ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Reflexiones previas al Congreso de Humanidades de Valencia. ¡Allá vamos!

Estoy aquí sentada en mi escritorio pensando, uniendo ideas, aterrizando...Y como siempre, es este espacio de reflexión personal donde encuentro armonía y dejo  una serie de ideas que me gustaría compartir el viernes en la "MESA PROSPERIDAD" del II Congreso de Humanidades.


Cuando Carmen me invitó al Congreso, no me lo pensé. Me pareció  tan bonito y especial que sabía que quería estar y más aún cuando desde el CEFIRE llevan valorando mi trabajo desde hace años. 

¡Qué ganas de estar y de compartir!
(me voy con toda mi tropa, así que...¡va a ser perfecto!)

👀Comencemos planteando la cuestión.

La idea de progreso impregna todas las materias de economía, pero hasta la publicación del nuevo currículo no había investigado tanto este concepto  para convertirlo en el eje de todo.

La prosperidad está esencialmente unida al progreso y ha sido estudiada a lo largo de la historia de la economía en términos de riqueza, acumulación de recursos, ahorro, inversión y progreso tecnológico. Todas las aproximaciones tradicionales se basaban en en la concepción material de la prosperidad. Mención especial tienen las dos últimas mujeres que han obtenido el  Nóbel de Economía, éstas aportan una visión más social y más equiutativa del concepto de prosperidad. Por un lado, Esther Dufló propuso métodos para optimizar las políticas de cooperación y los recursos que se destinan a reducir la pobreza. Y este año,  Claudia Godin  a la que se le reconoce el premio por sus estudios sobre la infrarrepresentación femenina y los menores salarios de las trabajadoras en el mercado laboral.

Sin embargo, desde un ámbito económico/humanístico/moral se debe hacer un triple acercamiento a la prosperidad: desde lo mateial que ya hemos citado, desde el ámbito social que estudia la libertad del individuo de interactuar en la sociedad y tener capacidad de decisión, y desde el personal es el que permite oportunidades de desarrollo para todas las personas.

👀¿Y qué podemos hacer desde Economía?

Cuando uno se acerca a la idea ampliada de prosperidad, se da cuenta que  la materia de "Economía y Emprendimiento" se ha diseñado de una forma, supongo que casual, pensando en esa triple vertiente de la prosperidad. Entonces es el momento en el que todo encaja y el currículo, un tanto desordenado, me permite ver una narrativa de trabajo clara.  A lo largo de este curso los alumnos/as van a poder desarrollar competencias que les permitan entender el contexto, repensarlo hacia un mundo próspero para todos y en los que cada uno de ellos tenga posibilidades de prillar y contribuir.

  • Atacaremos la prosperidad material trabajando la esencia de la economía: recursos, necesidades y criterios de decisión.
  • Atacaremos lo social entendiendo las instituciones que rigen el funcionamiento de las economías y que permiten en mayor  o menor medida la libertad y la equidad de la participación del ser humano en el contexto en el que vive. Las instituciones son  un contrato social, destinadas a fomentar el bienestar de los ciudadanos coordinando sus comportamientos y disuadiendo de los actos egoístas que pueden resultar tentadores para todos los individuos, pero que dejan a todos en peores condiciones.
  • Atacaremos la prosperidad personal trabajando las habilidades personales y poniendo en valor las aptitudes de cada uno para evitar que haya pérdida de talento en el mercado. 

Todo este bonito juego tridimensional encaja perfectamente en el proceso investigador inicial que diseñamos, de él saldrán contribuciones maralvillosas para cada alumno/a, para el centro y par aotros organismos con los que trabajamos y de los que también nos nutrimos de su aprendizaje y experiencia vital.

La economía es esencialmente humanística, persigue la mejora del bienestar del individuo. Por ello,  plantear la materia desde la introspectiva visión individual, es acercarla al alumno lo que le permitirá desarrollar su confianza para aproximarse a un análisis global del entorno, buscar elementos de bienestar, de prosperidad e intentar crear contribuciones cercanas, sencillas y basadas en la creatividad del trabajo en equipo. El objetivo es generar aprendizaje vital, buscar una reflexión de futuro basada en nuestro presente en el que todos podamos convivir libremente, repetando los talentos del otros, alegrándonos de nuestros éxitos y aprendiendo d enuestros fracasos. 

Tenemos un importante papel como promotores de prosperidad y es gracias al conocimiento que generamos. Los problemas son inevitables, la búsqueda de bienestar será constante, porque nuestro conocimiento siempre estará infinitamente alejado de la completitud. Siempre estaremos proyectando nuevas soluciones que permitan el bienestar del ser humano. Así como avanzan las sociedades, avanza la idea de prosperidad y bienestar que desamos.

👀Algunas evidencias de este curso.

De m0mento hemos realizado 4 bonitas acciones:

-Speed Dating: Así soy yo como emprendedor. Los alumnos/as han buscado elementos internos y talentos para emprender.

-"Emprendedor Tranning". Hemos creado nuestro propio libro de entrenamiento emprendedor.

- Podcast. "Islas de felicidad, Mares de Tristeza". Hemos investigado el IPS, hemos creado nuestro propio índica, hemos analizado teorías económicas basadas en la economía conductual para entender qué determina nuestra felicidad. Un guiño a esos chicos/as que están agobiados por ser perfectos y llegar a un éxito más centrado en las imposiciones del grupo que por motivaciones personales.

- Relatos de Igualdad. Hemos leído  un extracto del libro "Igual para las mujeres, prosperidad para todos",de Augusto López Claros. Esto nos ha permitido explorar lapérdida de  prosperidad debido a la falta de igualdad de género. En este libro se concreta que esta carencia es un importante  coste de oportunidad que se asocia a la pérdida de talento que sufren las sociedades modernas y desarrolladas.

(En estos días subo evidencias de cada acción)

Acciones sobre prosperidad en varios ámbitos.

Comenzamos un nuevo curso con nuevos proyectos. 

Este año vamos a realizar tres de manera internivel y usando diferentes metodologías. Desde Investigación Científica a APS o enseñanza multilingüe en remoto.

Todos los proyectos están dentro de "Tomo La palabra", el proyecto de emprendimiento de mi centro en el que se favorece que los alumnos/as pasen a la acción y contribuyan en la vida diaria del centro o en el entorno de cercanía.

Este año, Tomo la palabra se enfoca a trabajar la posperidad desde un punto de vista económico y material, y desde un punto de vista moral.

Gracias a @edans @arey #RafaelMuñozBustillo @jldominguez y #ComedordelosPobres @Adriss por ayudarme, inspirarme...

Os comparto una pequeña descripción de las líneas de trabajo de este curso:

Línea 1. Entender. Investigación Científica.

Prosperidad:

“Una revisión de la calidad de vida de nuestra región”.

Prosperidad es un proyecto de investigación e innovación social, que pretende que los alumnos/as de 4º ESO analicen dentro de la realidad de su comunidad autónoma, la calidad de vida entendida como una medida de prosperidad ciudadana. El proyecto tiene como objetivo que los alumnos y alumnas apliquen la investigación científica, la creatividad y el trabajo en equipo para proponer soluciones para los fallos o disfuncionalidades que encuentren y/o poner en valor estrategias dirigidas a mejorar aquellos elementos que condicionen la prosperidad equitativa de toda la sociedad castellanoleonesa.

El concepto de prosperidad es un concepto enormemente amplio vinculado a las posibilidades que ofrece la sociedad a sus individuos. Está estrechamente vinculado a elementos económicos que estudiamos en las clases de economía como recursos nacionales, producción nacional, reparto del excedente y gestión de las instituciones.

Planteamos a los alumnos/as el enorme reto de analizar nuestra provincia, analizar fuentes estadísticas sobre los elementos característicos de las comarcas salmantinas, conocer de primera mano desigualdades y funcionamiento de instituciones y diseñar iniciativas o soluciones que resuelvan este enorme problema.

 

Línea 2. Acción. Aprendizaje Servicio.

“Tomo la palabra, Objetivo: “prosperidad”.

En esta línea los alumnos/as de 4º ESO aprenderán y emprenderán repensando el poniendo en práctica sus habilidades creativas para dar una respuesta social a estratos de la población de nuestra provincia la margen del concepto actual de prosperidad.

Expondremos nuestros retornos creativos (mantelitos solidadrios) a modo de árbol de navidad en el centro. 

Nos acercaremos y conversaremos con personas pobres, realizaremos un acto de voluntariado y entregaremos un retorno social que contribuya a mejorar la dignidad de las personas en unas situaciones alejadas de la prosperidad personal real.


Línea 3. Educación multilingüe. Emprendimiento para la prosperidad.

·         Etwinning: Etwinning: Social Entrepreneurs in Europe.

En esta línea, los alumnos de 2 bachillerato trabajan de forma aplicada mediante la metodología de casos y aprendizaje basado en proyectos los nuevos contenidos relacionados con la digitalización, innovación y modelo de negocio.

Seguiremos con un proyecto que nació hace tres cursos, de los cuales en dos de ellos hemos obtenido el sello de calidad por las evidencias realizadas por los alumnos/as.

El trabajo se hará en español y se compartirá en inglés usando la plataforma Etwinning.

 

En cursos pasados ya hemos trabajado muchos aspectos conectados con la prosperidad, así que retomaremos algunas acciones para dar respuesta  alos retos que planteamos en las 3 líneas.

--------------------------------------OTROS CURSOS HICIMOS....................................

PUNTO 1. CRECIMIENTO SOSTENIBLE INCLUSIVO.

Nuevos retos sobre este tema para 2024: CRECIMIENTO EN UN MUNDO CON RECURSOS ESCASOS. 

«Renunciar al progreso es socialmente inaceptable. El hombre se diferencia por su capacidad de progresar, innovar y desarrollar nuevas cosas», asegura Enrique Dans, profesor de Innovación en el IE Business School, respecto a las teorías decrecionistas. Lo tiene claro: la innovación tecnológica es el camino para encontrar respuestas a los desafíos sociales y medioambientales que apremian a las sociedades del siglo XXI.

  • Acciones educativas en el IES Fray Luis de León.
APS "Pobreza, Comedor de los pobres"


PUNTO 2. CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES.

Nuevos retos sobre este tema para 2024: De las 3 RS A LAS 7 R´S DE LA ECONOMÍA CIRCULAR.


Acciones educativas en el IES Fray Luis de León.

APS " Agendas solidarias" para niños del aula hospitalaria.
Fray es Circilar. Objetivo: Agendas solidarias.


PUNTO 3. TRABAJO DECENTE. ´

Nuevos retos sobre este tema para 2024:

La idea es que esos jóvenes desarrollen trabajos que vayan desde la limpieza de espacios forestales, destinada a evitar los cada vez más frecuentes y virulentos incendios, hasta otros trabajos de limpieza y restauración de diversos ecosistemas, al tiempo que obtienen preparación, certificaciones y experiencia que les permitan posteriormente desarrollar trabajos en el sector privado como la construcción sostenible, los sistemas de aislamiento, la instalación de sistemas fotovoltaicos, bombas de calor o cargadores, y todo lo relacionado con el manejo de la electricidad.

  • Digitalización y conocimiento para sacar provecho a las herramientas digitales. Hablamos del trabajador aumentado.

La  Organización Mundial del Empleo. de Naciones Unidas,  predice que aunque parece poco probable que los algoritmos y la inteligencia artificial destruyan la gran mayoría de los trabajos, los trabajos de tipo administrativo serán los que estén más expuestos al riesgo.

Es importante tener en cuenta que por mucho que escuchemos acerca de los puestos de trabajo que se generan con la tecnología, hablamos de puestos muy diferentes: por cada ingeniero que se contrata para el desarrollo de algoritmia generativa, se quedan sin trabajo cientos o miles de trabajadores administrativos o de otros tipos al final de la cadena.

  • Capacitación para ser trabajador aumentado.

Se trata de un montón de detalles que abarcan desde cómo preguntar (prompt engineering, etc.) hasta cómo utlizarlo o cómo cerciorarnos acerca de su nivel de fiabilidad, entre otras muchas cosas. Pero sobre todo, implica que las compañías y los trabajadores entiendan lo que se debe y no se debe pedir a este tipo de herramientas.

Acciones educativas en el IES Fray Luis de León.

Decálogo Trabajo decente.

Decálogo "Trabajador aumentado"


PUNTO 4. CRECER SIN DEGRADAR EL MEDIO AMBIENTE.

Nuevos retos sobre este tema para 2024: LEY DE RESTAURACIÓN DE LA NATURALEZA.

El proyecto de Ley de Restauración de la Naturaleza fue presentado por primera vez por la Comisión Europea en junio de 2022 como parte del Pacto Verde Europeo y la estrategia de biodiversidad 2030. Esta norma, que continúa ahora su tramitación legislativa en la UE, tiene como objetivo reparar el 80 % de los hábitats europeos en mal estado y devolver la naturaleza a todos los ecosistemas, desde los bosques y las tierras agrícolas hasta los ecosistemas marinos, de agua dulce y urbanos.

Esta legislación establece objetivos jurídicamente vinculantes en siete áreas específicas, como las tierras de cultivo, los polinizadores, los ríos de curso libre y los ecosistemas marinos. El enfoque se centra en mejorar y restablecer hábitats biodiversos a gran escala, así como repoblar las poblaciones de especies a través de mejoras y ampliación de sus entornos. Para el año 2030, se busca cubrir al menos el 20% de la superficie terrestre y marina de la UE con estas medidas. Además de abordar la biodiversidad, la ley también busca garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo, considerando las amenazas del cambio climático.

La ley también describe objetivos como el aumento de la biodiversidad forestal, la preservación y expansión de espacios verdes urbanos, el fomento de la agricultura sostenible y la restauración de hábitats marinos y conectividad de ríos. Todo ello en línea con el marco global de biodiversidad de la COP 15.

Es relevante señalar que el proyecto de ley reconoce la importancia de no obstaculizar el desarrollo de nuevas infraestructuras de energías renovables, siempre que estas sean de interés público y no comprometan el objetivo de restauración. Además, no se exige la creación de nuevas áreas protegidas en la UE, lo que brinda flexibilidad en la implementación.

Acciones educativas en el IES Fray Luis de León.

💭PlasticoFobias.

Link Proyecto

Link al proceso de trabajo.

Exposición PLástico-Fobias

PUNTO 5. DESPOBLACIÓN.

Nuevos retos sobre este tema para 2024:Contexto legal. PACTO RURAL.

Iniciativa enmarcada dentro la “Visión a Largo Plazo para las Zonas Rurales” de la Unión Europea (UE), la cual pretende establecer la hoja de ruta a seguir para la Europa Rural del 2040.

El Pacto Rural abarca a interlocutores locales, regionales, nacionales y de la UE que participarán en la consecución de los objetivos comunes de la visión y en fomentar la cohesión económica, social y territorial. Para ello, se valdrán de las redes rurales de cada Estado miembro como marco de contacto y de debate.

Punto de partidas: 

La elaboración de esta comunicación revela que los grandes déficits de las áreas rurales son:

  • El envejecimiento de su población
  • La escasez de infraestructuras
  • La precariedad laboral
  • El acceso limitado a los servicios
El gran activo con el que cuentan las poblaciones rurales es que son los grandes protagonistas de la transición ecológica y digital que ahora mismo mueve el mundo, y por la cual apuesta la UE para la próxima década como nuevo modelo de desarrollo.

El Plan de Acción Rural incluye:

Prestación de apoyo político a las áreas rurales a través de la PAC y de la política de cohesión.

La definición de 4 ámbitos de acción:

  1. Fortaleza: a través de la dotación de servicios. Aquí juega un papel fundamental la innovación.
  2. Conectividad: refuerzo de los sistemas de transportes y de la conectividad a internet.
  3. Resilienciasostenibilidad medioambiental, agraria y social (inclusión).
  4. Prosperidad: a través de la diversificación de las actividades económicas en las áreas rurales.


💭Acciones educativas en el IES Fray Luis de León.



PUNTO 6. EMPRENDIMIENTO.

Nuevos retos sobre este tema para 2024: Índice GEM en España y en Castilla y León.

💭Acciones educativas en el IES Fray Luis de León.

Plan de negocio con retorno local/rural.
Plataforma emprendedora "Productos de la dehesa"

Comenzamos...





Evaluación inicial. Mis materias de 2º Bach y 4º ESO.

Mañana comenzamos con ilusión un nuevo curso,

Una mezcla de mucha ilusión y responsabilidad. Ya tengo preparada la secuencia de trabajo y la evaluación inicial que comenzaremos mañana después de explicar cómo será nuestro proceso de trabajo.

Para comenzar, explicaré la importancia de los criterios y haré una entrega de los mismos a los alumnos/as.

Hablaremos del enfoque que yo voy a dar sobre el trabajo que vamos a realizar.

Pondremos en valor la evaluación y concretaremos la calificación de los alumnos/as en base a los logros en los criterios de evaluación medidos a través d elos indicadores de logro que ya he recogido en la programación de aula.



Las evaluaciones iniciales que he diseñado son muy en la linea de la taxonomía de Bloom que adoro y que siempre trabajo en clase.

  • La evaluación para 2 BACH. Empresa y modelos de Negocio Link
  • La evaluación inicial de Economía y emprendimiento 4º ESO. Link
  • La evaluación inicial de Educación Financiera. Link


Mis nuevos materiales de Educación Financiera para Castilla y León.

 Hola,

¿Buenas!

Estoy muy contenta de comunicaros que casi tengo al 100% mis materiales de Educación Financiera.

Espero poder ser yo quien imparta la materia en mi centro y hacer magia con el alumnado del IES Fray Luis de León, que seguro que aceptan el reto de ser los reporteros económico-financieros del centro y promover la educación financiera entre nuestro ADN corporativo.

Os dejo, de momento el vídeo explicativo de los materiales, en cuanto acabe las últimas revisiones subiré  un form para que me dejéis nombres de quienes queráis tenerlos.

Los materiales de FEE los tengo al 50%, este año no la tenemos en nuestro centro, pero terminaré los materiales en septiembre.

Un saludo.

Blanca


Ejemplo de UU.DD Link

Formulario de solicitud: https://forms.gle/9djFdAVPK9kVXvhv7




Investigar y emprender ha tenido premios

Segundo día bonito en Cádiz,

Escribo un  post cortito para calmar mi emoción al recibir el segundo Sello de Calidad por la agencia española de Etwinning.


Desde hace tiempo estoy volcada en el emprendimiento rural en un contexto global, por ello realizó dos acciones generales con ellos:
1) Participar en el Congreso Rural Renaissance como panelistas exponiendo nuestros proyectos de investigación sobre problemas rurales.
2) Participar en ETwinning con 5 socios internacionales y difundir las soluciones que encontramos después de investigar en 4° ESO o 1° Bach. Y emprender soluciones en equipo y en un contexto internacional.

Este curso participar en estos dos eventos nos ha dado muchas alegrías;

1) Publicación de nuestro papper en el libro síntesis del Congreso con evidencias de científicos universitarios y postDoc.

2) Y hoy nos comunican que el proyecto Etwinning en el que hemos dado a conocer las iniciativas emprendedoras rurales de mis alumnos a chicos de otros países, ha obtenido el Sello de calidad y estoy feliz!!!

Trabajarla investigación científica y la innovación de forma internivel implica mucho trabajo y resultados a largo plazo de, dado que son proyecto a dos o tres años.  Tenéis que entender que diseñar y coordinar todo este trabajo, con una visita de alumnos extranjeros incluida en nuestro centro, ha sido agotador. Sin embargo, las alumnas y alumnos han creído en el proyecto y han salido maravillas como fuimos contando a lo largo del curso.

Un placer contribuir al aprendizaje multicultural y diverso,  un placer entregar a mis chicos y chicas unas evidencias  real de trabajo que forma parte ya de su Curriculum Vítae para la búsqueda de empleo.
¡Qué alumno/a de bachillerato ha publicado un artículo en una publicación universitaria!
¡ Qué alumno/a ha descubierto tanto sus raíces y potenciado sus habilidades comunicativas, de investigación, de trabajo en equipo!

Yo, desde luego, en BUP, no conseguí estos réditos.

Seguimos, con la misma convicción




Robinson Crusoe y la Educación Financiera

Hola amigos/as;

En verano se descansa, pero el propio descanso despeja tanto la mente que te inspira a crear cosas bonitas...

Llevamos casi un mes de vacaciones, tiempo que yo necesitaba fundamentalmente por el agotamiento mental que me ha supuesto tener que trabajar durante unos meses por encima de mi capacidad con tantas programaciones y proyectos...

Acabé junio literalmente agotada. Necesitaba salir del entorno laboral para encontrar la alegría en lo que más me gusta, enseñar y crear cosas chulas para mi alumnado diverso y estar con gente que me aporte alegría, vitalidad y humildad.

Cosas bonitas han pasado muchas: he estado en París con mi familia y he visitado a hermana y mis sobrinos; he tenido conversaciones preciosas con mi abuela de 98 años; he abrazado y acompañado a mi madre en sus preocupaciones ( es la mejor madre del mundo, se lo digo cada día), he ayudado a compañeros en su defensa de la UD, he podido retomar cafés y tardeo con amigos y he disfrutado mucho de no hacer nada...Lecturas varias de didáctica y mis entremos diarios de escalada, he tenido tiempo para disfrutar de mi marido consumiendo arte, brindando por otro añito más juntos...en fin vivir y convivir siendo feliz.



Ahora estamos en Cádiz, disfrutando de nuestras pequeñas grandes cosas, recuperando la inspiración, aprendiendo a percibir el mundo y a aprovechar los últimos retazos de mis 43 años...
Desde Santi Petri, echamos de menos a nuestros amigos/ vecinos de Doñinos, estamos deseosos de conocer a un nuevo vecino "Luca" que es precioso y nació el 22/7 y ya no lo vimos...
Muchas ganas también de reencontrarnos con mis chicos convergentes, niños TEA 2 o 3 que son parte de la sociedad, y que me han ayudado tanto a desintoxicarme de malas compañías, niños que están y que son ya parte de mi vida. Con ellos he realizado dos talleres emprendedores y tenemos un tercero pendiente #MinichefConvergente. En cuanto Alicia esté lista. lo lanzamos...

La vida son las personas de las que uno se rodea y los momentos que vive. Por eso cuando uno resetea tanto, toma impulso con mayor fuerza. Aquí estoy escribiendo sobre cómo he llegado a encontrar de nuevo la inspiración y reencontrarme con un gran profesor de economía, Robinson Crusoe el gran fichaje de mis materiales para la asignatura "Educación Financiera".

Os cuento un poco cómo he llegado a fichar a este navegante para la narrativa de mis materiales. 

En  4° ESO tenemos dos materias de economía en mi centro,:
- Economía y Emprendimiento
- Educación Financiera

La primera materia para mí es muy sencilla de impartir, así que he comenzado por la que me resulta más compleja.

Educación Financiera by @blancanamero 



¿Cómo diseño mis materiales?

El comienzo de todo es el estudio profundo del currículo y concretar los indicadores de logro de cada criterio de evaluación. Esto me permite claridad en lo que quiero que alcancen mis alumnos/as y me facilita el diseño de actividades.

A continuación, aplicó un diseño progresivo y diverso de actividades que vayan de un nivel de dificultad inferior a superior, como bien nos lo concreta Bloom con su Taxonomía, muy adecuada para aplicar los principios del DUA a una programación de aula.

¿Qué pretendemos con la materia,?

Educación Financiera es una materia preciosa que tiene tres importantes fines:
1) Que el alumno/a tenga competencia suficiente para tomar decisiones económico/financieras con autonomía y sin comprometer su patrimonio personal.
2) Conocer y gestionar adecuadamente los ingresos personales.
3) Ser un ciudadano responsable y comprometido con la economía nacional dentro del contexto global en el que actúa.

¿ Cómo he llegado a Robinson Crusoe y qué pretendo con este fichaje?.

En casa tenemos una gran biblioteca de manuales de economía ( Macro y Micro). Yo soy muy fan de los de Krugman, un poco americanados en ejemplos, pero súper pedagógicos. Leyendo el manual de Macro ( así de rara soy...Leo mucho antes de crear) encontré una reseña a Robinson Crusoe en la toma de decisiones y comenzó mi curiosidad y retomé su lectura, primero de manera general y ahora estoy con una lectura económica...y sinceramente me está encantando esta segunda vuelta...que encima estoy realizando en la playa...


De momento llevo 4 de las 6 UD que componen el material y estoy gozando de lo bonito que queda. 

En el bloque 1 he rescatado este gran clásico para que mis alumnos/as reescriban el diario de náufrago de Robinson Crusoe matizando;
- Tipo de economía que describe.
- Necesidades cubierta/ no cubiertas.
- Agentes económicos.
- Procesos productivos descritos.
- El crecimiento económico y el excedente en una sociedad cerrada.
-El coste de oportunidad...

Un libro precioso que me ha cedido la Biblioteca de Villamayor y que estoy disfrutando en la playa de Santi Petri.





Creative Commons