ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas

Acción formativa _ Máster de Secundaria (USAL)

COMENZAMOS CON UNAS IDEAS:

  1. La metodología de las materias de Economía en un contexto real (Pensamiento crítico e investigación).
  2. Las materias de economía las centramos en lo local y proponemos un modelo de trabajo DUA que permita que todos los alumnos/as alcancen los criterios planteados.


  • El contexto de la agenda 2030 es un contexto posible, pero ya demasiado complejo. El enfoque que debe basar en la lógica, en nuestra realidad regional y local. (lo podemos llamar agenda 2030 o de otra manera).


OS EXPLICO CÓMO LO HAGO YO.

Mi narrativa de este curso en 4º ESO se basa en centrar la materia en el análisis de la prosperidad. 

  1. Punto de partida. ¿Qué se entiende por prosperidad y cómo enfocarla desde la materia de 4º ESO?. ¿Cómo conseguir la prosperidad?--> AGENDA 2030 (Prosperidad material, prosperidad de género, prosperidad social).
  2. Elaboro con mimo los materiales de clase según la secuencia que marca la LOMLOE. La propuesta teórica y las actividades de entrenamiento. 
  3. Diseño un PIIECYL conectado con la nueva materia en la que todos los alumnos/as participen.
  4. Focalizo la materia en problemas locales con visión global: Pobreza, despoblación, biodiversidad, igualdad de género, trabajo digno. (Todas estas variables tienen correlación directa con la prosperidad).
  5. Nuestra metodología: aprender en clase para aplicar lo que aprendemos a un proyecto de investigación científica  que culmine en una iniciativa emprendedora real. Se trata de Metodologías basadas en el método científico, aprender haciendo, leyendo, observando, cotejando lo aprendido y contribuyendo.
  6. Realizamos un trabajo de aula y aplicamos DUA para la evaluación. Se  comienza trabajando los criterios de evaluación con unos contenidos claros y con un mapa de ruta para alcanzar un desempeño medio por toda la clase.

Una vez trabajada la base, lanzamos una  gran pregunta que abrirá nuestra  investigación

  • APROXIMACIÓN AL PROBLEMA. El concepto de bienestar social deseamos.

A)¿Qué entendemos por prosperidad o bienestar en nuestra sociedad?


B) Nuestro objetivo: Comprobar si nuestra sociedad se aproxima a un índice ideal de bienestar social.





  • INVESTIGAMOS EN EL AULA.

 A) La prosperidad en su triple vertiente:  Teorías de  Veblen, Maslow y Keynes.

B) ¿Qué entendían los economistas por prosperidad material?.
C) La falta de prosperidad material o pobreza material. Recibimos la visita de un experto que nos dejó clara la diferencia entre pobreza y pobreza AROPE.

D) La prosperidad de género.


Hemos estudiado a Amarthya Sen, quien dice que la prosperidad tiene una importante vertiente humanística y hace referencia a la capacidad del ser humano de decidir, de florecer y de desenvolverse de forma autónoma en la vida. Es decir, según Sen una sociedad es próspera si toda su gente, mujeres y hombres, tienen derecho a escoger si participan o no en la sociedad; y elegir en el trabajo sin ningún tipo de condicionante exterior que limite o que margine a una parte de la población. Esto tiene, por tanto, que ver con dos importantes aspectos: libertad y respeto y fortalecimiento de habilidades personales.


  • EXPERIMENTACIÓN_APS POBREZA
A) Entremos habilidades para contribuir. 
Nos preparamos para convivimos con personas pobres para entender sus realidades, el motivo de sus situaciones y las posibilidades futura.
  • Lectura colaborativa. La prosperidad y la felicidad vista por Álex Rovira 
(soft skills)










  • Entrenamos las habilidades blandas con dos expertos. Nos centramos en trabajar la comunicación y empatía. Crucial para la convivencia en el Comedor de los pobres.

/
  • Experimentamos La falta de prosperidad material y Social. Convivimos con personas pobres y entregamos nuestros retornos solidarios: ropa de abrigo y mantelillos artísticos.

  • Transferimos lo que aprendemos con la comunidad educativa. en nuestro boletín de la biblioteca.


Nuestro paso por el III Congreso Rural Renaissance.

Seguimos acumulando aprendizaje de ese que queda toda la vida, aprendizaje andamiado en los contenidos que vemos en 1º de bachillerato y su aplicación al estudio de problemas reales, cercanos y locales. 

Después de tres meses de trabajo, contamos nuestro proyecto en Radio USAl, pero el sábado pasado expusimos las evidencias de nuestro estudio en un Congreso rigurosamente científico y universitario al que sólo se puede ir si hay conocimiento y si hay ciencia detrás de lo que haces.

La labor educativo de los docentes es enseñar, pero no sólo transmitir...eso sería muy simple...tu sabes un conocimiento, tú lo pasas...No, la educación es eso y más...es andamiar de contenido el aprendizaje de los alumnos y alumnas para un aterrizaje vital y útil. No sólo es una cuestión de transferir, sino de favorecer la autonomía y el poder que cada alumno/a tiene de actuar en el mundo, de opinar y de mejorar algo...

El Congreso Rural Renaissance es un congreso muy especial, trabaja el reto demográfico, investiga problemas clave y avanza líneas de trabajo para la mejora. Es un punto de encuentro de la economía, el derecho, la política y las personas. Es un marco de aprendizaje vital y académico del que todos salimos fortalecidos.

Fuente: https://twitter.com/Negueda_Usal/status/1591388970176610304?cxt=HHwWgIDQrcf135UsAAAA


De nuevo mis alumnos y alumnas son los únicos panelistas no universitarios, un reto bonito que ya empezamos a asumir y a portar de forma muy natural. Para llegar aquí hay que sentir lo rural, y eso es lo que yo intento desde mi labor docente. Soy la única profesora de mi centro que se preocupa por este grave problema. No es ni mejor ni peor, pero sí un hecho.

Para los puristas del saber (con o sin retorno), decir que mis alumnos han tenido que estudiar la oferta, la demanda, el equilibrio, la formación de precios, los fallos de mercado...Han tenido que leer muchísimas estadísticas, informes de agricultura, investigación previa sectorial...Han tenido que buscar información relevante, unir teoría con realidad y escribir una memoria de todo lo investigado. 

Tres meses es mucho tiempo, pues en investigación...poco...pero claro en los centros educativos la idea de proyecto es un corta pega en informática de conocimiento creado y sin mucha base experimental. Ese tipo de tareas  yo no las llamo proyecto, yo lo llamo "trabajo dirigido". Nuestros proyectos además de investigar y de tomar muy en serio la capacidad del alumno para comprender lo que lee, tienen un importante fundamento experimental. Sin esta fase ni hay proyecto ni hay ciencia. 

Este año hemos necesitado mucha ayuda en la experimentación. Nos han ayudado especialistas en el control de calidad cárnico, técnicos de laboratorio, compañeros de Biología, expertos en el sector agroalimentario y del de los piensos. Hemos analizado la calidad de una muestra de carnes variada, y aunque sabemos de lo limitado de la técnica, es ya mucho para alumno/as de Sociales.

Hemos hablado en la radio, nos han sacado en la prensa local y el otro día hemos expuesto ante expertos de la Universidad. Los alumnos/as con un aprendizaje bestial no sólo de contenidos sino de procedimientos y de valores, han brillado con luz propia y el último capítulo de esta historia es escribir un capítulo para una publicación de la Universidad de Salamanca, ¿quién da más?.

Seguiré apostando por el conocimiento, por la innovación y por la acción. 

Mis chicos no sólo son observadores, son generadores de cambio...

¡Pues buena soy yo para limitarlos a ser únicamente canal y no cambio!

Ser guía en emprendimiento sin libro de texto.

Estos días en facebook hay un debate, que me encanta, sobre la didáctica del emprendimiento.
Como en todos los debates no hay una verdad absoluta, cada uno tiene sus opiniones  y creencias basadas en su experiencia y conocimientos.


Por todos es conocida mi negativa a seguir un manual en clase con los alumnos.
A continuación ordeno mis pensamientos y os explico, sin ánimo de generar polémica,  los motivos por los que sigo negándome a participar en la elaboración de libros de texto, y consecuentemente también a usarlos con los alumnos.


1º) Entender el emprendimiento.


Emprender es una actitud ante la vida que se fundamenta y genera valor cuando confluyen en la persona profundo dominio de una rama del conocimiento (y conocimientos horizontales sobre procedimientos y formas de hacer), dominio de habilidades básicas como comunicación, creatividad, trabajo en equipo…y actitudes favorables y perseverantes ante los retos que plantea cada nuevo proyecto vital.

El emprendimiento es en esencia un viaje, una experiencia basada en la observación y la autoconfianza para aprender a observar y resolver los Pro-blemas que tenemos frente a frente. Es un proceso activo y vital en la que construimos y deconstruimos, aprendemos de errores hasta que llegamos a Pro-yectos con valor para la sociedad.

2º)  Las infinitas posibilidades que ofrece el emprendimiento a  alumnos y profesores.


Mientras que la investigación científica es algo "elitista" al alcance sólo de personas con amplísimos conocimientos en un área concreta. La innovación decrocratiza las posibilidades de intervención de una persona en la sociedad. Todos podemos innovar.

Las materias de emprendimiento permitirán introducir la cultura de la innovación y trabajar, de forma igualmente efectiva, a  alumnos muy buenos (o lo que se considera tradicionalmente bueno en educación) y alumnos con resultados académicos algo peores. De hecho, mi experiencia me dice, que  los alumnos menos buenos tienen un rendimiento brillante en esta materia si les dejamos desplegar las alas con proyectos muy personales.

Nunca me cansaré de proclamar a los cuatro vientos la belleza y singularidad de estas materias. De verdad compañeros, los alumnos recordaran el aula de emprendimiento si les permitimos crear en lo que ellos creen. Cierto es que no es,  ni sencillo ni calmado, ser un guía proactivo en un aula emprendedor. Exige del docente vaciarse hasta casi la extenuación, pero ese agotamiento físico es totalmente compensado con la gratitud y felicidad de ver que las clases fluyen, que el proceso funciona y que los alumnos crecen de nuestra mano.

3º) El error de los manuales de texto de las editoriales.

Ninguna escuela de capacitación emprendedora entrega un manual a los alumnos para emprender. Más bien capacitan bien a sus docentes y confieren seguridad creativa para dinamizar y guiar el proceso emprendedor.


En Secundaria, ¿qué está sucediendo?. 


- El primer hecho que observo es que en Secundaria lo que está ocurriendo es que las editoriales han visto negocio en las nuevas materias y han proliferado manuales lineales de emprendimiento que permiten a los docentes, en muchos casos forzados a guiar el emprendimiento del centro, acercar el emprendimiento  conceptual a los alumnos.
Yo no he encontrado ningún manual perfecto, de hecho me agobian, me atan, me frenan. No he sido capaz de seguir ninguno, ni veo necesario hacerlo. 


- El segundo hecho, que retroalimenta el primer hecho, es que las formaciones en emprendimiento no llegan o no convencen
No observo un cambio radical en la didactica del emprendimiento. En las formaciones en las que he participado me habéis comentado  dificultades, problemas e inseguridades para implementar la cultura de la innovación en el aula. Creo que las formaciones o son escasas o ineficientes, y eso hace que el docente busque manuales que le ayuden en la dura labor de guiar el emprendimiento.

- El resultado es que se "producen" manuales para alumnos que en muchos casos no alcanzan los objetivos ni, por supuesto, las competencias que  se esperan del alumno que pasa por el aula emprendedora. Sobre el papel todo queda muy bonito, ¿pero esas propuestas conceptuales permiten que los alumnos desarrollen su espíritu emprendedor como ampliamente lo marca le currículo?.



La solución podría ser... Capacitar adecuadamente a los docentes en emprendimiento (cualquiera no puede asumir estas materias, es una irresponsabilidad , estos docentes deben tener un perfil claro). Yo diseñaría y facilitaría formaciones y guías de emprendimiento para docentes que permitiera un cambio real. Cabe citar  la excelente guía de Lean StartUp de educación de Pablo Peñalver. 
La verdadera necesidad está ahí, en lograr que el docente tenga la confianza creadora de la que nos habla el experto Tim Kelley. El dilema es  ¿Construir por el tejado o construir por la base?.

4º) Nos agobiamos con el currículo, nos da miedo salirnos del currículo, nos obligamos a ser un libro de texto sólo porque es gratuito. Pero yo me pregunto, ¿seguir el manual es lo más correcto?, ¿permite esta forma de trabajo que los alumnos alcancen las competencias y los estándares marcados?.


Seguir un libro, sobre el papel, asegura que los alumnos alcanzan los estándares "X" o "Y", ¿esto es real?, ¿ es lo más correcto debido a que es lo más fácil de medir?. Siendo honesta os digo que, a veces salirnos del currículo es necesario para alcanzar los objetivos que marca el currículo. Y esto no es una contrariedad. Para emprender y conseguir el máximo  acercamiento al currículo  debemos modelar muchísimo los contenidos  adecuándolos a la realidad del alumno. De este modo, desde mi punto de vista, aunque sobre el papel no hemos seguido el 100% del programa, en la realidad el alumno consigue (en general)  todos los estándares marcados.

5º) Guiar el emprendimiento es maravilloso, es agotador pero merece la pena.
Yo sigo la siguiente secuencia:

  • Desarrollar la materia con proyectos de tipo social que los alumnos decidan.
  • Trabajar el proceso de emprendimiento en cada proyecto que desarrollemos: 
observar y ser conscientes del entorno--> investigar-->empatizar--> idear--> prototipar
  • Usar guías de herramientas emprendedoras.
(IDEO, Standford University, Designpedia, Harvard University, Teamlabs, Uxer, Redbility...).
  • Aprender de expertos, visitar proyectos emprendedores


Todo es cuestionable, todo es revisable. Lo que aquí he escrito se basa en una experiencia de 10 años investigando, impartiendo y compartiendo sobre emprendimiento.

Espero vuestras opiniones.


En Éxito Educativo

Ya estamos aquí de vuelta  después de un  retiro muy necesario.
Renovados y con plena energía e ilusión comenzamos el curso con dos buenas noticias:

- Al final de  curso pasado nos concedieron 2700€ para seguir tomando la palabra y tener más recursos a nuestra disposición. Gracias a los Premios -Subvención de la Junta de Castilla y León. Estos recursos significan un paso adelante en este proyecto hacia un terreno no conocido pero muy motivador, la impresión 3D.

Cronograma de acciones:




- Ayer han publicado una reseña de nuestro proyecto en Éxito Educativo, una plataforma de conversación entre centros e instituciones y  responsables de centros educativos.  Víctor Núñez, responsable de este espacio, me invitó a contar el proyecto #TomoLaPalabra a la comunidad educativa. Espero que la síntesis de mi post sirva de inspiración a muchos centros. 
Finalmente agradecer a Víctor por tu apoyo incondicional a todo mi trabajo.



blanca´s insights, una nueva web con ideas y recursos para profesores

En medio de varios proyectos sacó un ratito para escribir uno de los tres posts que tenía pendientes:  uno sobre formación para formadores y otro sobre el proyecto de centro #TomoLaPalabra, artículos varios en los que he participado.



La primera entrada pendiente es ésta, en la que me gustaría escribir sobre insights personales adquiridos a lo largo de mis diez años de investigación experimentación constante en emprendimiento e innovación y cómo intento trasladarlo en las formaciones para profesores
La vida de una profesora entusiasta y una madre es complicado de compaginar. Uno debe poner en la balanza el tiempo dedicado a acada campo; ahora empieza a ser muy escaso, por eso es fundamental vivir el mucho o poco tiempo dedicado a cada campo de forma consciente. Desde que nacieron mis hijos selecciono mucho las formaciones u otras actividades en las que participar fuera de las clases directas. Pero de todos los organimos o regiones a los que NUNCA he dicho ni diré que No es Aragón. Varios son mis motivos: 
1) Siempre me han tratado y me tratan fenomenal, 2) siempre diseñan formaciones muy interesantes y valoran no sólo el que estés allí unas horas sino el trabajo que hay detrás de preparación. Eso falla en muchos organismos y sinceramente me molesta bastante.3) Aragón es mi segunda casa, tengo allí muchísimos compañeros-amigos y eso siempre es un incentivo para volver.
Hace ya unas semanas particié en una formación para profesores de economía de Huesca, la temática que se me propuso fue autoconocimiento, jornadas de emprendimiento y narrativa mediante storytelling.

A raíz de esta formación comencé a organizar todas mis actividades y recursos en una web para docentes, de momento está implementada la parte de autoconocimiento, trabajo en equipo, design thinking y experiencias personales de emprendimiento. Poco a poco iré incorporando sección, pero siempre con el foco claro: emprendimiento desde un punto de vista práctico, aplicado y cercano al alumno/a.

Para los que tengáis ganas de explorar mis recursos, la web se denomina blanca´s insights. He querido con este nombre aglutinar insights personales en los campos emprendedores que más domino. 
Pinchando en la imagen, o en el url de debajo podéis investigar mi nueva web.


ó


Os agradecería que me contárais por aquí o por redes opiniones, ideas o mejoras...

Embajadores de e-twinning, embajadores del cambio educativo. Here We are!

No hay mejor acto, previo a una ponencia, para poner en orden ideas que conversar con uno mismo utilizando el que es su vehículo de comunicación con el mundo digital y establecer un diálogo fluido de aquello en lo que uno cree.


Mañana es el VI encuentro de embajadores etwinning y me han invitado para compartir con esta comunidad educativa lo que yo entiendo por creatividad y cómo desarrollarla en el aula. Es un precioso reto que me va a hacer crecer como persona y como profesora, los embajadores e-twinning son una comunidad de profesores activos, entusiasta y con un nivelazo profesional que les acredita en el programa e-twinning como expertos y difusores del programa.

El amplio mapa de los embajadores españoles e-twinning es el siguiente:





Comienzan aquí unas reflexiones previas que pretenden ordenar muchísimas horas de trabajo e investigación en creatividad. Esta reflexión matutina estoy segura que me permitirá estructurar  y concretar mucho mejor mi intervención de mañana.

Pues bien, empezamos a ordenar todo el puzzle que implica conocer qué es la creatividad, la labor de la escuela en los procesos creativos y los mecanismos para desarrollarla en el aula.

Una de las bases del avance de la humanidad ha sido la constante chispa creativa que han desplegado los seres humanos a lo largo de los siglos. Este hecho confirma que la interacción del individuo con el entorno implica que el ser humano ponga en práctica su inteligencia para sobrevivir en un medio hostil y a la vez, crear para vivir mejor (J.A.Marina)

Por tanto, el hombre se caracteriza por una constante creativa que nos ha llevado a la sociedad en la que vivimos. Dice Pau García Milá que está todo por hacer, muchos pueden no estar de acuerdo alegando que está ya todo inventado, que los grandes descubrimientos de la historia ya han tenido lugar y que por ello al ser humano no se le exige capacidad creadora, sino capacidad de adaptación. 

Desde mi punto de vista, el hombre ha creado y seguirá creando justamente para mejorar su forma de vida. Una sociedad como la actual exige capacidad creadora colectiva, no es fácil crear novedades individualmente, por eso lo que nos debe diferenciar con la sociedad pasada es el proceso por el cual el individuo estará en condiciones de crear. Y en este proceso, la escuela es fundamental.

La escuela no es monotonía, memoria, repetición y conocimiento cerrado. La escuela del S.XXI es abierta, capacitadora, integradora y talentosa.
El importante papel que tenemos todos los que formamos escuela es ayudar a nuestros alumnos a encontrar y desplegar su talento. Para ello, partiendo del principio básico de que la principal manifestación del talento es la creatividad, nuestra tarea es ayudar a desplegar la capacidad creadora de nuestros alumnos en los campos en los que está su talento (así reflexioné sobre ello en este artículo en un blog de El País)

Antes de adentrarnos en los mecanismos que tenemos a nuestra disposición para desarrollar la creatividad en la escuela, una reflexión previa sobre los elementos que expanden y que bloquean la creatividad:


  • La creatividad está en todas las personas, la cuestión es entrenarla para que "ese músculo" no se nos atrofie. Todo entrenamiento creativo debe partir de un conocimiento, una actitud y de la imaginación (ésta es clave para que lleguemos a novedades curiosas que resuelvan un problema).
  • La creatividad crece exponencialmente en equipos diversos. Cuanto más diverso es un equipo, mejor...mayores puntos de vista tendremos sobre un problema y más matices podrá tener  nuestra solución.
  • La creatividad es enemiga de la rutina, requiere no tener miedo al fallo, salirse de lo ordinario para encontrar soluciones extraordinarias.
  • La creatividad está condicionada por el entorno y por los recursos. Entornos conformistas, entornos no dinámicos estrangulan la creatividad. Recursos escasos agudiza el ingenio y favorece la creatividad (Decía el Lazarillo que el hambre agudiza el ingenio...¡y tanto que sí!)
  • La creatividad puede y debe ser entrenada, la clave para lograr despertar la llama creativa está en la actitud. Hay que lograr actitudes proactivas, inventivas y críticas para hacer estallar la creatividad. La  creatividad puede y debe ser entrenada en todas las asignaturas de la escuela, es cierto que es más complejo evaluarlas, pero por eso no debemos de sacarla del aula.

¿Qué mecanismos disponemos para entrenar la creatividad?

Para usar el principal mecanismo "Design THinking" es fundamental trabajar en equipo. Por lo que quizás no esté de más dedicar varias sesiones a crear equipo y crear vínculos en el equipo.

Hecho esto, comenzamos a trabajar la creatividad con la maquinaria pesada del design thinking, una forma sencilla de llevar el conocimiento del aula a la realidad y hacer partícipe al alumno en su conocimiento creando soluciones empáticas con el problema/reto que plantea el profesor.

Todo comienza...lanzando un reto al alumno unido a un objeto de conocimiento.

Ese reto se trabaja vía design thinking:

1º) Investigando y observando de cerca el problema, EMPATIZANDO.


2º)SINTETIZANDO soluciones y saturando para elegir las soluciones ( the rational choice, the most likely to delight, the darling, and the long shot).


3º) PROTOTIPANDO o crear soluciones visuales a las ideas canditatas seleccionadas (soluciones, rápidas, baratas y escalables).

4º) COMUNICANDO y testeando las soluciones prototipadas para mejorarlas.


En resumen, tenemos mucho que hacer en educación para desarrollar el talento de nuestros alumnos vía creatividad, estamos en el buen camino 

 "ningún astronauta llegó a astronauta por accidente", "ningún embajador e-twinning lo es por casualidad"



GEM 2014 Y UN BUEN ANÁLISIS DEL PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA

Repasando la prensa me llama especialmente la atención una noticia que nos debiera hacer reflexionar como docentes.



En concreto la noticia que voy a comentar es una aparecida hoy en el ABC:

Emprendedores «por necesidad»

Día 02/06/2015 - 02.55h

La crisis ha duplicado desde 2009 el número de proyectos que nacen con esa motivación, casi el 30% en 2014


La noticia nos habla del estado de la iniciativa emprendedora en España durante el año 2014. En concreto nos habla de una cierta mejoría del índice en relación a los años anteriores, ello se puede deber a mejores expectativas o a una mejor penalización del facaso. Sin embargo, el índice coincide en el perfil de emprendedor y de negocio (algo que el informe lo trata de forma un poco preocupante). El emprendedor es un hombre maduro que (+/-45 años) que ya tiene experiencia previa en el sector y que desembarca en una actividad emprendedora como autónomo y por necesidad. Los tipos de negocios se centran en el sector servicios con la preocupante característica de aportar poco valor añadido y casi nila innovación. Ello limita las posibilidades de crecimiento y competitividad de estos negocios incipientes en un contexto global.



Dado el titular y la entradilla, merece la pena remitse  al informe GEM de España 2014. Es muy recomendable leerse el informe y analizar en profundidad el apartado 4 "Educación Emprendedora". 
Según el informe hemos pasado de no tener integrada la educación emprendedora en nuestro sistema educativo a prestar, por necesidad, mucha mayor atención a un saber práctico que permite desarrollar una población capaz de afrontar los cambios de la nueva economía.

El informe ofrece una buena síntesis del recorrido y las visiones de la educación emprendedora. Al final se sintetiza que la competencia emprendedora debe darse en una doble vía: favorecer el espíritu emprendedor y que éste movilice el espíritu empresarial. 

Para lograr equilibrar estas dos grandes patas de la educación emprendedora, las administraciones y los docentes debemos:

1) Desarrollar actitudes personales que conformen la personalidad del alumno.
2)Concienciación del autoempleo como una salida profesional válida, aportando las herramientas para que el alumno pueda ejercer autonomía en este respecto.
3) Learning by doing y project based learning. Por favor, teoría la necesaria y práctica y experimentación la base para adquirir la competencia.
4) Aportar al alumno habilidades prácticas para liderar equipos, ¡dinámicas, dinámicas y dinámicas! con las cuales los alumnos comprendan cómo se debe liderar, qué incentivos podemos emplear...

Si procedemos de esta manera, según el informe, estaremos guiando al alumnado hacia la competencia emprendedora más amplia e integradora.

Para finalizar en el apartado se recogen iniciativas institucionales de programas de animación al emprendimiento, que dicho sea de paso están promovidos por Fundaciones y no por las administraciones educacivas pertinentes. Es interesante conocer las buenas prácticas que cita el informe como una forma de implementarlas en el aula y dinamizar la materia.

CUANDO LA MARGARITA DE LA CURIOSIDAD FLORECE, BROTA LA CREATIVIDAD

Estoy preparando el tercer capítulo teórico del libro colaborativo para la materia de educación emprendedora 3º ESO. 
Hay un dicho que me viene a la cabeza  que dice que para llegar rápido vé solo, para llegar lejos vé en equipo. Nuestra propuesta de libro colaborativo ha preferido optar por TRABAJAR EN EQUIPO para LLEGAR LEJOS. Y, aunque no es ni fácil ni rápido recopilar teoría y seleccionar la práctica adecuada para crear un libro-guía para docentes, esgtamos seguros que en  EQUIPO llegaremos. 

Poco a poco vamos avanzando...la tercera parada en la que yo me bajo es LA CREATIVIDAD, LA INNOVACIÓN Y EL RIESGO.  Una parte muy real del emprendimiento actual que a mí me apasiona en lo que llevo investigando y experimentando desde hace varios años.

Para inspirarme estoy leyendo y recopilando ideas del blog, rescatando mi bibliografía básica y consultando blogs de expertos que me aporten referencias clave para actualizar los contenidos curriculares a la realidad actual y práctica. 
Hoy comparto en el blog un manifiesto básico sobre el primer escalón de la creatividad, la curiosidad

La creatividad comienza estimulando la Curiosidad y ahí me encuentro ahora mismo uniendo ideas, conectando teorías y propuestas para empezar a movilizar en nuestros alumnos desde la base, su CURIOSIDAD.

En suma...la curiosidad podría reducirse  a una estructura de margarita en la que cada pétalo aporta un ingrediente esencial a nuestra capacidad creadora. El trabajo de la creatividad parte, por tanto, del rescate de la curiosidad de nuestros alumnos.


Estas ideas quedan magníficamente reflejadas en el siguiente vídeo cuya letra está debajo.



If you ARE, you BREATH. 
If you breath, you TALK. 
If you talk, you ASK.
If you ask, you THINK. 
If you think, you SEARCH. 
If you search, you EXPERIENCE. 
If you experience, you LEARN. 
If you learn, you GROW. 
If you grow, you WISH. 
If you wish, you FIND.
And if you find… you DOUBT. 
If you doubt, you QUESTION. 
If you question, you UNDERSTAND.
If you understand, you KNOW. 
And if you know, you want to KNOW MORE. 
And if you want to know more, YOU ARE... ALIVE

Fuente de inspiración comunicaccionypersonas.blogspot.com

NUEVAS ADQUISICIONES, EL CONOCIMIENTO NO PUEDE PARAR.

Me espera una época preciosa llena de ilución, motivación y VIDA, es un momento precioso para tomar un poco de aire y aprovechar pequeños ratos a seguir investigando en lo que me apasiona, la educación y el emprendimiento.

Por ello estoy recopilando la bibliografía en la que me sumergiré esta temporadita:

1. A NEW CULTURE OF LEARNING.


2. INSIDE- OUT

3. CHANGE BY DESIGN


4. REIMAGINE.

y me volveré a releer "LA EDUCACIÓN DEL TALENTO", un magistral libro de José Antonio Marina.

Seguro que algún libro  más cae, pero en principio, estos son los básicos que comenzarán a formar parte de mi biblioteca personal.



Creative Commons