En medio del verano, me paro a escribir este post para procesar todo lo que he vivido estos últimos meses.
En febrero, la Diputación de Salamanca se comunicaba conmigo para agilizar la edición y publicación de mi libro de cuentos "Aldehuela de cuento".
El libro se puso a la venta el día de la Feria del libro. Me alegra decir que ya sólo quedan los ejemplares en stock que queden en las librerías. El libro ha llegado a todos los rincones de España y estoy deseando que haya una segunda edición, y si puede ser, adaptada a entornos #TEA. El mundo es diverso y no podemos crear burbujas ficticias para que los niños7as no aprendan a incluir y a vivir respetuosamente.
Gracias a todos los que, con tanto cariño, habéis adquirido el libro y me habéis mandado feedback, es un proyecto personal, sencillo, sin pretensiones comerciales y con la única intención de plasmar un aprendizaje vital de mi infancia rural.
¡GRACIAS!
Desde que se publicó el libro, tengo mucho aprendizaje y muchas alegrías y penas que contar. En este camino precioso por dar a conocer Aldehuela de Cuento ha habido dos importantes pérdidas: mi amiga folera Elena Rodríguez y mi abuela Mónica (a quién dedico mi cuento nº 9)..
EL 28 de mayo fue la primera presentación del libro en la Biblioteca de Villamayor. No podría haber sido en otro sitio. Este espacio cultural es nuestra segunda casa y Manuel, un bibliotecario implicado y una gran persona a la que admiramos. El taller que realizamos se basó en compartir con los niños/as varios de mis cuentos y enseñarles a producir un libro artesanal en el que ellos escribieran un cuento personal.
Ese día, fue bonito, pero a la vez duro, porque tuvimos la terrible noticia de la muerte de una gran docente y amiga Elena Rodríguez. Fue duro presentar el libro con esta gran pérdida. El taller llevó su nombre porque fue la manera que encontré para refugiarme del dolor de su pérdida.
La segunda presentación tuvo lugar en un espacio y con unas personas a las que les tengo mucho aprecio. Fue en la Urbanización de Peñasolana, en las fiestas de la Urbanización. Realicé un taller de dinamización infantil en la Taberna de Isma, siempre con el mismo deseo y son ánimo de lucro, "devolver a espacios culturales, amigos, o colectivos desfavorecidos algún retorno cultural fruto de mi trabajo y conocimiento".
El tercer taller fue muy especial. Consistió en realizar una presentación-voluntariado y adaptar el cuento a niños TEA de Convergente Salamanca. Hemos trabajado el día de los abuelos con el cuento #Aldeabuela; hemos usado método PECS de comunicación y hemos marmoleado papel con el objeto de que cada niño/a se llevara un imán de sus abuelos para casa.
EL 26 de julio me llamaron de la cadena SER para compartir #AldehueladeCuento con los oyentes del programa Hoy Por Hoy. Un placer hablar de mi proyecto, de mi pueblo y de los valores que he recibido de mis abuelos y que están en mis cuentos.
El cuarto taller de presentación fue muy especial: fue en mi pueblo. Me faltó gente bonita, pero aún así salió algo bien preparado y los niños/as de divirtieron. Estuvo casi toda mi familia, y yo disfruté mucho preparándolo y dinamizándolo. Tuve a mi antigua maestra de EGB, María Ángeles, una mujer adelantada a su tiempo con un perfil innovador que ha dejado mucho poso en todos los alumnos/as de Aldehuela. Gracias María Ángeles.
Adapté dos cuentos a lenguaje PECS para que los niños con autismo del pueblo pudieran entenderlos, todos los niños del pueblo fueron protagonistas de la presentación poniendo en valor a nuestro pueblo y haciendo ver a los adultos que no hay que irse lejos para vivir en nuestro pueblo un verdadero cuento.
Creamos diálogo entre abuelos y nietos presentando imágenes de lugares importantes de Aldehuela con alguna leyenda, tradición detrás. Los abuelos compartieron esas leyendas con los niños/as y marmolearon esos entornos, lugares...
Nos faltó Carlos Chanca, con el que me hubiera gustado hablar para presentar la adaptación del libro a formato PECS de modo que los niños con espectro autista o con problemas de comprensión pudieran acceder en igualdad de condiciones ala cultura, a la tradición y a Aldehuela de cuento.
Con la entrega de libros y la firma de los mismos termino esta jornada de presentación que me vació por dentro y me permitió compartir con mi pueblo lo que soy y lo que sé.
Una pena que no estuviera presente mi abuela, murió el 7 de julio, y siempre entre mis deseos estuvo que cuatro generaciones estuvieran juntas en torno a Aldehuela de Cuento.
GRACIAS A TODOS POR CREER EN MÍ;
GRACIAS A MI PUEBLO POR SER ASÍ;
GRACIAS A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ALDEHUELA POR LA MAGIA QUE DESPLEGARON ESCUCHANDO, OBSERVANDO Y CREANDO;
GRACIAS A MIS PADRES POR SER TAN JUSTOS Y TAN BUENOS PADRES;
GRACIAS A MIS HIJOS Y A MI MARIDO POR SER SIEMPRE MI PILAR;
GRACIAS A ANA Y A TRINI POR AYUDARME SIEMPRE Y EN TODO.
Las cosas bonitas van apareciendo y llegan solas...
Nos queda mucho que contar desde el último post y mientras tengo a mis chicos de 2 Bach haciendo la última prueba del curso, antes del examen global, aprovecho para dejar en este espacio de reflexión lo que ha ocurrido este tiempo.
Hace unas semanas estuvimos "toda mi tropa y yo" en Teruel. ¡Qué bonito Teruel, ¡cómo nos gusta a toda la familia Cañamero!, ¡qué gente más humana la que siempre nos recibe en tierras mañas!. Por eso...ni me lo pensé, cuando Juan Pedro Molina me escribió para pedirme participar en el Congreso De Economía. Tenía claro que quería estar, y fue un verdadero encuentro basado en la coeducación.
Además de ser en Teruel, de ser en Aragón, con la gente de CEAPES...había otro incentivo más...estar con amigos, profesores de economía a los que quiero y admiro y a los que siempre pondré como ejemplo de buen hacer y de coherencia educativa: estaban allíPedro Ortín, Pablo Riquelme, Chema Mezquita, Carlos García Salas ...Gente grande con evidencias y reconocimientos a su trabajo y con una forma de ver la educación como la mía: student centred education.
El Congreso fue una maravilla, el sábado disfruté con el festín de soft skills de Pedro y Pablo. A estos compañeros no se le llena la boca con esos términos, los ponen en práctica...Están a años luz de un docente medianamente arriesgado (sería mi caso).
Ellos tienen una relación basada en una bonita simbiosis que es muy difícil encontrar, no es fácil coincidir con un compañero/a tan arriesgado como tú, tan coherente como tú...tan complementario, con la misma humanidad y con los mismos objetivos, con protagonismo compartido y con la coeducación por bandera. Verlos juntos es un verdadero espectáculo de magia que sólo estando presente y viéndolo se aprende...
Además tener la oportunidad de coincidir con compañeros de Madrid, Navarra, Murcia, Andalucía...te da un buen chute energía para compensar la falta de cohesión y el exceso de individualismo/fenómeno lobo solitario que siento en nuestra región.
El siguiente momentazo que me gustaría compartir es el proyecto de investigación de mis alumnos/as de 4º ESO que han pasado a la final. El próximo martes tendrán que defenderlo frente a profes USAL y junto con otros IES de Castilla y León que han pasado a la final.
Ahora estamos preparando la defensa de 32 hojas en 4 minutos. Ha sido un proyecto precioso en el que todos/as han participado.
Finalmente cierro el Post con el proyecto de Moneda social que hemos hecho en la materia de Educación Financiera que ha supuesto integrar la educación financiera en la yincana cultural del IES como dinámica clave para emitir moneda que se ha destruido el día de la fiesta de Castilla y León, canjeando dichas monedas por productos locales donados por empresas de nuestra región.
Seguimos avanzando en lo que queda de curso, sembrando y recolectando experiencias y aprendizaje.
Si hubiera tres o cuatro palabras que definan el trabajo de aula en las materias que imparto serían: acción, emponderamiento, ciencia y cultura.
Desde hace mucho tiempo, intento que los alumnos/as traigan al aula de emprendimiento sus conocimientos e intereses y que analicen y evalúen situaciones o problemas cercanos, que apliquen lo aprendido en mi materia y en el resto y que creen y contribuyan. Parece una secuencia lógica para un proceso educativo, puede resultar innovador escuchar estas pautas cognitivas, pero es más antiguo que la sal. Esta maravilla metodológica la desarrolló Benjamín Bloom y la conocemos como "Taxonomía de Bloom".
Esta secuencia metodológica es una amiga inseparable que llevo siempre en mis situaciones de aprendizaje, una estructura lógica e incremental que ayuda al docente a diseñar y al alumno/a a aprender de forma significativa.
Este año en las formaciones que he dado, con la idea de asesorar en el proceso de programación y en la aplicación del pensamiento creativo, he apostado intensamente por esta herramienta. Y parece que ha ayudado a quienes entran nuevos en este sector o a quienes deben programar de una manera diferente en el proceso de oposición. Innovar en el diseño de procesos de aprendizaje para mí es proponer una secunecia lócica, diversa y que atienda a la diversidda y esto Bloom lo concretó estupendamente.
La Taxonomía de Bloom es un proceso lógico y muy claro del cómo el niño aprende y cómo podemos ofrecer una propuesta metodológica coherente y variada. Según subimos en la pirámide que simplifica Bloom, el nivel de complejidad cognitivo es cada vez mayor. Pero ojo, con Bloom el alumno/a nunca es únicamente observador, siempre pasa a la acción, a crear. Así que olvidémosnos de clases en los que sólo se busca información, según Bloom el proceso se completa cuando el alumno/a tiene capadad para utilizar ese conocimiento en la creación de una solución (vamos lo que yo vengo haciendo desde hace ya años...).
En clase el aprendizaje avanza, hemos seguido esta secuencia en el trabajo emprendedor y económico de las materias que imparto. Pero hoy os voy a compartir una de las dos situaciones de aprendizaje que nos han reflejado que el talento de nuestro alumnado es mucho: "Hijos de Castilla y León".
SA.T3/2. "HIJOS DE CASTILLA Y LEÓN".
Es una propuesta educativa interdisciplinar que combina la capacidad creativa y emprendedora con la expresión creativa y musical.
Para quién. Se ha realizado con alumnos y alumnas de música de 4º ESO gracias al trabajo colabortativo de los profesores de Música (Estefanía), Emprendimiento (Blanca) e Historia (Emiliano), Además, señalar el apoyo al equipo directivo y de Sofía (antigua profe de música del centro).
Cómo. El trabajo de aula ha durado dos semanas. La secuencia seguida ha sido ésta:
Qué hay que elaborar/entregar. Una letra de canción con temática regional y una "cover" en vivo con la banda.
Qué evaluar. (4º ESO no es LOMLOE)
Competencia comunicativa/Expresiones Culturales/ Iniciativa y autonomía/Trabajo en equipo. (Coevaluación).
Calificación (Califica el proceso y el resultado creativo global con el % asociado a todo proyecto complejo hecho en clase, ponderado por el logro en las competencias)
RECORDAR Y COMPRENDER. Hemos comenzado conociendo a la banda "The Son Of Wood", hemos recordado en clase de Historia qué significa para Castilla y León el 23 de abril (Día de la festividad de Castilla y león) y nos hemos inspirado con imágenes y poesías en el proceso de escritura creativa en el aula de emprendimiento.
APLICAR. Hemos conectado ideas para generar nuesvas estrofas. Hemos trabajado en equipos de dos o tres alumnos/as, cada equipo ha aplicado lo que sabía o le sugería el 23 de abril.
ANALIZAR. Los alumnos/as han juntado estrofas y hemos analizado la secuencia de la letra de la canción. Partimos de 8 propuestas de canción que debían de combinarse y analizarse para crear una canción colaborativa y con sentido. Se llegó así a la elaboración de una única letra que debía de analizarse en el aula de múscia para adaptar su encaje con las bases musicales de la canción "Raíces" (esta parte no fue nada fácil).
EVALUAR. Los alumnos/as de Iniciativa que también cursan música han depurado la letra de la canción en el aula de música y han incorporado ritmos de percusión en la misma. La profesora de Música los ha guiado en el proceso de ensayo de ritmos y canto para incoorporar la nueva letra a las bases musicales de "Raíces".
CREAR Y GOZAR. Finalmente, el 21 de abrilnos visitó la banda "The son of Wood". Una banda joven y con un poder creativo y musical contagiador. Nos han dado una master class de proceso creativo musical, nos han explicado la evolución de la banda y nos han cantado y hemos cantado con ellos la "cover" que hemos ensayado dos semanas, y ha sido maravilloso...
GALERÍA VISUAL DEL TRABAJO FINAL REALIZADO.
Nuestras raíces, nuestra vida.Una propuesta para emprender desde la cultura y a la vez celebrar por todo lo alto el 23 de abril, día de Castilla y León. Hemos puesto en práctica nuestras habilidades emprendedorar para crear una canción colaborativa que hemos tocado y cantado con un grupo de música local que está pegando muy fuerte "The son of Wood".
A)Escuchamos y reinterpretamos la letra de la canción"Raíces" del grupo The son of Wood. No dejes de darle al "play". La canción es una verdadera maravilla.
B) Adaptamos la letra de la canción "Raíces" en el aula de Iniciativa Emprendedora. Creamos una nueva letra de forma colaborativa para poner en valor nuestra comunidad y celebrar el día 23 de abril "Día de Villalar". (pincha en la imagen)
C) Trabajo de percusión y canto en el aula de música para encajar con la letra de nuestra canción:
Ha comenzado el curso y de nuevo compartimos algunas de las propuestas y proyectos en los que estamos inmersos.
Este curso realizamos nuestro emprendimiento dentro de un fantástico Etwinning en inglés. Los alumnos/as de 2º de bachillerato están encantados con la participación en el proyecto. No pensé sacar dos clases completas, pero sí, al final los dos grupos completos están en el etwinning...a los chicos/as les dices ven y ellos vienen...sin tener que convencer.
El proyecto etwinning se llama "Let´s talk business".
Estamos Italia, Bélgica, Holanda, Rumania y nosotros.
El objetivo del proyecto es exponer,paso a paso, la creación de una mini empresa.
En nuestro caso, el emprendimiento de este curso es continuación del proyecto de investigación que realizamos el curso pasado "Imaginando Pueblo". En él los alumnos/as investigaron los fallos de mercado en las áreas rurales. Con todas las evidencias arranca la materia de FAG, para crear mini empresas en áreas rurales de nuestra provincia.
¡No me digáis que dar continuidad a las materias/a los aprendizajes/a los proyectos no es algo maravilloso!.
Además, siguiendo a uno de mis maestros, el gran Amalio Rey, para emprender y para innovar hay dos aspectos fundamentales: el conocimiento y la observación/investigación.
Los alumnos/as están trabajando en español y en inglés y están viviendo la materia como a mí me gusta, alegres, felices y conectando el aprendizaje con la vida.
Uno debe aprovechar todos sus recursos para hacer lo mejor posible su trabajo. Y eso es lo que yo intento hacer. Nadie me enseñó nada de emprendimiento en la Universidad, tuve que buscarme la formación e ir encajándola a mi manera de ser y de hacer. Me atrevería a decir que a ningún docente lo han formado en esto: en trabajo en equipo, en liderazgo, en innovación, en comunicación, en idiomas...¡pero alguien al que le guste hacer bien su trabajo buscará la forma de encontrarse con estas maravillosa materias. Estoy bastante harta de oír que emprender en montar una empresa, sí...una parte del emprendimiento es ésa...pero no el todo.
El proyecto "Reto demográfico".
Otro de los proyectos que nació unido a nuestro #ARTBoreto y que no nos ha dado más que alegrías. Un proyecto en el que compartiremos evidencias en el Congreso Rural Reinesance de la Universidad de Salamanca.
Iremos el día 4/10, por la mañana de oye tes y por la tarde como panelistas en el apartado "Jóvenes Investigadores"
Seguiremos proponiendo para este curso los proyectos "Imaginando Pueblo" y "Comercio local" como pilares clave de la materia de 1º de Bachillerato.
Proyectos externos/formación.
Estamos cerrando un proyecto de economía circular para educación primaria, basándome en mis conocimientos en economía, arte y cultura local. Es un proyecto de Aprendizaje Servicio muy bonito para realizar en los colegios.
Además estoy terminando, otro proyecto precioso para llevar ( por tercera vez) la economía a educación infantil. Este año he creado #TuEmpresaEnUnaCaja, que bien puede hacerse con 1° ESO. Es un proyecto de economía en el que los niños y niñas trabajarán mediante metodología Steam el concepto y las funciones de la empresa. Está quedando chulísimo.
En cuanto a formaciones en las que estoy inmersa:
Creación de la UUDD de emprendimiento para 1º y 2º de la ESO (nos lo ha pedido la Junta de Castilla y León). Una propuesta que permite adaptar las metodologías Design Thinking, modelo de negocio y STEAM con el objetivo de que los alumnos/as presenten y cuantifiquen la producción de un producto local exportable a otros países.
Formación de emprendimiento para la ciudadanía Global de CIFE de Valencia.
Formación de Creatividad (INTEF).
Y ya casi terminado el curso sobre Creatividad y PISA para docente de Castilla y León que esperemos que salga ofertado en breve y se realice en enero.
(Y con esto ya he tenido que decir que no a algunas propuestas, tengo cerrado tomo mi tiempo para esto durante la primera y la segunda evaluación).
Y para finalizar, siempre me gusta contaros cosas que hemos hecho o estamos haciendo en clase, por si os sirve.
Lo primero, seguimos trabajando en nuestra aula abierta #OpenLabFray.
Hemos superado el periodo de capacitación inicial de habilidades emprendedoras (que yo considero esenciales).
1) Comunicación. StoryCubes/Point Of You.
2) Empatía. Dinámica del monedero.
3) Trabajo en equipo y planificación. Reto Pringles.
4) Creatividad: Los alumnos/a han hecho algunos de mis retos favoritos:
30 círculos: han creado chapas para diseñar el Logo del Proyecto Etwinning.
Birds Scrible. Hemos creado en base a garabatos.
Hemos provocado nuestro ingenio (this is not...)
Ahora mismo los alumnos/as están haciendo la presentación de su idea de negocio y diseñando su imagen de marca. Todo esto lo hacemos en inglés y lo compartiremos con nuestros socios.
Comenzamos un nuevo trimestre con muchas ganas, y nos adentraremos en dos acciones muy interesantes: 1) Erradicar Pobreza y trabajar economía financiera en 3º ESO. 2) Trabajo Digno con Insolamis.
En los países ricos ser pobre significa no tener los medios
para subsistir definido en función de unos estándares de alimentación, vestido
y alojamiento (Cáritas). En la última
encuesta de condiciones de vida del INE concreta los niveles medios de renta por
debajo de los cuales la población se encuentra en riesgo de pobreza. En Castilla
y León, se considera el techo de
ingresos que ponen en riesgo de pobreza a los hogares españoles en 11239€, lo
que supone que disponer menos de 30€ al día nos pone en riesgo de pobreza.
Según la última estadística, más del 15% de la población de Castilla y León
está en riesgo de pobreza.
Para la primera acción los alumnos deben:
Parte de investigación y aproximación. 1) Conocer las finanzas personales básicas. 2) Elaborar en DINA3 tu presupuesto de gastos personales diarios. Especificando para ello a modo de visual thinking...
Problemas: qué decisiones hay que tomar para satisfacer tus necesidades diarias
Alternativas: Qué alternativas se presentan.
Criterios: qué criterios son importantes en el proceso de decisión (calidad, precio, rapidez, confianza…).
Decisión: Cuál es la mejor decisión.
3) Reformulamos nuestro presupuesto y debemos de adaptar nuestros gastos a un límite máximo de 5€/día. Exposición oral del resultado del reto. Parte de Exploración. Concepción de la pobreza y narración de un drama presente también en las sociedades ricas. https://www.youtube.com/watch?v=3eB1wopnCwM
En el aula. Elaboramos un mapa mental que contenga ideas básicas sobre qué se entiende por pobreza, tipos y orígenes.
Salimos a la calle. Buscamos la pobreza de nuestra ciudad, nos acercamos a ella, la intentamos sentir...(Tomamos notas, imágenes, audios...)
Elaboramos un mapa de empatía de la persona pobre que nos ayude a crear un poemario colaborativo sobre la pobreza de nuestra ciudad.
Elaboramos insignias en 3D que conciencien de este problema en nuestra comunidad educativa a la vez que leemos el poemario en un acto en la Biblioteca del centro dentro del proyecto #CorazonadasPobreza
Después de unos días de desconexión, necesito volver a mi espacio de reflexión para ordenar ideas de un final de trimestre agotador pero mágico.
El curso pasado organizamos un mercadillo solidario en el centro. Este curso, mis chicos de 1º bach están en un Piiecyl y consideré oportuno que ellos experimentaran el último día de clase para llevar evidencias de su trabajo al proyecto (propuse a otra compañera que organizara el mercadillo, pero no ha podido ser, intentaremos hacerlo más adelante).
Esther Dufló, premio Nobel de Economía del 2019, destaca por llevar a acabo investigaciones experimentales y trabajos de campo tangibles en pobreza y economía social. La admiramos tanto que hemos seguido su forma de investigar.
Los alumnos de 1º de bachillerato deben llegar a evidencias tangibles y cuantificables que contrasten la hipótesis de su estudio. Para lo cual diseñaron una jornada de sensibilización para el último día de clase con el objeto de tomar evidencias sobre el problema estudiado y de paso, pasar una jornada creativa y de convivencia de primer nivel (se componía de una exposición y una gymkana que pusiera a prueba los valores de sostenibilidad y la creatividad de los niños de 1º ESO).
Era tan complejo organizar esta jornada que se me ocurrió que los niños de 3º y 4º ESO "echaran un cable" desarrollando parte de la actividad. Mis chicos, no sé si es que siempre me tocan los mejores o que el feeling es inmediato, pero lo cierto es que son chavales estupendos con una actitud proactiva clave para poder gestionar y desarrollar un proyecto tan complejo pero tangible y lo han hecho "con nota". Han colaborado en la concienciación del plástico de un único uso sensibilizando, en nuestro centro, al alumnado más joven y a curiosos que quisieran ser parte de una actividad emprendedora de tipo artístico y social.
Durante dos semanas muy intensas he trabajado horas alternas con 33 alumnos de 1º de bachillerato, 26 de 4º ESO y 18 de IAEE y el resultado del reparto de tareas ha sido espectacular (aunque no os engañaré si os digo que el último día de clase a las 12 del mediodía estaba para irme a acostar del agotamiento acumulado del proyecto y del estrés del día del evento).
Ha sido un proyecto precioso que nos ha tenido trabajando a tres bandas:
Los Alumnos de 1º bachillerato han investigado y se han documentado sobre el plástico de un único uso. Y el último día de clase han trabajado con 100 alumnos de 1º ESO en la dinamización de la gymkana que teníamos preparada junto con la exposición.
Objetivos alcanzados:
Aprender a investigar.
Conectar el tema del plástico con las necesidades humanas y entender el motivo por el cual el plástico de un sólo uso es un "bien" que genera mucho "mal" en el medio.
Poner en práctica los conocimientos adquiridos y comunicar y gestionar equipos de trabajo en la gymkana de tres pruebas que organizamos.
Los alumnos de 4º ESO han trabajado, dentro del tema de la empresa y la RSC el concepto de la economía circular. Los alumnos han creado incentivos sociales (hechos en porcelana rusa) que estimulen y premien comportamientos sostenibles de economía circular.
Objetivos alcanzados:
Los alumnos han comprendido las consecuencias de la producción y del consumo en la sociedad.
Los alumnos han entendido la importancia de la economía circular para la sostenibilidad ambiental.
Los alumnos han construido ideas relacionadas con la economía circular y han comunicado el qué y el porqué de su incentivo a la clase.
Los alumnos de 3º ESO han sido los planificadores, organizadores y ejecutores de la exposición de plastico Fobias.
Objetivos alcanzados:
Planificar un proyecto cultural complejo, para lo cual hemos investigado los elementos esenciales de una buena exposición: espacio, obras e hilo conductos.
Los alumnos han creado los objetos que interactuaron con el público: espejo, planeta tierra, fondo marino y árbol.
Los alumnos, organizados en pequeños grupos, han explicado y guiado a los alumnos de 1º ESO en la exposición.
La síntesis de la planificación y ejecución de nuestro trabajo la tenemos en este flyer, ¡esperamos que os resulte útil!
Llevamos ya unos meses de trabajo, hemos afrontado muchos retos diariamente y ahora estamos ya en el paso clave de construir y tangibilizar nuestras ideas mediante la técnica del prototipado. ¿Qué es el prototipado?
Prototipar es crear un nexo de comunicación y discusión con tu idea, con el
usuario, con el contexto. Mediante los prototipos provocamos nuevas
preguntas, revelamos las necesidades latentes, olfateamos nueva información
para construir la solución que verdaderamente espera el usuario.
Prototipar es modelar una idea de forma rápida y barata pero útil y válida.
El prototipo es una herramienta, no un fin. No
debemos enamorarnos de nuestros prototipos, son herramientas para obtener
información y validar nuestras hipótesis. No tengas miedo de rehacer tu
prototipo para seguir escalando la solución.
La magia del
prototipado está en cambiar nuestra manera de pensar, incorporar otras
inteligencias y en “¡no
pienses, construye!”.
¿Qué funciones tiene el prototipado?
Comunicar la solución.
Evaluar si efectivamente esa solución es como
queríamos que fuera.
Para lograr ambas funciones es muy importante
que:
•Comunique aproximadamente cinco características
del producto.
•Comunique el problema que resolvemos.
•Describa visual y rápidamente la solución.
•Permita a los equipos aprender rápida y de
forma barata sobre la solución propuesta, debe inspirar en posibles
mejoras y testear la solución inicial prevista.
¿Qué técnicas usamos para prototipar?
– Maqueta: Una
maqueta es una pequeña simulación explicativa del desarrollo que se propone.
Normalmente es suficiente con cartones, cartulinas, rotuladores, pegamentos y
pocos útiles más.
– Prueba de humo: La
prueba de humo es un vídeo explicativo del modelo beta que tratamos de
comunicar. Una forma muy rápida de llegar a muchos usuarios si tenemos además
redes sociales o blogs con los que visualizarlo.
– Landing pages: Las
landings son web rápidas que pretenden explicar un proyecto: desde quién lo
desarrolla, en qué consiste la idea a una reflexión sobre la utilidad y
viabilidad de la idea. (plataforma útil Populr.me)
– Apps: Otra
forma sencilla de comunicar una solución es con una versión gratuita de app.
(plataforma útil para crearlas: Upplication).Otra buena opción es usar la APP POP y a
partir de fotografías y bocetos en papel darles vida interactiva en esta APP.
– Cómics: Un
cómic incluye un storyboard (una historia) que se puede complementar muy bien
con una secuencia de imágenes (Pixton es una herramienta muy útil para docentes).
- Impresión 3D: Un cómic incluye un storyboard (una historia) que se puede complementar muy bien con una secuencia de imágenes (Pixton es una herramienta muy útil para docentes).
De momento tenemos ya varias evidencias de prototipos que puedo compartir:
APP + prueba de humo.Desarrollando una idea de negocio centrada en la movilidad eléctrica en ciudades. FAG, 2 Bachillerato. Nos falta por terminar otra APP. Hemos usado Upplication y POP Marvel. Hecha la App hemos creado una prueba de humo con Useloom, una herramienta muy versátil y útil en educación.
Impresión 3D.Creando un laberinto de bolas en 3D para dar nuevo uso a una parte de un marco de fotos. IAEE, 3º ESO. (téste es sólo un ejemplo. Todos los alumnos de 3º ESO tieneN que realizar un reto de circular design usando la impresora BQ Wilbox que tenemos para el proyecto).
Maqueta:Creando el juego de mujeres relevantes en madera. Alumnos de economía 4º ESO (hora de tutoría).
Páginas web: estamos desarrollando dos páginas web para implementar servicios de consultoría en comercio electrónico, imagen corporativa y B2C para una empresa local de Salamanca. FAG, 2bach.
Y en 1º de Bachillerato también prototipamos, pero dentro del proyecto "¿es posible una vida con menos plástico en el IESFray Luis de León?. El proyecto ha sido seleccionado como proyecto de innovación educativa por la Junta de Castilla y León. Los alumnos están investigando el mercado del plástico de un único uso, diseñando contenedores para el recuento del plástico de un único uso y diseñando incentivos para cambiar comportamientos de nuestra comunidad educativa. ¡Os iremos contando los avances!