos/as que no están acostumbrados a esta manera de trabajar. Una cosa es aplicarlo, y otra aplicarlo y que realmente sirva y la diferencia en el alcance está en cómo se procese cada fase.

Si estáis familiarizados con las metodologías de diseño, hay varias ideas esenciales para llevarlas al aula con éxito:

1) Es necesario empapar a los alumnos/as en técnicas de investigación y observación. Esto no lo digo yo, lo dicen mis grandes maestros. Y yo, como buena alumna lo llevo a rajatabla. Un ejemplo es Alicia Chavero o Amalio Rey. Sin  buena investigación y empatía, no tienes un marco o un contexto para trabajar el problema en primera persona y eso te aleja o dificulta llegar a algo innovador. Si no dedicas tiempo a esta fase, el design thinking no desplegará sus alas.

Por tanto, casi es mejor no hacer Design Thinking a hacerlo sin una buena investigación. La clave de que el pensamiento de diseño llegue lejos no es simplemente seguir sus fases, sino hacerlo de forma reflexiva y permitiendo un continuo ir y venir de dudas y preguntas. Por lo cual, quien introduce Design Thinking sin una potente investigación, no está haciendo design thinking, probablemente está perdiendo el tiempo.

2) En Design thinking el cuestionamiento y la duda es continua. Y esto es un enorme reto para el profesor y su confianza creativa y para el alumno/a. Es un proceso que "se cocina a fuego lento" en el que más importante que las respuestas es hacerse muchas preguntas que nos lleven a  algo desconociedo pareciendo que era conocido. 

Cuando creemos que la conversacoión ha sido lenta, frustífera y nos aporta insights o revelaciones de calidad, tenemos que aterrizar  todo eso en una idea . Eso se logra con un prototipo rçápido, o lo que los expertos en estados iniciales llaman preprototyping. (Aquí una excelente guía del cómo y el por qué del preprototyping).

3) Y la necesaria  conversación del equipo con la solución para no tener miedo a la iteración, al fallo, al aprendizaje... para ello  fundamental conectar hemisferios y enseñar a los alumnos/as a crear narrativas potentes que seduzcan, que nos inviten a saber más. Hay que volver a nuestros orígenes de crear relato en cada cosa que hacemos. Y para eso, Raúl Vacas nos dio pautas, herramientas y mucho calor y conexión de poeta naturalista o poeta de vida.


Después de estas reflexiones, os presento la plantilla de nuestro preprototyping, la prueba competencial a la que se enfrentan mis alumnos/as esta evaluación. Es una plantilla de reflexión que será el paso previo a coger azadones, palas y plantas y bailar con la nbaturaleza local en nuestro patio...

Y para finalizar una despedida con deseos de lo que me gustaría ver, sentir, tocar...Uno comparte todo con la experanza de que llegue, sirva y genere valor. Lo que a mí me sirve no teiene porqué servir a todos, pero hay algunas premisas que me parecen obvias en todas las dudas que me llegan a través de redes y de las formaciones:

  • Emprender es sentir,  hacer,  vivir, ¡es conectar!.
  • Enseña a los alumnos a confiar en su creatividad, que la  vivan orgullosos, y la compartan para que se haga "fuego".
  • Facilítale las condiciones para que haciendo contribuyan; así el aprendizaje es una experiencia memorable.
  • No sirve de nada rellenar plantillas sin reflexión, sin narrativa...Necesitamos dejar esa manera de facilitar el emprendimiento y hacerlo de manera sensorial, conectando con uno y con lo que nos rodea.
  • El proyecto emprendedor es un proyecto de vida, no se puede entender si no se entiende la vida, sin misión no hay logro.
  • No te martirices con llenar hojas y hojas de un documento que para el alumno/a no signifique logro y contribución, harás del emprendimiento algo vacío e incluso un machaqueo administrativo de corto recorrido.
  • Si confías en que puedes cambiar, lo cambiarás.


Fobias, plástico, corazonadas y emprendimiento social

Llevamos tres semanas a tope de trabajo creativo en todas las materias (excepto ECEM).

En este post me centraré en las materias más imaginativas, innovadoras, las que permiten a los alumnos volar muy alto...Os cuento un poco lo que hemos hecho y lo que tenemos pendiente esta semana:

A) Proyecto de emprendimiento (final de trimestre): 

Planificar, organizar y montar una exposición sobre 
"Las fobias del plástico"

En IAEE estamos a tope terminando de rematar la exposición Plástico-Fobias en la que también colaboraron alumnos de 4º ESO y 1º de Bachillerato.

Organizar una exposición es algo totalmente nuevo para mí, por lo que el primer paso fue documentarse sobre cómo hacerlo. Después de leer y leer, hay varios aspectos clave: el espacio, el contenido y la temática y la semejanza de las obras. Estos  elementos bien conjugados permiten que se alcance la finalidad de toda exposición; es decir que el objeto entable un diálogo con el público y se cree un espacio de comunicación y convivencia.

Pues bien, hemos comenzado planificado la temática, definiendo el espacio y buscando la la simetría de todas las piezas que componen la exposición. 

Nos hemos inspirado en el trabajo del artista plástico y fotógrafo Von Wong que tiene preciosos estudios sobre el problema del plástico. Así llegamos a entender que nuestros comportamientos (en el consumo de plástico de un sólo uso) tienen un efecto boomerang pudiéndose convertir en verdaderas fobias para el propio sujeto o para otros sujetos. 

Para entender el proceso de trabajo hemos sintetizado todo el proceso seguido en un flyer informativo que podrán descargar las personas asistentes con este QR:





B) Proyectos de emprendimiento realizados en FAG:

En FAG, hemos cerrado ya nuestro modelo de negocio con los siguientes proyectos emprendedores:



Melsa Solutions:



Avenida Owl Consulting.



Avenida Perfumerías. Proyecto de nueva imagen y posicionamiento Web




JovenesAPP


NJCN Electrics,




C) Y el proyecto de dinamización de la biblioteca escolar.

"Proyecto Corazonadas" 

La primera sesión de #SchoolBuilding tendrá lugar el jueves. Un placer ver a los niños crear historias, microrrelatos, poesías...
Los profesores elegidos recitarán en dos recreos las producciones realizadas por los alumnos.









Proyecto Corrupción Cero en sociedades modernas e innovadoras.

A lo largo de esta evaluación estamos desarrollando un proyecto muy bonito y exigente que pretende que los alumnos reflexionen  la corrupción  como un fallo de las  sociedades democráticas y sus efectos. Por ello las fases formativas por las que están pasando los alumnos  antes de tener que superar un "Open Exam" (oral en el caso de los alumnos de 4º ESO y escrito en el caso de 1º Bach) son:

  • Perspectiva Jurídica de la Corrupción. Hemos entendido la problemática de la corrupción desde un punto de vista jurídico y penal, a través de la charla que dio en nuestro instituto la profesora Doña Nuria Matallanes Rodríguez.
  • Vivir la corrupción. Hemos acudido a ver la exposición "Paraísos " de Eugenio Merino (DA2 Salamanca).

  • Los efectos de la corrupción en la Innovación y desarrollo de un país. El siguiente paso en el proyecto es entender qué potencia que una sociedad sea moderna, equitativa, innovadora y pacífica. Para adentrarnos en este complejo asunto, el viernes contaremos con  D. Jorge Barrero, Director general de COTEC, experto en cuestiones de Ciencia e Innovación que nos hablará de ciencia, de innovación y de economía. ¡Quién mejor que que él para hablarnos de esos aspectos y de la forma en la que España potencia la investigación, la innovación y el desarrollo!. 
Jorge tiene tanto bagaje y conocimiento en los campos de la ciencia y la investigación que uno explorando su perfil de twitter no deja de aprender. Un básico entre los básicos de Jorge es  ¡su oda a la innovación!, nosotros casi, casi nos la sabemos...(jeje) y nos ha encantado lo fácil que explica la diferencia de investigación y cultura de la innovación. 



Este vídeo está dentro del proyecto #ReimaginaElTrabajo que nosotros hemos explorado y cuyo resultado es este pequeño ensayo hecho por mis alumnos de 4º ESO. Desde aquí agradecer a mi querida @belénTorregrosa por haberme descubierto este innovador proyecto que nos ha permitido acercar el mercado de trabajo a la realidad actual.
  • La corrupción desde una perspectiva de Costes e Ingresos. Finalmente  terminaremos de formarnos en temas de corrupción acudiendo a la universidad a una clase del profesor D. Fernando Rodríguez, profesor titular de Economía aplicada USAL. Los alumnos están emocionados, chavales de 4º y 1ºde Bachillerato que se convertirán en universitarios por un día, cómo para no estar emocionado!. El profesor D.Fernando Rodríguez nos explicará las repercusiones económicas de la corrupción en las estructuras de mercado más corrientes que rigen en una economía mixta.
Después de este estas  fases formativas, la idea es que los alumnos tengan una visión crítica del entorno empresarial y social de nuestro país, que comprendan que las sociedades pacíficas se edifican con un comportamiento ético de tipo agregado de todos los agentes económicos, que las sociedades modernas tienen un importante pilar: la innovación y que reflexionen sobre los daños que causa la corrupción (a cualquier nivel) a una sociedad democrática y  pacífica.


¡Qué ganas de seguir aprendiendo con expertos de tantísimo nivel!

¡Jorge Barrero te estamos esperando con muchísimas ganas!

¡Aforo completo!

Creative Commons