ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA INNOVACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA INNOVACIÓN. Mostrar todas las entradas

Trabajar en el aula y compartir. Esta es mi maravillosa realidad

 


Desde el último post han sucedido muchas y bonitas cosas, otras no tanto, ¡es la vida!. Pero como somos inteligentes, lo malo se mete debajo del felpudo y andando. Nos quedamos con lo mejor, con lo que aporta y nos abstraemos de lo feo que sólo trata de embarrar. La vida es una suma de momentos y experiencias y las que suman son las que merecen estar aquí.  ¡Aunque de todas se aprende!, eso es un hecho.

En este intervalo han sucedido formaciones bonitas con gente bonita y muy agradecida. 

1) La primera formación que he dado fue el 1 de marzo para alumnos/as del Máster de Secundaria de la USAL. Mi querida Maribel, vicedecana me propuso hacer una charla-taller para chicos/as del Máster. Siendo ella, no podía decir que no. Mujer trabajadora, agradecida y muy implicada en su trabajo. Hablamos con los chicos del Máster de LOMLOE, de programación de evaluación y de ODS. Hicieron conmigo una excelente dinámica de creatividad aplicada a un pequeño trabajo que están haciendo mis chicos de 4º ESO.




2) La segunda formación, en mi querido Centro Superior de Formación del Profesorado, dentro del curso on line #AulaCreativaAulaActiva. Un curso que hemos creado con mucho cariño en el que tutorizo a unos 40 profes y en el que siempre damos una clase en vivo que me encanta. Hablamos de procesos creativos e IA. La gente como siempre, súper agradecida...Hablar una hora y media y que no se te aburra la audiencia es difícil. 



3) Finalmente, Álvaro Vicedecano de la Facultad de economía, me invitó a dar una charla en las Jornadas de Innovación, no suelo ir a este evento. Este año me costó decir que no, y fui. La gente de decanato me valora y me aprecia mucho. El año pasado coincidimos en un evento y me guiñaron mucho el ojo para realizar alguna colaboración. Poniendo claramente las condiciones sobre el formato, la utilidad y la temática llegamos a una charla7taller sobre Creatividad e IA que encajaba perfectamente con la ponencia anterior que hablaba de IA. Un placer estar con gente tan honesta, humana y respetuosa. No es mi objetivo trabajar en la Universidad, pero con gente así uno se implica sin problemas.




En el IES Fray Luis hemos trabajado contrarreloj para terminar en tiempo y forma el PIIECYL sobre Prosperidad.
Os cuento un poco los encuentros con expertos que hemos tenido para acabar de tomar evidencias sobre nuestro problema:

El día 1 de marzo tuvimos en.la biblioteca al profesor del grupo NEGUEDA de la USAL, Derecho Administrativo " José Luis Domínguez quién nos explicó la organización territorial del Estado Español y el valor de las Administraciones Públicas en la gestión de la prosperidad de nuestra Comunidad.


Nos pareció interesante que se nos advirtiera que el entramado burocrático de la Administración Pública es una importante barrera para que muchos fondos públicos se ejecuten. 
En el caso de Castilla y León, el reto de las Administraciones es la colaboración interterritorial y la búsqueda de soluciones innovadoras para dar servicios de calidad sostenibles por toda la Comunidad.

El martes 5 de marzo nos visitó Juan Bautista Alonso del grupo ADRISS, un grupo de dinamización rural de las sierras salmantinas que nos dan la visión de la prosperidad real de las áreas rurales. En concreto se nos comenta que la calidad de vida en los pueblos está unida a la tranquilidad, naturaleza, ambiente...sin embargo se detecta que son zonas que necesitan mayor dinamismo cultural y de ocio para atraer población joven. No obstante, cada vez se observan mayores iniciativas emprendedoras de gente joven.

Cerramos este proyecto con las últimas evidencias al reto de analizar la prosperidad en nuestra localidad,
Hemos sido 30 alumnos/as,
investigando sin excluir a nadie, ¡todos aprendiendo de todos!
 
3 compañeras representan el trabajo de toda la clase.
Esperando el veredicto del jurado, 
cerramos con entusiasmo este proceso de trabajo.
El resultado final ha sido una maravillosa memoria de 32 hojas, pero lo mejor ha sido aprender del proceso;
¡Seamos  autotélicos, my Friends!

Sinergias que suman, compañeros que ayudan

El curso de 2º de bachillerato terminó ayer para la materia de FAG. Un curso lleno de aprendizaje de ese que no se olvida. Hemos trabajado el emprendimiento emprendiendo y lo hemos compartido de forma global.

Llevamos dos semanas trabajando los procesos de selección. 

Como siempre, intento simularlo de la forma más realista posible. En clase preparamos todas las fases y nos formamos  e informamos para no ir a este tipo de pruebas sin preparación.

Hemos abordado el departamento de RR.HH desde un punto de vista de entrevistador y reclutado y desde el punto de vista de un candidato. Como siempre, para llevar a cabo bien un trabajo es fundamental empatizar con las funciones y tareas a realizar. Sentirlo propio para poder superar procesos en los que se exijan competencias y destrezas relacionadas con un perfil profesional.

Este proceso a culminado con una preciosa colaboración con mi compañero de FOL, José Ángel Rodríguez. Él ha asumido el papel de reclutador para un puesto de ayudante en el departamento de RR.HH de una empresa real con sede en Mallorca.

José Ángel es el perfil perfecto para reclutar a mis alumnos /as en un proceso simulado de búsqueda de empleo. Es un hombre serio, experto en esta rama del conocimiento y mis alumnos/as no lo conocen.

El proceso de entrevista lo ha llevado José. Me ha sorprendido la profesionalidad con la que ha solventado "el embolado" en el que le metí. Durante la entrevista tenía preparado un informe digital de cada alumno/a que iba rellenando y que al finalizar se le ha entregado a cada alumno/a.

Los alumnos independientemente del premio en la nota, lo han valorado espectacularmente, se llevan un aprendizaje vital...otro más en los que ellos han sido los protagonistas.

Un placer trabajar en este centro, con este alumnado y con compañeros como tú, José Ángel.

Así lo hemos comunicado a través de nuestras redes sociales:



La historia de la LOMLOE, una prueba combinada también para los docentes.

Comenzamos a aterrizar todo lo que he entendido sobre la LOMLOE. Hoy toca poner en común ideas y orientar a compañeros.  Me viene siempre fenomenal escribir antes, todo lo que yo he entendido de lo que es y debemos hacer en relación a la LOMLOE. En noviembre, leí por primera vez la LOMLOE y a lo largo de de todo el curso, he nadado entre términos LOMLOE y procedimientos competenciales. Un trabajo colaborativo que ahora me permite tener muy claro cómo debo proceder en mi centro.

Según escucho, la LOMLOE da miedo; aunque hay que decir que, la mayoría de la gente que conozco no la ha leído. Ains, eso no está bien. Hay siempre opiniones como que hay tiempo, en septiembre me pongo, ya veremos...Y claro, ya estamos en septiembre y el volumen de trabajo es, digámoslo finamente, una buena montonera. Así que llegan muchas preguntas, dudas, necesidades...¡Socorro!..no entendemos nada de esta nueva ley,  ¡ayuda!. Pues ¡Ahí va mi ayuda!. Vamos a dar unos consejos para que no cunda el pánico y nos pongamos a lo que importa, entender el nuevo planteamiento y darle forma en nuestros centros. 

Para los que me habéis pedido la programación, no os la puedo pasar porque no la tengo hecha, y encima para más "inri" tampoco voy a dar mi querida Iniciativa de 3º...Lo que sí puedo es contaros cosillas que puedan ayudar y orientar:

Consejo numero 1. Antes de pedir ayuda, lee la ley, imprímela coge un subrayador y marca la nueva estructura del desarrollo normativo. Una vez que hayas leído, intenta reflexionar qué has entendido y  si ves que estás aún muy verde, dale una segunda vuelta que así empezarás a hilar conceptos.

Consejo  número 2. Haz un esquema del planteamiento LOMLOE. Aviso, sí es muy abierto y yo lo veo de tipo circular...vamos lo que siempre fue la idea de una competencia. La LOMCE introdujo de manera aislada el tema de las competencias, pero la LOMLOE da un salto de gigantes, las conecta directamente con los saberes básicos y con los objetivos de etapa. Y esto va en serio...de momento hay que diseñar así el trabajo en el aula así que ¡a darle duro!.

Consejo número 3. Bueno no es un consejo es una historia...La  LOMLOE es una ley que se puede criticar (como todo en la vida), pero el planteamiento, desde un punto de  vista pedagógico, es bestial. 

La historia de la LOMLOE es la historia de un deporte combinado complejísimo, pero multicompetencial como es el heptathlon. 


La historia de esta ley se basa en poner en valor todas las materias (pruebas) por igual, todas contribuyen al logro de los objetivos de etapa y se consideran relevantes. En esta ley se cree en el talento de cada niño y se le entrena para conseguir llegar a un perfil de salida tipo. Por eso, no es que no exista la repetición, lo que existe es el seguimiento y la mejora continua en base a la evaluación formativa y continua que permite a todos los alumnos, casi sin excepción, promocionar y titular porque todos alcanzan los objetivos de su etapa (a través del logro de las competencias básicas). Es decir, permite que todos los alumnos y alumnas acaben exitosamente una prueba de heptathlon en base al entrenamiento continuo, formativo e individualizado. Aquí la idea no es ganar o perder, la idea es competir exitosamente progresando individualmente.

Vaya...¿entonces es una ley que marca líneas y que prevé múltiples formas de llegar a la meta?...¡Eso es!. Es una ley muy abierta en la que todos los talentos tienen cabida, en la que las metodologías deben ser activas y adaptadas, en la que se entrena para crecer como personas emocionalmente, socialmente y cognitivamente.  Suena muy bien, aunque parece complejo de aplicar. Bueno...son muchos conceptos técnicos...pero en sí queremos que el alumno alcance esos logros emocionales, sociales y cognitivos mediante lo que concreta el perfil de salida. Un perfil que describe lo que idealmente debe alcanzar cada alumnos al finalizar la etapa. Este desarrollo es muy importante dado que es lo que debemos de plantear y programar con  cautela, así como evaluar. 

Se supone que un entrenamiento tan variado necesita un aterrizaje  claro en cada una de las pruebas (materias) y eso lo hacemos mediante las competencias específicas (que se concretan según logros en criterios de evaluación) que a su vez se interrelacionan claramente con las competencias básicas mediante los descriptores operativos que nos aporta  el desarrollo curricular.

Madre mía, ¿pero...cuántos términos? pues sí, pero al final es más sencillo de lo que parece...lo importante es comprender, desde tu materia:

- qué debe alcanzar el alumno a través de cada competencia específica.

- qué posibles formas de entrenar al alumno encuentras para cada competencia específica y tener un seguimiento permanente de los logros que van alcanzando. Diseña una buena tabla de ejercicios, cada alumno es diverso, cada alumno debe tener derecho a progresar y a alcanzar el perfil de salida. Y muy importante no olvides que formamos a alumnos que se incorporarán en el futuro en el trabajo, por lo que los "entrenos" deben ser contextualizados y realistas, no idealistas y de manual.

- qué manera encuentras para dar seguimiento al alumno para que alcance mentalidad de crecimiento y mejores logros progresivamente. No todos, pero muchos de los entrenos deben llevar feedback formativo que permita al alumno superar la prueba el día que sea citado par ala competición.

Pues ahora que he escrito esto ya estoy lista para contar la historia del la LOMLOE vista mediante una prueba de heptathlon a mis colegas de departamento. 

Espero que este post te aclare un poco más cómo proceder a la hora de programar.

¡Vamos heptathloners!

Mi toolkit para profes que se adentren en IAEE en Castilla y León

Buenos días, 

Estamos aquí de nuevo abriendo un nuevo curso, con nuevas ilusiones, alumnos y alumnas, compañeros y compañeras...Con muchos cambios normativos y con un programa de trabajo nuevo y retador.

¡Comenzamos de nuevo!

>>Aviso: va a ser una entrada larga

Este verano ha sido bonito, productivo, de descanso y de aterrizaje...he trabajado pero he descansado mucho, he tenido tiempo para ser madre, esposa, hija y aprendiz. Aunque parezca que he dedicado el tiempo sólo al trabajo, no es así, también he disfrutado del pueblo, de la naturaleza y  de la playa.

¡Había que reponer fuerzas!

Y con mi tropa siempre se reponen fuerzas.



He aprendido mucho este verano, de mucha gente con la que he trabajado. Tocar muchos ámbitos me ha permitido expandir lo que que sé, y pensar nuevos derroteros que fortalezcan mi mentalidad de crecimiento, mi manera de enfocar la educación...Ahora el siguiente reto "raro" es aprender a serigrafiar para aplicarlo en el aula de emprendimiento y crear cosas chulas desde cero y totalmente artesanales.

El balance del curso pasado y del verano podría decirse que ha sido el de la recolección; hemos recolectado mucho aprendizaje, experiencias, premios y reseñas preciosas por un trabajo increíble hecho durante el curso pasado:

  • El segundo retorno bonito fue el de La Gaceta de Salamanca publicando el proyecto Imaginando Pueblo entre las experiencias relevantes de Salamanca.


  • El tercero fue el CFIE de Salamanca invitándonos a compartir Imaginando Pueblo dentro de las Jornadas de Internacionalización de Salamanca; no es porque sea nuestro, pero es que el proyecto que se ha rematado en segundo de bachillerato ha sido excelente y no deja de darnos satisfacciones, la última el sello de calidad Etwinning.

Durante la jornada, presenté la plataforma de trabajo que integra, en español y en inglés, todo lo que hemos hecho en 1º y 2º de bachilleratohttps://sites.google.com/view/productosdeladehesa/la-importancia-del-mundo-rural. La siguiente parasda es el salto de FAG a ERASMUS + en el IES Fray Luis de León, así que toca teclear mucho en inglés para tener la acreditación, porque el proyecto ya está encarrilado.

Como recompensa al estar dentro del programa ETWINNING, nos han dado el Sello de calidad que hemos sudado mucho porque no somos bilingües pero hablamos en inglés. ¡Claro que sí!


  • El cuarto fue ver por fin ver los borradores LOMLOE en los currículos JCYl, un parto lento y duro, pero bonito al final, muy al final. Lo que no se sabe  y hoy quiero contar es que las materias que ahora tenemos (gustarán más o menos) son fruto del trabajo de mucha gente:
    • Primero, primerísimo se debe al excelente trabajo hecho a nivel nacional y coordinado desde CEAPES  por  Juan Pedro. Debemos de tener claro que los currículos han salido en todas las comunidades por el excelente trabajo hecho por unas 20 personas a nivel nacional. Decir que nos hemos coordinado por grupos de trabajo y hemos implementado buenos esqueletos de materias para las cuales no había currículo hecho. Un trabajo altruísta y generoso hecho por ese movimiento asociativo por el que que algunos seguimos apostando.
    • Segundo, los equipos de trabajo a nivel nacional y autonómico. A nivel nacional, todo mi reconocimiento. Ha habido que rematar muy mucho los borradores nacionales que estaban bastante desordenados y desde luego poco pensados para nuestros niveles educativos. El trabajo de parcheo  nacional ha sido importante y el de revisión y enriquecimiento autonómico, notable. Además de que las optativas que tenemos en Castilla y León se deben a un trabajo duro realizado a partir de Apesec y del trabajo del equipo de trabajo curricular.
    • Tenemos por delante muchos cambios y poco tiempo par aponernos al día, pero actuando de forma colectiva podemos compartir miedos y buscar vías de trabajo eficientes. Los lobos solitarios, en un terreno tan árido como en al que nos adentramos, no creo que lleguen lejos.
  • El quinto fue ser parte de la Escuela de Verano de Castilla y León, con un equipo de gente brillanten, humana y súper profesional...mi gente andaluza y madrileña de INTEF a la que tanto quiero. 
  • El sexto es ser invitada a RNE para comentar mi experiencia en la LOMLOE y en la excuela de verano. LO hice en el Programa por tres motivos, apartir del minuto 25 contamos cositas que dicen mucho de mí y de mi manera de trabajar.


Lo último ha sido rematar mis materiales de aula para 3º ESO, para la materia de Castilla y León. Ojo, el currículo es muy especial, por lo que no sé si os servirá en otras comunidades.

Esta materia que me encanta, siempre me ha encantado, pero ahora mucho más. No es más complejo el planteamiento, creo que es más concreto y realista. Para mí es plantear los contenidos centrados en Salamanca. En los recursos, las características, las tradiciones y los grandes problemas de mi tierra. Llevo todo el verano creando los materiales, os los publico dado que ya me estáis escribiendo para tener acceso y adecuarlos a vuestras maneras de trabajar. 

Veréis que se organiza de forma trimestral: teoría (toda seguida) y después contexto de trabajo (ODS) y Propuesta de actividades. Cada trimestre tiene una situación de aprendizaje que en sí incluye varios escenarios de trabajo. 

Es un material que he elaborado con enorme cariño e ilusión para este curso, aunque  después de todo el trabajo no voy a poder dar por cuadre horario de mi departamento, así que aquí estoy a tope ahora diseñando materiales para la materia de Formación para la Empresa y el Empleo de 4º que voy a revisar por completo y a trabajar a tope para tener unos materiales bonitos y ya pensados para el contexto LOMLOE. Este año daré Iniciativa de 4º con un enfoque claro en la materia LOMLOE de FEE.

Os comparto el archico, es muy personal, muy Blanca Cañamero. 

Lo comparto con la ilusión de siempre y con el deseo de que algo os sirva y como retribución sólo os pido que me deis un poquito de feedback para que mejore lo que seguro sea mejorable. 

Dejadme comentarios o enviadme mail, os lo agradezco.

Si ponchas en la imagen te debe llevar al pdf:

Finalmente, antes de terminar este post, quiero recoger vivencias entre compañeros que aportan mucho. Ayer 8 de septiembre nos reunimos en Zamora un grupo de colegas y amigos para celebrar la vida, la amistad y encarar la nueva ley con cohesión y aportando de forma generosa lo que podamos. Estamos maquinando cositas en Castilla y León dentro del movimiento asociativo. Hay que hacer departamento dentro y fuera de nuestros centros, hay que apostar por trabajar en equipo, de manera asociativa. 

¡Seguimos sumando compañeros!


Utopías, un proyecto hecho con mucho cariño para emprender en remoto.

Finaliza el trimestre el curso y es momento de hacer balance, de recoger lo aprendido y ajustar las emociones vividas que pueden habernos desencajado por dentro.
Son muchas las horas que hemos dedicado a implementar una propuesta didáctica adaptada al entorno en remoto, a hacer seguimiento del trabajo y a comunicarnos...a crear una verdadera comunidad y sentimiento de humanidad en el entorno en remorto. Sé que hay mucho que mejorar, por eso planteo una serie de reflexiones que debiéramos afrontar de cara al próximo curso. 

Creo que lejos de verlo de forma negativa, deberíamos plantearlo como un reto maravilloso para el ser humano. Quien tiene en su mano todo para liderar este nuevo contexto educativo que se nos presenta. Espero que no perdamos la oportunidad de cambiar lo que no funciona....

Para mejorar hay que ser crítico, una crítica positiva nos lleve a avanzar. Por ello analizo qué hemos hecho y qué hemos aprendido, cómo hemos afrontado la oincertidumbre del confinamiento y mejoras que desearía que se convirtieran en  una realidad en el presente.

Hemos aprendido a autogestionarnos, a vivir en un entorno abierto digitalmente pero cerrado físicamente, el orden de satisfacción de nuestras  necesidades se ha trastocado, porque se ha trastocado la vida. Todavía es pronto para conocer las consecuencias, pero creo que es el momento adecuado para alinear sentimientos. En este proceso ha sido clave crear un nuevo vínculo humano y social entre leducador y educando; el rol del docente se ha retocado y no sólo ha sido guía sino un verdadero líder de equipo. Para docente y para alumnos, este tiempo ha sido muy intenso y cargado de muchas emociones.

Una de mis alumnas de 3º, Natalia,  ha creado esta preciosa ilustrración para dar color al poema que hemos hecho en equipo. Recoge muy bien la idea de la fugacidad, y del valor del tiempo bien vivido, creo que es muy reveladora de este último trimestre.




Uso la pirámide de Maslow para sintetizar cómo nos hemos sentido y qué hemos hecho para sobrevivir a este encerramiento forzoso.

En un primer nivel jerárquico, hemos aprendido a vivir con menos y generando menor impacto en la sociedad. Esta pandemia  ha sido un aviso para el nivel de vida tan ostentoso. Se estaba poniendo a prueba al planeta.

En un segundo nivel, hemos aprendido a valorar lo importante, a buscar el calor de las relaciones espontáneas con compañeros, familiares. Esto nos ha llevado a mostrar sentimientos antes ocultos, a desinhibirnos y a  intentar buscar en lo espontáneo una forma de salir de una rutina abrumadora.
En este nivel , hemos aprendido a sobrevivir (en algunos casos) y hemos desplegado nuestras alas (en otros casos). Me refiero a nuestro trabajo. Aquí, sin compartir 100% lo que comenta @Edans en Educación3.0, creo que es cierto que en algunos casos no se ha sabido diseñar una propuesta didáctica para el entorno en remoto y lo único que ha pasado es que los profesores han estado obsesionados por el hecho de que a los alumnos se les ayuda en casa o que ellos mismos copian. En otros casos, hemos adaptado la materia al entorno remoto. No tiene sentido, desde  mi punto de vista, preguntar a los alumnos por el IPC y que hagan un ejercicio sobre ello si no se contextualiza en una situación en la que esa herramienta sirva para explicar un hecho ocurrido en la sociedad. Es decir, que el contenido o la herramienta la debemos explicar al alumno para que le sirva como instrumento para entender y explicar situaciones reales.
Diseñadas así las clases y con un agotador trabajo de seguimiento y comunicación, las familias no creo que hayan sufrido estrés por la gestión del trabajo académico de sus hijos. De este modo la carga del trabajo se ha mantenido entre alumno/a -profesor/a.
Pero claro, para que en este segundo nivel de necesidades los alumnos/as y las familias se encuentren satisfechas deben darse los  principios (para mí clave en el trabajo en remoto): adaptación de contenidos, comunicación y seguimiento y planificación de trabajo. Si esto no se da empieza el esttrés familiar y el miedo docente a que los alumnos copien o a sentirse incluso engañados porque el alumno reciba ayuda externa.

En un tercer nivel de necesidades los alumnos necesitan socialización y conexión. Esto, en un aula física,  es fácilmente alcanzable y depende de las habilidades individuales para interactuar. En el entorno en remoto, debemos crear comunidad y que así lo sientan los alumnos. En mi caso ha sido sencillo: Telegram nos ha permitido comunicarnos en lo académico y para compartir chascarrillos, miedos, dudas y momentos duros por los que hemos pasado (muy duros, la verdad). Varias premisas en este punto: humanización, empatía, cercanía. Para lograrlo he acrcado mi rutina a los alumnos, les he hecho vídeos con imágenes de actividades que han hecho conmigo desde 1º de bachillerato, le he intentado revivir su experiencia de aprendizaje en el centro de modo que se crearan emociones y revivieran los sentimientos de aula.
En los grupos de 3º y 4º he realizado muchas videoconferencioas para hablar, vernos y compartir momentos, en Iniciativa ha sido precioso vernos y compartir nuestras utopías (las explicaré después).
En fin, que lo social ha estado muy vivo básicamente porque les he recordado constantemente que son un grupo, que como grupo han conseguido muchos premios y que individualmente cada uno y su talento ha sido clave para llegar donde ahora están.

En el cuarto nivel, el de reconocimiento, los alumnos en el entorno virtual creo que han experimentado dos situaciones. La primera la de estar perdidos y no entender nada al comienzo. La  segunda situación, los alumnos se han reencontrado y han  desplegado su potencial, por fin les hemos dejado, les hemos quitado el corset de los exámenes y hemos permitido que desarrollen su talento escribiendo, haciendo audios geniales, diseñando su futuro con Visual Thinking preciosos, debatiendo como los ángeles en una actividad en vivo.
En el caso de mis materias ha sido increíble, algunos alumnos/as que en el entorno presencial fracasaban continuamente, en el entorno virtual han sido trabajadores, exigentes y minuciosos y han entregado verdaderas maravillas o realizado pruebas competenciales complejas con un nivel de reflexión inesperadamente maravilloso.
En el caso de mis chicos de 3º y 4º ESO, he tenido que liderar muchísimo más los grupos. El principal problema que tuve que superar fue el factor emocional. Para mí es clave qemocionar en clase y que los alumnos se emocionen en los trabajos. En estas dos materias uso la metodología PBL (4º ESO) y APS (3º ESO). Al principio me di cuenta que los alumnos/as no sentían esa comunidad que me parece tan importante. Por lo que replanteé los proyectos y la forma de comunicación y puedo decir que ha sido clave para que mis cbhicos de 3º ESO hayan alcanzado el nivel de compromiso y motivación que tenían presencialmente (en 4º ESO no he conseguido el estado de ebullición emocional que me hubiera gustado, la clave es que 4º es final de etapa y los alumnos/as pensaban en sus objetivos a c/p más que en vivir una experiencia telemática única).

En un cuarto nivel está Utopías, un proyecto piloto que diseñé en Semana Santa para intentar de traspasar las barreras digitales y que lo emocional llegara y saliera del trabajo de los alumnos.
Utopías ha sido un proyecto precioso en el que Elia ha creado un pieza en Saxo para explicar que el futuro que desea debe ser más justo, más sostenible y sin enfrentamientos; Laura nos ha hecho un vídeo reclamanndo una sociedad sin estereotipos, Marina reclama una sociedad igualitaria, Laura García desea un mundo sostenible y nos da pautas de rutinas sencillas para conseguirlo, Luis nos habla de un mundo que usa más eficientemente los recursos, Claudia dice "no" a las discapacidades...


O las Utopías que han recogido colaborativamente mis alumnos/as en un poema hecho en equipo con una serie de imágenes que han sintetizado las utopías de 3º ESO.


Después de leer a @edans y @ftsaez  y del general cabreo del twit de la Sr Ministra agradeciendo a leditoriales y a RTVE el trabajo parra no cerrar el sistema educativos, tengo claro que la la eduación en este país es una utopía. 
Una utopía es un posible que puede o no llegar a ser real. Desde luego el interés y el desprecio hacia la educación es tan grande que cualquier deseo o propuesta desde abajo de una educación mejor es una utopía en un país en el que los bares o las playas tienen un peso político prioritario. Aún así las grandes guerras se ganaron poco a poco, batallando con coraje y con determinación. Por ello lanzo en este post la utopía que tengo en mi cabeza sobre el sistema eduactivo que deseo,  un sitema eductivo  humano,inclusivo, realista, serio, y con un claro foco en lo que debe aportar a la sociedad.

Después de esta experiencia en remoto, de leer a expertos, de soportar incompetencias institucionales y comentarios ofensivos de los medios. Después de despedir a más de +150 alumnos/as a los que he dado soporrte on line totalmente personalizado...mi utopía, mi sistema educactivo utópico es...
  • Un sistema que tiene un foco claro en lo humano de la educación. Para mí el foco está en educar  a la ciudadanía del presente, desarrollar sus habilidades y dotarles de las herramientas para actuar con autonomía.
  • Un sistema que no  desprecie, que  valore y que planifique el trabajo. Un sistema que provea de sólicos pilares, instrucciones claras y estratégicas que guíen el rumbo; un sistema con líderes capaces de  liderar, un sistema que dé los medios a profesores/as y a alumnos/as de forma prevista y planificada.
  • Un sistema compuesto por profesionales valientes y sin miedo a asumir retos que no miran atrás, que no se centran en replicar sistemas añojos en la sociedad actual. Un colectivo con ganas de adaptarse a los nuevos retos, con competencias solventes y con menos miedos a la educación competencial. Un colectivo de profesores docentes, con cargas de trabajo equilñibradas, con valoración del trabajo realizado y con las compatencias necesarias para asumior la educación del fututo.
  • Un sistema en el que el entusiasmo por enseñar y el gusto por aprender converjan en el aula. Un sistema de explosión creativa que potencie todos los talentos. Un sistema en el que no nos basemos en estrategias expositivas, sino en crear verdaderas comunidades de aprendizaje.
  • Un sistema capaz de priorizar, salud física y emocional, por inventario de conocimientos acumulativo y sin contexto; un sistema que digitaliza lo digitalizable y que presencializa lo que verdaderamente aporta valor al proceso. No puede ser que la gestión de la documentación ahora mismo no se pueda hacer digitalmente y corramos riesgos físicos y de salud por incapacidad tecnológica. Si esto ocurre habrá que replantear los sistemas de selección y los mandos.

Acaba un curso agotador, emocional, plagado de hitos educativos y  con +150 alumnos que siempre tendré en mí corazón. Momentos de trabajo en el aula y digitalmente que nos han unido para siempre.
Sólo espero, deseo que las autoridades y los centros espabilen en el desarrollo de planes contingentes para afrontar las contingencias de un mundo imprevisible. Un mundo en el que el ser humano, si desplega todo su potencial, tendrá infinitas opciones para crecer y volar  muy cerca del sol.

Un verdadero placer ser parte de este sistema, 
Un verdadero placer estar con +150 alumnos en estre proceso de crecimiento personal.




Proceso productivo del pan en educación infantil desde una perspectiva STEAM.

Llevamos mucho tiempo en casa, seguimos enseñando/aprendiendo en casa. El aprendizaje no para, implica tiempo, reflexión e implicación. En eso estamos. 
Intentando por un lado dar un buen soporte a mis casi 200 alumnos de ESO y Bachillerato y por otro lado, disfrutar de mi tiempo en casa con mis hijos.



En el cole nos están enviando fichas y trabajos en torno al "topic" Agua. Hemos creado un muro de las evidencias de nuestros aprendizajes que enviaremos al final de la semana a las maestras de Álvar y Martín.Además hemos hecho pequeños proyectos manipulativos y muy creativos siempre con un componente Steam que a mis dos hijos le encanta.

Compartimos con otras familias, colegios, profesores el proyecto que hicimos este fin de semana que a mis niños le encantó.
Hemos trabajado el agua como factor productivo en el proceso productivo del pan. 
¡Les ha encantado!

Este proyecto lo hemos trabajado durante 4 horas. Increíblemente mis dos enanos no se movieron de la silla, les encantó todo el  proceso productivo del pan.

Un proceso productivo es un conjunto de fases secuenciadas (con unos objetivos singules y unos factores y una materia prima empleada)  es esenciales en la obtención de un producto final.

Proceso productivo de pan:

1) Cereal, campo, tractor y cosechadora. Siembra de tigro y recolección. Esta fase les encanta, los niños que son "muy de vehículos" entienden perfectamente la siembra y la recogida (nosotros además tenemos un mini huerto en nuesto patio con acelgas y espinacas que nos regaló Rural Toys).
2) Molino. Transformación del trigo en harina. Esta fase les encantó. Cogí cereales de desayuno, un mortero y a moler el trigo y posterior tamizado.
3) Salina. Lugar en la que se trata la sal marina, se procesa y se vende en diversas formas. Creamos una pequeña Sociedad Limitada que producía Sal de diversos sabores. Usamos las mini esxcavadoras y camiones para crear enormes montones de sal de diversos colores y sabores (¡y siguen jugando con la sal!).
4) Panificadora. Empresa en la que un panadero diseña y crea diversos tipos de pan que deben fermentar primero y cocer en un horno durante casi 1h. Primero diseñamos pan, hicimos conteo de ingredientes y luego cada uno elaboró su pan. Que por cierto quedó riquísimo.
5) Distribución de pan. Lo comimos entre todos.

En este proyecto hemos trabajado:

-La importancia del agua en nuestra vida. 
-El valor de la tecnología y los avances de la misma.
-Autonomía, creatividad y contextualización del valor del agua en nuestra vida ordinaria. -Steam competences: construcción a escala de modelos. 
-Experimentación y puesta en valor de oficios tradicionales con enorme potencial presente: Panaderos/as.

Actividad previa. Entender el proceso productivo del pan.




Actividades de Contextualización del aprendizaje.

  • Lectura del cuento.
  • Trabajar el vocabulario relacionado con el agua y el proceso productivo.
  • Actividades STeam  planificadas al final del mismo.



Book titled 'blanca canamero'Read this book made on StoryJumper

Experimentamos en remoto, diseñamos ¡UTOPÍAS!

En Castilla y León llevamos desde el 23 de marzo trabajando en remoto. 
Desde entonces, ¡han pasado tantas cosas!, que deben quedar en éste, mi diario.

Comenzamos trabajando en remoto ofreciendo una propuesta educativa basada en tres pilares:

  • Cercanía como máxima y continuidad con las herramientas digitales a las que estamos acostumbrados.
  • Conocimientos de la enseñanza on line y competencia digital.
  • Comunicación como axioma
Desde que imparto educación emprendedora y formo parte del equipo educativo de INTEF, he aprendido que la clave para transmitir en remoto está en tener una narrativa propia, única y que empatice con los estudiantes. 
Por ello, el objeto fundamental en estos primeros pasos  en mi diseño de clases en remoto ha sido crear una comunidad de aprendizaje basándome en los medios de comunicación que usan mis alumnos y en espacios conocidos para compartir lo aprendido.

Después de mucho trabajo (tengo cerca de 200 alumnos) llega el momento de reflexionar, de evaluar. Me doy cuenta que hay mucho que mejorar y busco la manera de mejorar mi propuesta de trabajo en el entorno on line.
Hablo con compañeros y amigos como Elena Rodríguez, Pablo Peñalver o Paz Fernández de Vera y me doy cuenta que somos muchos los que estamos en ese proceso de mejora contínua de cara a ofrecer un curso bien planificado y diseñado para el curso 2020/21.
Me preocupa especialmente la forma de introducir la emoción y la efervescencia creativa en la enseñanza en remoto. Busco y no encuentro, busco y no encuentro...Al final doy con la tecla -o eso creo- gracias a la inspiración que encuentro a mi alrededor o incluso dentro de mí.

Gracias a expertos como Félix Lozano, Juan Pastor, Belén Torregrosa o Esperanza Román que me han ayudado a darle una vuelta a mi propuesta en remoto. Y a mis amigos vistuales Luis, Azahara, Pep, Miguel B. que me han dando importante pistas para incluir ese elemento emocional en el entorno en remoto. 
La labor de unir todos los elementos ha sido mía, y muy agotadora. Había demasiados eslabones sueltos que unir, que conectar. Mucho insight  suelto por mi cabeza que debía ser capaz de conectar en un proyecto emocional y eocionante. 

Y así...conectando surgió ¡Utopías!, una APP -diseñada en dos semanas- para mis alumnos de educación emprendedora.
Utopías se basa en provocar la emoción y el cambio mediante una experiencia auditiva hecha con mucho cariño.

¿Por qué elijo el formato de APP?.

- He elegido este formato porque algunos alumnos no tienen ordenador y trabajan exclusivamente con móvil.
- He elegido este formato dado que Utopías se basa en la idea tradicional de los audiolibros. Es una experiencia auditiva que enlaza a un espacio para compartir las reflexiones con el resto de la clase. La mejor manera de escuchar un audio es cerquita, con  cascos. Los alumnos usan el móvil como reproductor de música. Por lo que era el soporte adecuado para el fin buscado.

¿Por qué una experiencia de inmersión auditiva?.

Buscaba una forma de que mis alumnos me tuviern cerca, muy cerca, y que fueran ellos los que eligieran el momento para viajar por un mundo utópico. Por lo que pensé en una actividad que tengo diseñada para el curso #CREA_INTEF "Camino de inspiración". Una actividad aún no cerrada en la que me inspiró Celia de Diego. Hace unos años -cuando pasó por el curso #Crea_intef- me dí cuenta que hay momentos de estrés creativo que requieren de una pausa, de una intronspección...por ello comencé a diseñar un  camino de inspiración, de relajación, de parálisis creativo que ayudara a los aprticipantes de #CREA_INTEF a parar para buscar de nuevo la emoción creativa. No sé muy bien el motivo, pero en la búsqueda de la emoción para mis clases en remoto me vino también  a la cabeza  esa actividad en proyecto y pensé que una experiencia auditiva, con música y que transmita paz, tranquilidad y el poder de uno mismo era lo que necesitaba, la clave de UTOPÍAS.

¿Y por qué UTOPÍAS?.

Mi amigo Luis López Cano me inspiró, me propuso embarcar a mis alumnos en el diseño de utopías, pequeños cambios  que nos gustaría introducir en el mundo para convertirlo en un mundo mejor. ¡Me enamoró la idea!
Y a escribir, a secuenciar, a grabar, a implementar...

¿Cuál es el objetivo de esta APP?.

El objetivo con UTOPÍAS es lanzar un prototipo de media fidelidad con el objeto de testearlo y de comprobar que efectivamente es una forma de romper barreras digitales, acercarme a mis alumnos para que no pierdan energía creativa.

Estamos comenzando, y las sensasiones y el feedback de mis alumnos son simplemente espectaculares. La APP no sólo les gusta, sino que han encontrado en UTOPÍAS ese remanso de paz que la carga de trabajo en remoto les estaba colapsando.

Iremos mejorando Utopías, pero me emociona que algo hecho desde el corazón así lo sienta el alumno y les permita ser libres, únicos y capacesd de crear en remoto. 


Que nadie me diga que no se puede emocionar, contagiar, provocar en la enseñanza en remoto. Os aseguro que sí se puede, si se conecta, si se crea comunicad, si se crean vínculos, si se desarrolla una narrativa única basada en los sentimiento y en la humanización de la tecnología, si relativizamos los contenidos y evaluaamos de otra manera...

En fin podría seguir y seguir, porque después de la charla #CREA_INTEF,  hay mucho en mi cabeza y en mi corazón. 
El pasado lunes hablamos de creatividad en enseñanza en remoto.


Aprendizajes esenciales que me taje de la charla:
  • No puedes migrar al entorno online todos los contenidos de tu curso presencial.
  • Debemos unificar procedimientos, usar plataformas de gestión de aprendizaje combinadas con medios de comunicación directo para crear comunidades de aprendizaje.
  • Combinación momentos de comunicación sincrónicos- asíncrónicos de forma efectiva. Aprovecha el tiempo sincrónico.
  • Hacer tangible, real y cercano el aprendizaje.
  • Lo emocional cobra más valor que nunca.
  • Secuenciar claramente contenido.
  • Engancha al alumnado introduciendo el componente lúdico.

En la charla hablamos de tres ejemplos de proyectos en remoto que pueden ayudar e inspirar.

Un equipo de docentes diseñan y crean contenidos audiovisuales en torno a distintos centros de interés usando como soporte la televisión pública y el componente lúdico como gancho fundamental.
Aquí un excelente programa de nuestro compañero Luis
http://www.canalsur.es/multimedia.html?id=1576119.
Este proyecto me encanta, usa un medio que democratiza la enseñanza de calidad y la universaliza permitiendo la total inclusión de la propuesta educativa.
  • Proyecto "Utopías" que he comentado anteriormente, en el que incorporo las audio.guías como medio tradicional de acercar y universalizar mi narrativa personal en las clases de emprendimiento (pasión, energía, aprender haciendo y compartiendo).
  • Pep nos habló de su proyecto "Libro de la Selva" un proyecto audiovisual precioso que hace un recorrido por esete extraordianrio cuento. Además nos habño de MineCraft como una excelente propuesta lúdica y educativa que estimula la imaginación, la creatividad.
Desde luego yo estoy ya estudiando posibilidades...

Creative Commons