ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Mostrar todas las entradas

Píldora de Creatividad. Design Thinking en 3 horas

El pasado jueves me invitaron desde CFIE Salamanca a una formación rápida sobre creatividad, y aunque me resisto mucho a participar en formaciones, a algunas acciones (según el formato y el encaje en mi calendario) no puedo sino decir Sí. Y esta vez el que @belentorregrosa me acompañara era un importante motivo. Al final, la vida y sus contingencias pueden cambiar una planificación cerrada. Pero bueno Belén estuvo presente en la píldora.

El objetivo era preparar una formación de 3h que fuera aplicada y con impacto, seguí mi hoja de ruta habitual:

  • Como en todas las formaciones que he participado, comienzo siempre de cero. Nunca he usado materiales ya elaborados para otro formato formativo. Esta vez no fue distinto.
  • Como en otras formaciones mi proceso de trabajo es siempre el mismo: papel y DIN A3 para concretar el enfoque que quiero dar en mi intervención y a continuación voy directa a mi PC a escribir lo que me sugieren esas notas en modo borrador.
  • El último paso es elaborar la presentación y los materiales que siempre elaboro para los participantes.

Basándome en el doble diamante del Design Thinking, organicé el pequeño taller  de rediseño de problemas escolares:




En este post comparto  mis notas preparatorias  para la píldora que dí el jueves (la verdad que escribir me ayuda mucho a aterrizar ideas con solvencia, aunque luego en el speech normalmente voy más allá...una que si la dejan habla y habla...).

El formato "Píldora creativa: Punto de partida y destino que esperamos alcanzar"


Una píldora es una experiencia formativa breve, pero con impacto que nos permite conectar conocimientos propios con nuevas metodologías o pautas educativas.
Es una experiencia enriquecedora, corta pero intensa, que generalmente es de tipo innovador cuyo objeto es crear cambios y promover acciones en nuestra experiencia formativa, eso en Marketing lo llamamos procesos AIDA.
Estoy contenta y triste de estar aquí, contenta porque este dominio del conocimiento me apasiona, triste porque me hubiera gustado estar acompañada por Belén Torregrosa (filóloga y artista que nos hubiera complementado a la perfección mi perspectiva más emprendedora y empresarial). Agradezco a Esther y Maribel la invitación y me quito el sombrero ante un diseño formativo tan estimulante y activo.
No os voy a negar que cada vez me resisto más a realizar formaciones. Las formaciones que imparto tienen que ver con metodologías que impliquen invertir el orden en el aula, promover resultados tangibles, salir a la calle y explorar y conectar la realidad con un contenido…
¿Estamos preparados para este salto en nuestra formación?, ¿tenemos las ganas, la actitud y la convicción?. No es cuestión de salir de nuestra zona de confort, la clave es si queremos ampliarla hacia otros puntos.


Estas formaciones nos permiten reinventarnos y cambiar el foco de la educación desde fuera hacia dentro y desde el pasado a una visión de futuro que yo sintetizo en ver la educación con los ojos del alumno, que cuando se incorpore a la vida de forma autónoma posea las herramientas adecuadas para que pueda ser un ser humano independiente y feliz.

Creo que ha llegado un punto en el que nos hemos subordinado a un formato educativo sin un rumbo claro. Se nos habla de creatividad, innovación, cooperación, competencias, estándares…Tanta terminología, sin un contenido o fondo, sin tener como foco a la persona…¿no nos está alejando de ese reto clave que es acompañar a nuestros jóvenes en su proceso formativo para ser personas felices?.
No nos damos cuenta que la educación del hoy deme mirar al futuro y ofrecer una buena caja de herramientas al alumno para que cuando salga al mercado laboral tenga habilidades básicas para sacar lo mejor de sí mismo y prosperar como individuos sanos y felices.

En este viaje que comenzamos hoy con la creatividad trabajada a través del DT, os propongo las siguientes paradas:
1)Comprender que para crear la potencia del equipo es clave. ¿Estamos trabajando esto?, ¿trabajamos nosotros en equipo?, ¿sabemos gestionar equipos diversos y en muchos casos algo conflictivos?.
2)Acercarnos  a la creatividad como un todo, como una competencia genérica que permite al ser humano ser clave en los procesos de innovación y que le permitirán diferenciarse de una máquina.
3)Acercarnos al proceso de trabajo estructurado que permite expandir nuestra creatividad en la resolución de desafíos: Design Thinking. 
4)Trabajar el proceso en un pequeño laboratorio #CREAPill.
  
¿Qué es la creatividad, cómo trabajarla y qué efectos puede tener en nuestras vidas?.

  • La creatividad es algo consustancial a la persona. Por lo que para abordarla el primer paso es poner en el centro al alumno, en sus necesidades y en sus potencialidades. Buscar la conexión entre anhelos y deseos mediante el elemento del que habló Sir Ken Robinson.
  • La creatividad consiste en aportar soluciones extraordinarias a problemas cotidianos aplicando la curiosidad y la imaginación y conectando posibles, improbables…para llegar a la innovación. Lo esencial en los procesos creativos es observar la realidad a abordar, investigarla con los ojos del usuario y tener la capacidad de abordar el desafío de una forma original y con valor para el usuario.
  • Dice el experto Tom Kelley que la clave para crear es tener la confianza creativa bien nutrida, ésta no se aprende se adquiere probando y comprobando, pero siempre ejecutando y haciendo. No sirve leer experiencias de otros, requiere pasar a la acción y ponerte delante de una situación compleja para probar posibles soluciones.
  • Los procesos creativos nacen de la persona y tienen como destino a la persona. Para llegar exitosamente al final del camino la clave es perder el miedo a hacer, tener la seguridad de que cada pequeño paso es un gran avance y sintetizar esos granitos de arena individuales en una gran propuesta colectiva que integre un poquito de cada propuesta individual.
  • Para crear hay que hacer, hay que entrenar. La vida nos dota de este magnífico músculo, pero si no se ejercita es como si no estuviera, no cobra fuerza. Los grandes virtuosos, las mentes más creativas que te encontrarás a tu alrededor lo son fundamentalmente por dos motivos: porque no tienen miedo a experimentar y porque entrenan y trabajan horas y horas posibilidades.

El primer paso del docente para acompañar y guiar en procesos creativos es adquirir ese estadio de confianza creativa que te permite entender que en los procesos creativos el fallo siempre está, y que es parte del aprendizaje.

A medida que vamos adquiriendo confianza gracias al entrenamiento alcanzamos velocidad mayor en abrir y cerrar procesos de innovación difusos. Esta agilidad creativa nos permite tener una flexibilidad tanto de mente artística como de mente de ingeniero. Esa perfecta combinación de ambos hemisferios de nuestro cerebro genera la chispa y la innovación.

El cambio de foco de la escuela para abordar la creatividad.

Douglas Russkoff  (entrevista de Fernández Enguita), para quien dice que el futuro de la escuela ya está aquí, por lo que el futuro ya es presente y está desigualmente distribuido. Esto se aplica a la educación, elevado al cubo, porque la educación trabaja siempre para el futuro dado que debemos tener presentes que lo que hoy enseñamos sirva para el momento en el que el alumno deja de ser alumno. Vivimos en un mundo que ya es global, digital y mutante, y cada vez lo va a ser más, pero la escuela se diseñó para un entorno nacional, impreso y previsible. La globalización requiere la conciencia de una comunidad global, humana, ya no nacional, así como comprender y entender al diferente (multiculturalidad); el nuevo ecosistema informacional demanda fluidez digital; el cambio acelerado exige aprender a aprender y afrontar y gestionar la incertidumbre con creatividad y autonomía.


Si queremos introducir la innovación en las escuelas la clave es
desplazar el eje de la enseñanza al aprendizaje, a la estructura profunda de la institución escolar y la experiencia del aula. Abordar el producto y el proceso, apostar por la eficiencia en vez de la demanda inagotable y a menudo ineficaz de más recursos y abordarse de manera abierta y colaborativa con otros actores institucionales y profesionales.

No existe una única metodología que nos prepare para la vida. La única respuesta ante la complejidad pasa por el dominio de múltiples estrategias y metodologías que nos garanticen que estamos trabajando no solo los componentes conceptuales (saber decir), sino también los componentes procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser). Pasa por llevar a los estudiantes al territorio de los proyectos y los problemas, entendiendo como tales tareas relativamente abiertas, que no tienen una única solución y que requieren de una gestión metacognitiva.
Debemos partir  de un conocimiento más humanístico del ser humano, si entendemos cómo es el ser humano, que busca y cómo se comporta podemos tener algunas pautas de dónde actuar para conseguir un ser humano fuerte y capaz de sacar provecho a una sociedad digital, automatizada y en continuo cambio.

Una posible compañía en nuestro viaje creativo: El Design Thinking.

Es una metodología de resolución de problemas centrada en las personas, aplicable a cualquier ámbito de innovación que requiera un enfoque creativo, y que se basa en 
a) Empatía: una observación profunda de las necesidades de los usuarios, incluyendo las emociones,
b) Imaginación: la búsqueda “optimista” de soluciones,
c) Experimentación: la visualización de posibles alternativas de solución mediante ejercicios de prototipado
d) Aprendizaje iterativo: seguir un proceso iterativo de observar-crear-prototipar-validar cuantas veces sea necesario, para aprender en cada paso, hasta encontrar la mejor solución posible al reto planteado.
Al usar Design Thinking lo que haces es observar profundamente el comportamiento de los usuarios para detectar sus problemas y necesidades más genuinas, te inspiras en esas observaciones para construir soluciones creativas, y entonces creas “prototipos” de solución (muchas veces co-creándolos con los propios usuarios) para probarlos en la realidad tantas veces como haga falta, hasta dar con la solución definitiva

Se agradece tener participantes con una actitud tan positiva y proactiva.

Comparto algunas imágenes que compartieron los participantes (yo en estas formaciones olvido el teléfono).



Y seguimos creando, compartiendo y contagiando...¡Creatividad Comunicación y Equipo al poder!

Hoy es puente en Castilla y León, me siento  frente a mi PC y comienzo a procesar y comprender todo lo que he vivido, compartido y aprendido estas dos últimas semanas.

Quizás haya personas que no entiendan esta necesidad mía de reflexionar aquí, pero este es mi punto de encuentro o de reencuentro. Esta es la manera que he descubierto de poner en orden mis experiencias, mis pensamientos y mis sentimientos. Es un doble acto introspectivo y egoísta de rencuentro personal y a la vez generoso y divulgativo.

Nuestra vida va muy rápido,  nos pasan demasiadas cosas, por eso uno siente necesidad de tomar un respiro y evaluar todo lo sucedido.

Mi vida, como la de casi todos es complicada, tengo muchos alumnos (150 criaturas estupendas), muchas horas lectivas (21h), soy tutora de 4ºESO, coordino un proyecto de innovación social en mi centro y una formación en impresión 3D; además soy coordinadora y tutora del curso de creatividad del Intef y de vez en cuando facilitadora de habilidades  emprendedoras, creatividad e innovación a alumnos y profes fuera de mi centro.

¿Qué ha sucedido en mi vida estas dos últimas semanas?

-Comenzando con mi labor ordinaria en el centro, profesora y tutora...

Apareció en escena el "Proyecto Corazonadas" realizado en mi tutoría de 4º ESO.

El proyecto Corazonadas es un proyecto sencillo, pero precioso. Pretende trabajar la inteligencia emocional y fortalecer vínculos entre los alumnos/as y profesores/as y familias. ¡Es precioso!

La semana pasada como tutora, de la reunión con los padres y madres,  me traje un importante insight: la sorpresa y emoción de los padres cuando les entregué un sobre cerrado con un relato escrito por sus hijos dentro del proyecto Corazonadas que yo he propuesto en mi centro para dinamizar la biblioteca ( y que comenzaremos este mes a nivel de centro).

Lo mejor de este primer vínculo alumnos/as y familias  fue las caras de  emoción de las familias al entregarle algo que habían escrito sus hijos como una actividad de reencuento con ellos mismos. Estamos tan acostumbrados a reunirnos con las familias y centrarnos en normas, en obligaciones...y nos olvidamos de lo humano, un elemento clave para que nuestro trabajo logre conectar y que empondere a cada niño/a de nuestra escuela.

Os comparto el borrador del proyecto, ya está también en marcha en un centro de Madrid, ¡os lo comparto pos si os inspira o sirve!


-En mi labor como facilitadora de habilidades emprendedoras, la semana pasada me llevó a las III Jornadas de Salamanca FP Emprende. Esta vez mi amiga Elena Rodríguez no organizaba las jornadas, pero no importaba, su esencia ya impregna este bonito proyecto. Ana I Gálvez tomó su relevó y lo organizó con nota.

Son mis terceras jornadas, el taller que realicé es el de elevator Pitch. He coincidido con grandes facilitadores de Visual Thinking (@anasalamanca99), Prototipado (@factorialudica)  y Design Thinking (@PabloPomarB). Las personas lo hacen todo, lo condicionan todo y estos tres grandes ya eran un importante aliciente, un importante aprendizaje y acto maravilloso de networking. 

Os comparto un vídeo chulísimo que nos presento Pablo Pomar,  sobre el acto de emprender y los grandes estereotipos de la sociedad hacia el emprendedor.¡Gracias Pablo!




Soy una persona muy maniática y nunca me gusta repetir ni taller niconferencia, esta vez tuve suerte...la inspiración me pilló trabajando y sinceramente diseñé un juego que mola mucho. Engancha, funciona y nos permite pensar y comunicar en equipo mediante diferentes retos sostenibles.

Uniendo ideas surgió en muy poco tiempo  "The communication Game", si bien es cierto que el proceso de embellecimiento me lo facilitó Miguel Pascual, un maestro en el visual thinking que ha dejado el juego con un entorno muy bonito (aunque todavía no es el definitivo).





Un juego que se divide en tres rondas y 4 pitch en los que los alumnos trabajan en equipo, piensan de forma sopstenible y aprenden a comunicar de forma oral y escrita.
En otro post os explicaré las reglas del juego.

Antes de usar el juego en las Jornadas, lo validé con mis alumnos de 3º ESO y lo pasamos en grande. Ellos me intentaron llenar la cabeza con ideas para patentarlo,  pero después de pensarlo y conocer opiniones... no le veo sentido y tampoco es mi manera de trabajar. Por lo que lo comparto con la única exigencia de respetar la licencia CC que he fijado. Es decir, no permito que nadie use este juego para obtener remuneración de ningún tipo. Es un juego abierto que me gustaría que todo el que quiera la use, pero nunca que aparezca referenciado dentro  de ningún manual en el que el alumno tenga que pagar por él. 

-Y finalmente, en mi rol de Coordinadora y tutora del del curso de creatividad, esta semana hicimos una mesa redonda con tres amigos creativos y geniales: Luis López Cano, Azahar G.Peralta y Diana Pastoriza. Hablamos de reimaginar la escuela y salieron cosas muy interesantes. Fue un encuentro precioso. Uno se da cuenta que el claustro virtual nos da lo que el claustro físico muchas veces  nos quita o no nos aporta...


  • Vídeo del evento en directo:





  • El documento de trabajo que hemos elaborado para documentar y preparar la mesa



  • El visual de Diana, síntesis de la charla:




blanca´s insights, una nueva web con ideas y recursos para profesores

En medio de varios proyectos sacó un ratito para escribir uno de los tres posts que tenía pendientes:  uno sobre formación para formadores y otro sobre el proyecto de centro #TomoLaPalabra, artículos varios en los que he participado.



La primera entrada pendiente es ésta, en la que me gustaría escribir sobre insights personales adquiridos a lo largo de mis diez años de investigación experimentación constante en emprendimiento e innovación y cómo intento trasladarlo en las formaciones para profesores
La vida de una profesora entusiasta y una madre es complicado de compaginar. Uno debe poner en la balanza el tiempo dedicado a acada campo; ahora empieza a ser muy escaso, por eso es fundamental vivir el mucho o poco tiempo dedicado a cada campo de forma consciente. Desde que nacieron mis hijos selecciono mucho las formaciones u otras actividades en las que participar fuera de las clases directas. Pero de todos los organimos o regiones a los que NUNCA he dicho ni diré que No es Aragón. Varios son mis motivos: 
1) Siempre me han tratado y me tratan fenomenal, 2) siempre diseñan formaciones muy interesantes y valoran no sólo el que estés allí unas horas sino el trabajo que hay detrás de preparación. Eso falla en muchos organismos y sinceramente me molesta bastante.3) Aragón es mi segunda casa, tengo allí muchísimos compañeros-amigos y eso siempre es un incentivo para volver.
Hace ya unas semanas particié en una formación para profesores de economía de Huesca, la temática que se me propuso fue autoconocimiento, jornadas de emprendimiento y narrativa mediante storytelling.

A raíz de esta formación comencé a organizar todas mis actividades y recursos en una web para docentes, de momento está implementada la parte de autoconocimiento, trabajo en equipo, design thinking y experiencias personales de emprendimiento. Poco a poco iré incorporando sección, pero siempre con el foco claro: emprendimiento desde un punto de vista práctico, aplicado y cercano al alumno/a.

Para los que tengáis ganas de explorar mis recursos, la web se denomina blanca´s insights. He querido con este nombre aglutinar insights personales en los campos emprendedores que más domino. 
Pinchando en la imagen, o en el url de debajo podéis investigar mi nueva web.


ó


Os agradecería que me contárais por aquí o por redes opiniones, ideas o mejoras...

#HistoriaEnUnaCaja

Hoy fue la II Jornada de emprendimiento en FP de Salamanca, lo organizaba mi amiga Elena Rodríguez, un ejemplo de trabajo, emprendimiento y vocación educativa...por esa pasión y ese trabajo no podía decir que "no" a participar en las II Jornadas FP.

Mi taller fue el mismo que en la pasada edición, Elevator Pitch (a mi manera).

Replanteé el taller y me arriesgué a comunicar con una caja la esencia de una narrativa empresarial, mi caja era una caja abieta que incluía las 25 potnciales comunicaciones que los alumnos debían crear.

#HistoriaEnUnaCaja ha sido un rotundo éxito, diseñé especialmente la dinámica para este taller. 
La idea era que los alumnos crearan una caja que les ayudara a comunicar una idea de negocio, la caja era una caja reutilizada (cajas de zapatos, cereales, galletas, pedidos de internet...vamos lo que tenía por casa).

Y como se aprende con el ejemplo, pues decidí que no PPT ni emaze ni nada...una caja también sería el hilo conductor de mi presentación inicial, la caja simulaba un ábol. EN cada hoja incluí una idea comunicativa clave. La caja estaba abierta porque iba a nutrirse de las historias que los chavales crearan...y toas me las traje para casa de recuerdo...bueno casi todas...algunas se las llevaron los alumnos de recuerdo.


Organización de la dinámica:

Después de una pequeña exposición sobre storytelling y pitch, ellos construyeron sus cajas  en equipo y comunicaron sus narrativas con el gancho de su caja, ¡y lo hicieron muy bien!

Les facilité varias ideas de negocio, negocios totalmente salmantinos para los que ellos crearon una caja que les guiara en la narrativa y speech que después iban a comunicar. (El año pasado los alumnos no venían con ideas de negocio trabajadas en clase, por lo que para no improvisar...traje yo las ideas).

Aquí podéis ver un poco el resultado, la implicación y el nivel (os lo podéis imaginar).






Y aquí tenéis es resultado de todas las cajas que fueron los hilos conductores de los pitch de los alumnos:

¿Y esta dinámica de dónde ha salido?

La dinámica de la caja es una dinámica extraída de Gamestorming que se usa habitualmente en el sector tecnológico para adoptar el perfil de usuario y ver con otros ojos los desarrollos que pretendamos crear.

Es una dinámica que yo he adaptado para trabajar la comunicación en equipo, y que nos permite potenciar la comunicación entre alumnos, la capacidad de organización y planificación y la visión sobre la misión y valores de la empresa que queremos transmitir.


Por otro lado ha sido un placer encontrarme de nuevo con Ana Salamanca, Jorge García Lima y Berna (Factroría Lúdica). ¡Nos vemos en la próxima!

Y AHORA TOCA EVALUAR

Después de mucho reflexionar sobre los nuevos métodos de evaluación por competencias, de investigar y de seguir las indicaciones de expertos y materiales del INTEF. Como ya he adelantado en otros post, la evaluación de la materia de INICIATIVA EMPRENDEDORA, se realiza en tres complejos procesos (lo más difícil para mi ha sido la planificación al comienzo de curso). 




PROCESO DE EVALUACIÓN:

I) CONCRECIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LOS DESEMPEÑOS ESENCIALES QUE INTEGRAN LA COMPETENCIA:

  • Liderazgo, asunción de riesgos y todas sus implicaciones.
  • Autonomía, Responsabilidad y todas sus implicaciones.
  • Creatividad , innovación y todas sus implicaciones.
  • Proyecto y todas sus implicaciones.

Cada objeto de aprendizaje se trabajará según un conjunto de actividades planificadas en cada unidad y descritas a efectos de evaluación en las rúbricas. El grado en que se hayan conseguido los desempeños anteriores definirá la nota de la rúbrica: del 1(peor logro)al 4  (mejor logro),

Cada unidad evaluará estos desempeños mediante herramientas diversas: dinámicas de grupo, producciones escritas y/o visuales, trabajos en equipo (e individuales).

II) DISEÑO DE LAS RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE CADA OBJETO DE APRENDIZAJE.

Las rúbricas son una buena herramienta para concretar el grado de desempeño que va alcanzando el alumno. Son herramientas muy dinámicas porque permitirán contrastar el progreso del alumno al evaluar, en general, los mismos desempeños. 

Cada rúbrica lleva varios indicadores, que yo separo según la competencia que se trabaje, se trata de desagregar un objeto de aprendizaje en distintos trabajos que potencien varias competencias a la vez. 

Es un sistema de evaluación activa, el alumno al comienzo de la unidad sabe cuál es el nivel de exigencia de la UNIDAD y lo que se espera de él. Y permite la reflexión colectiva en relación a los desempeños alcanzados en relación a los que se esperaba de él.

Esencial en la rúbrica es definir  distintos grados de desempeño y distintos instrumentos que permitan analizar el grado de logro de los indicadores previstos.

II) INTEGRACIÓN DE LA NOTA FINAL.

Al ser una materia actitudinal, consideramos que el examen no es una herramienta idónea para evaluar el grado de logro de los desempeños que integran la materia.

Nuestras herramientas serán: La libreta del explorador, las dinámicas de grupo, las producciones visuales y escritas y el trabajo en equipo.

De modo que la nota final resulta de la integración de todas las actividades realizadas y evaluadas según el logro alcanzado en relación a lo especificado en las rúbricas. 

FUENTES UTILIZADAS PARA ENTENDER LA NECESIDAD Y LA IMPORTANCIA DE PROGRAMAR POR CCBB:

LOMCE:
«Disposición adicional trigésima quinta. Integración de las competencias en el 
currículo.
<<El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte promoverá, en cooperación con las Comunidades Autónomas, la adecuada descripción de las relaciones entre las  competencias y los contenidos y criterios de evaluación de las diferentes enseñanzas a partir de la entrada en vigor de esta Ley Orgánica. A estos efectos, se prestará atención prioritaria al currículo de la enseñanza básica.>>

MECD: Certificado  oficial de estudios obligatorios para los alumnos que finalicen los estudios correspondientes a la educación básica sin obtener el título de Graduado en 
Educación Secundaria Obligatoria. http://www.boe.es/boe/dias/2012/09/24/pdfs/BOE-A-2012-11925.pdf
JCYL: Un documento mucho más amplio:



SOBRE EL CURSO DE CREATIVIDAD, SESIÓN 4ª (Parte I)

Pasado el ecuador del curso, hoy llegaron las cámaras del MECD para grabarnos en streaming. El día idóneo ya que hoy nos iban a inspirar dos compañeros, miembros de AULABLOG.

  • César Poyatos @cpoyatos
  • Javier Monteagudo @jmonteo
De su ponencia, muy inspiradora, me llamó la atención la naturalidad con la cual nos hablaron de la educación por proyectos, las técnicas de solución de problemas, la implementación de proyectos basados en servicios. En suma, su conceptualización de la educación es maravillosa, no jerarquizan contenidos, todos están en el mismo nivel siguiendo la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner


INTRODUCCIÓN:
De forma general, para dinamizar comenzaron la sesión con un juego "3,2,1--->puente"
  • 3 ideas sobre PBL
  • 2 preguntas sobre PBL
  • 1 Metáfora sobre lo que entendíamos por PBL
Me gustó la metáfora a la que llegué "El PBL EN UN MÉTODO QUE ACTIVA EL APRENDIZAJE HACIENDO".

DESARROLLO:
Comenzó César especificándonos varias ideas interesantes e introductorias sobre el método del PBL:

1) El PBL se puede enfocar de dos maneras:
  • Resolución de un  problema.
  • Desarrollo de un proyecto.
2) Las fases a seguir:
  • Presentación: Lanzamiento de una pregunta o proyecto al que llegar (IMPRESCINDIBLE CONCRETAR BIEN LA EVALUACIÓN).
  • Identificación: preguntarse qué sabes del problema y qué necesitas saber.
  • Desarrollo: Descubrimiento de soluciones que permitan construir la solución.
  • Construir la solución.
3) Nube de principios:

Desarrollo cooperativo- profesor (guía)- Planificación ( diseño de la experiencia y aprendizaje)-seguimiento- Feed (Back-Up-Forward)-Evaluación  (Activa)- Confianza

A continuación Javier y César  presentaron varios de sus proyectos:

  • Proyecto Arqueología.--> Introducción del juego en una experiencia arqueológica.
  • Proyecto Ecogymkana--> Diseño de actividades alumno-alumno para trabajar en tabletas.
  • Physiconthego-->Un proyecto de Física realizado de forma magistral aplicando los conocimientos de física a fenómenos físicos perceptibes en un parque de atracciones
  • Movilidad y Cambio Climático-->Un proyecto de "aprendizaje Servicio" sobre cuestiones de movilidad y gestión de mobiliario público.

Como reflexión, comentar que César y Javier nos presentaron otra manera de ver la educación lejos del encorsetamiento industrial que jerarquiza las materias, lejos de la soledad de cada materia en medio del sistema educativo. Ellos apuestan por el trabajo por proyectos, el desarrollo de las inteligencias múltiples y la interdisciplinariedad en todos sus proyectos.
Otra importante apreciación, es imprescindible potenciar  LA INVESTIGACIÓN DOCENTE, mejorar la documentación y la construcción de una biblioteca personal con todas las referencias que nos permitan adaptarnos a las nuevas necesidades de la sociedad. Ellos son un claro ejemplo de profesores curiosos, formados y bien informados, dominadores de competencias digitales y GENEROSOS compartiendo su conocimiento con todos nosotros.


SOBRE EL CURSO DE CREATIVIDAD, SESIÓN 3

Hoy ha sido un día muy bonito. La jornada ha sido sólo de mañana, pero intensísima. Hemos trabajado el Visual Thinking y el StoryTelling, aunque antes  hemos ido de safari. ¿?

1. Para despertar al grupo, Jesús nos propuso ir de Safari. 
La dinámica consistió en responder a las siguientes preguntas, teniendo siempre nuestro reto en la cabeza.

  • ¿Qué características tiene el circo que se pueden incorporar a nuestro reto?
  • ¿Y  el servicio de basuras?
  • ¿Y el Señor de los Anillos?


Esta dinámica nos hizo reflexionar que cuando buscamos ideas que reflejen un problema, deben ser ideas concretas, sencillas y que aporten valor.

2. Comenzamos a diseñar:

Hoy Marina nos ha enseñado a dibujar "hombres palo" sofisticados.
Parece sencillo, pero no lo es. Parece innecesario, pero es imprescindible para coger soltura a la hora de llevar la idea a una imagen y concretar una historia.

Ejemplo de modelo de trabajo:



Mi equipo y nuestro hombres palo

3. Nuestra Storyboard

Charlotte nos explicó cómo pasar de la idea  al diseño completándolo con una historia...VOLVEMOS A LA DIVERGENCIA!

#Ejemplo de ficha de trabajo:



#Tips a tener en cuenta para evitar errores:



 #Trabajando nuestro storyboard en EQUIPO:



#Pero sin olvidar nuestro esquema lineal de ideas:




#Ya vamos viendo buenos resultados a nuestro trabajo:



#La historia de nuestro Brian:





Y por la tarde...al OCEANOGRAFIC, impresionante...







SOBRE EL CURSO DE CREATIVIDAD, SESIÓN 2ª

Impresionante la primera jornada del curso y agotadora después de la  segunda sesión.

PARTE I: DESIGN FOR CHANGE.

Comenzamos con la esperadísima ponencia de Natxo Alonso; con sus ideas Natxo pretendía comunicarnos la importancia y pertinencia de las técnicas del diseño en procesos educativos. Para lo cual nos presentó detalladamente EL DESIGN THINKING.


Precisando que el Design Thinking es una herramienta que permite resolver problemas aportando diferentes soluciones, para lo cual nos especificó que era imprescindible tener claro que debemos entender e interiorizar este esquema:


  • La divergencia consiste en producir opciones relacionadas con el problema.
  • La convergencia hace referencia al análisis y enjuiciamiento  de las opciones planteadas para resolver un problema.

Me gustó mucho el ejemplo que nos puso para explicar la complejidad pero riqueza del Design Thinking, asemejándolo a un laberinto. Tenemos que explorar caminos e ir descubriendo soluciones que pueden o no funcionar...

Y, como está siendo habitual en el curso, aprendemos con el ejemplo. En este caso nos expuso el prototipo creado sobre el servicio denominado  VETUSTA MUSA para crear valor en el segmento de la 3ª edad.

Un vídeo muy visual y artesanal que recoge las ideas que fueron trabajando en el proceso de Design Thinking.



A continuación  Natxo nos presentó el proyecto DESIGN FOR CHANGE, un proyecto innovador en el que el alumno aprende haciendo y cambiando algo de su realidad cercana. Un proyecto muy bonito desarrollado mundialmente.


La estructura del proyecto sigue este  guión:




  • SIENTE: Consiste en que el alumno comprenda su entorno y mejore algo para que pueda funcionar mejor. (esencial en este punto la empatía)
  • IMAGINA: Busca soluciones, explora posibilidades, prototipa la mejor solución y desarrolla un plan de acción.
  • ACTÚA: I can...Pasa de la ficción a la realidad.
  • COMPARTE: Cuenta e inspira a otros niños.
  • PRESENTA EL PROYECTO
  • DIFUNDE EL PROYECTO: Haz un vídeo y aprovéchate del efecto viral de las redes sociales.
  • EVALÚA Y MEJORA.


Como síntesis nos mostró proyectos que, a nivel mundial, han cambiado el mundo de niños y niñas con este proyecto:

y, magistralmente cerró la exposición con dos aspectos muy reveladores que no olvidaré nunca:

1) Surgen dudas a lo largo del proceso sobre los resultados del mismo, pero como dijo  Gloria Fuertes " El final no se sabe hasta el final".

2) No estigmaticemos el error, empaticemos...Mirad que graffiti nos presentó para ejemplificar que nos centramos en los errores y no en la belleza del trabajo (algo en lo que insiste también Sir Ken Robinson).

PRATE II: TALLER "IDEAR I y II"

Jesús, Marina y Charlottte, H2i, nos propusieron varias dinámicas para potenciar la creatividad:
1ª) Dinámica del cinturón: Busca utilidades para el cinturón (90")  (individual). Nos comprometimos a mejorar la divergencia, por ello lanzamos a Jesús nuestras preconcepciones y limitaciones que paralizan nuestra creatividad.


2ª)  Rediseñar una bañera (equipo)

Esta dinámica fue impresionante, salieron propuestas alocadas e interesantísimas, OS INVITO A PROBARLA CON VUESTROS CHICOS.

3ª) Para comprobar nuestro progreso, Jesús nos propuso buscar utilidades para un ladrillo y dibujar tantos objetos como se nos ocurrieran con forma circular. 
Sorprendentemente el nº de respuestas aumentó muchísimo y las preconcepciones y limitaciones fueron desapareciendo (hay gente que vale mucho en este curso!)

 4ª) Seguimos rediseñando el recreo escolar...

                                       Y para finalizar la tarde...a relajarnos un poco que ya tocaba


                        ...  ...  ... TO BE CONTINUED

Creative Commons