ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta LOMLOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOMLOE. Mostrar todas las entradas

Hijos de Castilla y León, cultura y emprendimiento sin filtros.

Seguimos avanzando en lo que queda de curso, sembrando y recolectando experiencias y aprendizaje. 

Si hubiera tres o cuatro palabras que definan el trabajo de aula en las materias que imparto serían: acción, emponderamiento, ciencia y cultura.

Desde hace mucho tiempo, intento que los alumnos/as traigan al aula de emprendimiento  sus conocimientos e intereses y que analicen y evalúen situaciones o problemas cercanos, que apliquen lo aprendido en mi materia y en el resto y que creen y contribuyan. Parece una secuencia lógica para un proceso educativo, puede resultar innovador escuchar  estas pautas cognitivas, pero es más antiguo que la sal. Esta maravilla metodológica la desarrolló Benjamín Bloom y la conocemos como "Taxonomía de Bloom".

Esta secuencia metodológica es una amiga inseparable que llevo siempre en mis situaciones de aprendizaje, una estructura lógica e incremental que ayuda al docente a diseñar y al alumno/a a aprender de forma significativa.

Este año en las formaciones que he dado, con la idea de asesorar en el proceso de programación y en la aplicación del pensamiento creativo, he apostado intensamente por esta herramienta. Y parece que ha ayudado a quienes entran nuevos en este sector o a quienes deben programar de una manera diferente en el proceso de oposición. Innovar en el diseño de procesos de aprendizaje para mí es proponer una secunecia lócica, diversa y que atienda a la diversidda y esto Bloom lo concretó estupendamente.

La Taxonomía de Bloom es un proceso lógico y muy claro del cómo el niño aprende y cómo podemos ofrecer una propuesta metodológica coherente y variada. Según subimos en la pirámide que simplifica Bloom, el nivel de complejidad cognitivo es cada vez mayor. Pero ojo, con Bloom el alumno/a nunca es únicamente observador, siempre pasa a la acción, a crear. Así que olvidémosnos de clases en los que sólo se busca información, según Bloom el proceso se completa cuando el alumno/a tiene capadad para utilizar ese conocimiento en la creación de una solución (vamos lo que yo vengo haciendo desde hace ya años...).

Como guión de trabajo práctico para potenciales profesores que quieran diseñar situaciones de aprendizaje coherentes y completas, compartí en Aula Activa, Aula Creativa del Centro Superior de Formación del profesorado esta propuesta.

Link a el guión

En clase el aprendizaje avanza, hemos seguido esta secuencia en el trabajo emprendedor y económico de las materias que imparto. Pero hoy os voy a compartir una de las dos situaciones de aprendizaje que nos han reflejado que el talento de nuestro alumnado es mucho: "Hijos de Castilla y León".

SA.T3/2. "HIJOS DE CASTILLA Y LEÓN".

Es una propuesta educativa interdisciplinar que combina la capacidad creativa y emprendedora con la expresión creativa y musical.

Para quién. Se ha realizado con alumnos y alumnas de música de 4º ESO gracias al trabajo colabortativo de los profesores de Música (Estefanía), Emprendimiento (Blanca) e Historia (Emiliano), Además, señalar el apoyo al equipo directivo y de Sofía (antigua profe de música del centro).

Cómo. El trabajo de aula ha durado dos semanas. La secuencia seguida ha sido ésta:

Qué hay que elaborar/entregar. Una letra de canción con temática regional y una "cover" en vivo con la banda.

Qué evaluar. (4º ESO no es LOMLOE)

Competencia comunicativa/Expresiones Culturales/ Iniciativa y autonomía/Trabajo en equipo. (Coevaluación).

Calificación (Califica el proceso y el resultado creativo global con el % asociado a todo proyecto complejo hecho en clase, ponderado por  el logro en las competencias)


RECORDAR Y COMPRENDER. Hemos comenzado conociendo a la banda "The Son Of Wood", hemos recordado en clase de Historia qué significa para Castilla y León el 23 de abril (Día de la festividad de Castilla y león) y nos hemos inspirado con imágenes y poesías en el proceso de escritura creativa  en el aula de emprendimiento. 

APLICAR. Hemos conectado ideas para generar nuesvas estrofas. Hemos trabajado en equipos de dos o tres alumnos/as, cada equipo ha aplicado lo que sabía o le sugería el 23 de abril.

ANALIZAR. Los alumnos/as han juntado estrofas y hemos analizado la secuencia de la letra de la canción. Partimos de 8 propuestas de canción que debían de combinarse y analizarse para crear una canción colaborativa y con sentido. Se llegó así a la elaboración de una única letra que debía de analizarse en el aula de múscia para adaptar su encaje con las bases musicales de la canción "Raíces" (esta parte no fue nada fácil).

EVALUAR. Los alumnos/as de Iniciativa que también cursan música han depurado la letra de la canción en el aula de música y han incorporado ritmos de percusión en la misma. La profesora de Música los ha guiado en el proceso de ensayo de ritmos y canto para incoorporar la nueva letra a las bases musicales de  "Raíces".

CREAR Y GOZAR. Finalmente, el 21 de abrilnos visitó la banda "The son of Wood". Una banda joven y con un poder creativo y musical contagiador. Nos han dado una master class de proceso creativo musical, nos han explicado la evolución de la banda y nos han cantado y hemos cantado con ellos la "cover" que hemos ensayado dos semanas, y ha sido maravilloso...


GALERÍA VISUAL DEL TRABAJO FINAL REALIZADO.

Nuestras raíces, nuestra vida. Una propuesta para emprender desde la cultura y a la vez celebrar por todo lo alto el 23 de abril, día de Castilla y León. Hemos puesto en práctica nuestras habilidades emprendedorar para crear una canción colaborativa que hemos tocado y cantado con un grupo de música local que está pegando muy fuerte "The son of Wood". 


A) Escuchamos y reinterpretamos la letra de la canción "Raíces" del grupo The son of Wood. No dejes de darle al "play". La canción es una verdadera maravilla.




B) Adaptamos la letra de la canción "Raíces"  en el aula de Iniciativa Emprendedora. Creamos una nueva letra de forma colaborativa para poner en valor nuestra comunidad y celebrar el día 23 de abril "Día de Villalar".  (pincha en la imagen)


C) Trabajo de percusión y canto en el aula de música para encajar con la letra de nuestra canción:





D) Encuentro con la banda. Entendiendo el proceso creativo musical. Link de la organización del encuentro: ENCUENTRO CON LA BANDA con cancion.pdf







E) Producto de trabajo final. Realizamos un "cover" de la canción "Raíces" adaptada con nuestra letra (pincha en la imagen).

La historia de la LOMLOE, una prueba combinada también para los docentes.

Comenzamos a aterrizar todo lo que he entendido sobre la LOMLOE. Hoy toca poner en común ideas y orientar a compañeros.  Me viene siempre fenomenal escribir antes, todo lo que yo he entendido de lo que es y debemos hacer en relación a la LOMLOE. En noviembre, leí por primera vez la LOMLOE y a lo largo de de todo el curso, he nadado entre términos LOMLOE y procedimientos competenciales. Un trabajo colaborativo que ahora me permite tener muy claro cómo debo proceder en mi centro.

Según escucho, la LOMLOE da miedo; aunque hay que decir que, la mayoría de la gente que conozco no la ha leído. Ains, eso no está bien. Hay siempre opiniones como que hay tiempo, en septiembre me pongo, ya veremos...Y claro, ya estamos en septiembre y el volumen de trabajo es, digámoslo finamente, una buena montonera. Así que llegan muchas preguntas, dudas, necesidades...¡Socorro!..no entendemos nada de esta nueva ley,  ¡ayuda!. Pues ¡Ahí va mi ayuda!. Vamos a dar unos consejos para que no cunda el pánico y nos pongamos a lo que importa, entender el nuevo planteamiento y darle forma en nuestros centros. 

Para los que me habéis pedido la programación, no os la puedo pasar porque no la tengo hecha, y encima para más "inri" tampoco voy a dar mi querida Iniciativa de 3º...Lo que sí puedo es contaros cosillas que puedan ayudar y orientar:

Consejo numero 1. Antes de pedir ayuda, lee la ley, imprímela coge un subrayador y marca la nueva estructura del desarrollo normativo. Una vez que hayas leído, intenta reflexionar qué has entendido y  si ves que estás aún muy verde, dale una segunda vuelta que así empezarás a hilar conceptos.

Consejo  número 2. Haz un esquema del planteamiento LOMLOE. Aviso, sí es muy abierto y yo lo veo de tipo circular...vamos lo que siempre fue la idea de una competencia. La LOMCE introdujo de manera aislada el tema de las competencias, pero la LOMLOE da un salto de gigantes, las conecta directamente con los saberes básicos y con los objetivos de etapa. Y esto va en serio...de momento hay que diseñar así el trabajo en el aula así que ¡a darle duro!.

Consejo número 3. Bueno no es un consejo es una historia...La  LOMLOE es una ley que se puede criticar (como todo en la vida), pero el planteamiento, desde un punto de  vista pedagógico, es bestial. 

La historia de la LOMLOE es la historia de un deporte combinado complejísimo, pero multicompetencial como es el heptathlon. 


La historia de esta ley se basa en poner en valor todas las materias (pruebas) por igual, todas contribuyen al logro de los objetivos de etapa y se consideran relevantes. En esta ley se cree en el talento de cada niño y se le entrena para conseguir llegar a un perfil de salida tipo. Por eso, no es que no exista la repetición, lo que existe es el seguimiento y la mejora continua en base a la evaluación formativa y continua que permite a todos los alumnos, casi sin excepción, promocionar y titular porque todos alcanzan los objetivos de su etapa (a través del logro de las competencias básicas). Es decir, permite que todos los alumnos y alumnas acaben exitosamente una prueba de heptathlon en base al entrenamiento continuo, formativo e individualizado. Aquí la idea no es ganar o perder, la idea es competir exitosamente progresando individualmente.

Vaya...¿entonces es una ley que marca líneas y que prevé múltiples formas de llegar a la meta?...¡Eso es!. Es una ley muy abierta en la que todos los talentos tienen cabida, en la que las metodologías deben ser activas y adaptadas, en la que se entrena para crecer como personas emocionalmente, socialmente y cognitivamente.  Suena muy bien, aunque parece complejo de aplicar. Bueno...son muchos conceptos técnicos...pero en sí queremos que el alumno alcance esos logros emocionales, sociales y cognitivos mediante lo que concreta el perfil de salida. Un perfil que describe lo que idealmente debe alcanzar cada alumnos al finalizar la etapa. Este desarrollo es muy importante dado que es lo que debemos de plantear y programar con  cautela, así como evaluar. 

Se supone que un entrenamiento tan variado necesita un aterrizaje  claro en cada una de las pruebas (materias) y eso lo hacemos mediante las competencias específicas (que se concretan según logros en criterios de evaluación) que a su vez se interrelacionan claramente con las competencias básicas mediante los descriptores operativos que nos aporta  el desarrollo curricular.

Madre mía, ¿pero...cuántos términos? pues sí, pero al final es más sencillo de lo que parece...lo importante es comprender, desde tu materia:

- qué debe alcanzar el alumno a través de cada competencia específica.

- qué posibles formas de entrenar al alumno encuentras para cada competencia específica y tener un seguimiento permanente de los logros que van alcanzando. Diseña una buena tabla de ejercicios, cada alumno es diverso, cada alumno debe tener derecho a progresar y a alcanzar el perfil de salida. Y muy importante no olvides que formamos a alumnos que se incorporarán en el futuro en el trabajo, por lo que los "entrenos" deben ser contextualizados y realistas, no idealistas y de manual.

- qué manera encuentras para dar seguimiento al alumno para que alcance mentalidad de crecimiento y mejores logros progresivamente. No todos, pero muchos de los entrenos deben llevar feedback formativo que permita al alumno superar la prueba el día que sea citado par ala competición.

Pues ahora que he escrito esto ya estoy lista para contar la historia del la LOMLOE vista mediante una prueba de heptathlon a mis colegas de departamento. 

Espero que este post te aclare un poco más cómo proceder a la hora de programar.

¡Vamos heptathloners!

Creative Commons