ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta #crea_intef. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #crea_intef. Mostrar todas las entradas

Mi toolkit para profes que se adentren en IAEE en Castilla y León

Buenos días, 

Estamos aquí de nuevo abriendo un nuevo curso, con nuevas ilusiones, alumnos y alumnas, compañeros y compañeras...Con muchos cambios normativos y con un programa de trabajo nuevo y retador.

¡Comenzamos de nuevo!

>>Aviso: va a ser una entrada larga

Este verano ha sido bonito, productivo, de descanso y de aterrizaje...he trabajado pero he descansado mucho, he tenido tiempo para ser madre, esposa, hija y aprendiz. Aunque parezca que he dedicado el tiempo sólo al trabajo, no es así, también he disfrutado del pueblo, de la naturaleza y  de la playa.

¡Había que reponer fuerzas!

Y con mi tropa siempre se reponen fuerzas.



He aprendido mucho este verano, de mucha gente con la que he trabajado. Tocar muchos ámbitos me ha permitido expandir lo que que sé, y pensar nuevos derroteros que fortalezcan mi mentalidad de crecimiento, mi manera de enfocar la educación...Ahora el siguiente reto "raro" es aprender a serigrafiar para aplicarlo en el aula de emprendimiento y crear cosas chulas desde cero y totalmente artesanales.

El balance del curso pasado y del verano podría decirse que ha sido el de la recolección; hemos recolectado mucho aprendizaje, experiencias, premios y reseñas preciosas por un trabajo increíble hecho durante el curso pasado:

  • El segundo retorno bonito fue el de La Gaceta de Salamanca publicando el proyecto Imaginando Pueblo entre las experiencias relevantes de Salamanca.


  • El tercero fue el CFIE de Salamanca invitándonos a compartir Imaginando Pueblo dentro de las Jornadas de Internacionalización de Salamanca; no es porque sea nuestro, pero es que el proyecto que se ha rematado en segundo de bachillerato ha sido excelente y no deja de darnos satisfacciones, la última el sello de calidad Etwinning.

Durante la jornada, presenté la plataforma de trabajo que integra, en español y en inglés, todo lo que hemos hecho en 1º y 2º de bachilleratohttps://sites.google.com/view/productosdeladehesa/la-importancia-del-mundo-rural. La siguiente parasda es el salto de FAG a ERASMUS + en el IES Fray Luis de León, así que toca teclear mucho en inglés para tener la acreditación, porque el proyecto ya está encarrilado.

Como recompensa al estar dentro del programa ETWINNING, nos han dado el Sello de calidad que hemos sudado mucho porque no somos bilingües pero hablamos en inglés. ¡Claro que sí!


  • El cuarto fue ver por fin ver los borradores LOMLOE en los currículos JCYl, un parto lento y duro, pero bonito al final, muy al final. Lo que no se sabe  y hoy quiero contar es que las materias que ahora tenemos (gustarán más o menos) son fruto del trabajo de mucha gente:
    • Primero, primerísimo se debe al excelente trabajo hecho a nivel nacional y coordinado desde CEAPES  por  Juan Pedro. Debemos de tener claro que los currículos han salido en todas las comunidades por el excelente trabajo hecho por unas 20 personas a nivel nacional. Decir que nos hemos coordinado por grupos de trabajo y hemos implementado buenos esqueletos de materias para las cuales no había currículo hecho. Un trabajo altruísta y generoso hecho por ese movimiento asociativo por el que que algunos seguimos apostando.
    • Segundo, los equipos de trabajo a nivel nacional y autonómico. A nivel nacional, todo mi reconocimiento. Ha habido que rematar muy mucho los borradores nacionales que estaban bastante desordenados y desde luego poco pensados para nuestros niveles educativos. El trabajo de parcheo  nacional ha sido importante y el de revisión y enriquecimiento autonómico, notable. Además de que las optativas que tenemos en Castilla y León se deben a un trabajo duro realizado a partir de Apesec y del trabajo del equipo de trabajo curricular.
    • Tenemos por delante muchos cambios y poco tiempo par aponernos al día, pero actuando de forma colectiva podemos compartir miedos y buscar vías de trabajo eficientes. Los lobos solitarios, en un terreno tan árido como en al que nos adentramos, no creo que lleguen lejos.
  • El quinto fue ser parte de la Escuela de Verano de Castilla y León, con un equipo de gente brillanten, humana y súper profesional...mi gente andaluza y madrileña de INTEF a la que tanto quiero. 
  • El sexto es ser invitada a RNE para comentar mi experiencia en la LOMLOE y en la excuela de verano. LO hice en el Programa por tres motivos, apartir del minuto 25 contamos cositas que dicen mucho de mí y de mi manera de trabajar.


Lo último ha sido rematar mis materiales de aula para 3º ESO, para la materia de Castilla y León. Ojo, el currículo es muy especial, por lo que no sé si os servirá en otras comunidades.

Esta materia que me encanta, siempre me ha encantado, pero ahora mucho más. No es más complejo el planteamiento, creo que es más concreto y realista. Para mí es plantear los contenidos centrados en Salamanca. En los recursos, las características, las tradiciones y los grandes problemas de mi tierra. Llevo todo el verano creando los materiales, os los publico dado que ya me estáis escribiendo para tener acceso y adecuarlos a vuestras maneras de trabajar. 

Veréis que se organiza de forma trimestral: teoría (toda seguida) y después contexto de trabajo (ODS) y Propuesta de actividades. Cada trimestre tiene una situación de aprendizaje que en sí incluye varios escenarios de trabajo. 

Es un material que he elaborado con enorme cariño e ilusión para este curso, aunque  después de todo el trabajo no voy a poder dar por cuadre horario de mi departamento, así que aquí estoy a tope ahora diseñando materiales para la materia de Formación para la Empresa y el Empleo de 4º que voy a revisar por completo y a trabajar a tope para tener unos materiales bonitos y ya pensados para el contexto LOMLOE. Este año daré Iniciativa de 4º con un enfoque claro en la materia LOMLOE de FEE.

Os comparto el archico, es muy personal, muy Blanca Cañamero. 

Lo comparto con la ilusión de siempre y con el deseo de que algo os sirva y como retribución sólo os pido que me deis un poquito de feedback para que mejore lo que seguro sea mejorable. 

Dejadme comentarios o enviadme mail, os lo agradezco.

Si ponchas en la imagen te debe llevar al pdf:

Finalmente, antes de terminar este post, quiero recoger vivencias entre compañeros que aportan mucho. Ayer 8 de septiembre nos reunimos en Zamora un grupo de colegas y amigos para celebrar la vida, la amistad y encarar la nueva ley con cohesión y aportando de forma generosa lo que podamos. Estamos maquinando cositas en Castilla y León dentro del movimiento asociativo. Hay que hacer departamento dentro y fuera de nuestros centros, hay que apostar por trabajar en equipo, de manera asociativa. 

¡Seguimos sumando compañeros!


Reto: crear valor en objetos sin utilidad aparente

Una de las técnicas creativas más interesantes es la de buscar usos alternativos para objetos cotidianos. Se pretende que los alumnos desarrollen la creatividad y aprendan a ver ese objeto con otros ojos, con ojos de principiante decimos en innovación (Vûjà Dè).

Desplegar la creatividad y buscar nuevos usos para ese objeto implica dar un salto mental, trasponer el uso o invertir el propio concepto centrándosnos en un aspecto clave del objeto.



Estrategias posibles  a la hora de aplicar la técnica de la asociación:

  • Estrategia 1. Podemos a su vez transformar el objeto radicalmente y cambiar los usos.
  • Estrategia 2. Hasta aquí la creatividad es visible pero probablemente no demasiado potente, si conservas las características básicas y aplicas cambios sutiles que conviertan a ese objeto en otro objeto llegas a ideas disruptivas muy potentes.
  • Estrategia 3. Y para llegar a hacer explotar tu confianza creativa atrevete a realizar asociaciones improbables para llegar a nuevos conceptos totalmente posibles y disruptivos.  Combina conceptos no relacionados.


I) EXPLICACIÓN DE LA DINÁMICA

Trae de casa varios calcetines desemparejados. En sí ese objeto tal cual (sin su hermano) no tiene ningún valor. Por ello el reto consiste en crear valor en ese objeto (se pueen crear usos diversos excepto marionetas o similares que son muy evidentes).


II) PROCESO.


Tarea 1. Calentando nuestro músculo creativo. Aplicando la estrategia 1, crea valor en ese objeto.
Haz fotos y escribe a mano una pequeña síntesis de lo que has aprendido.

Tarea 2. Reimaginando el concepto de forma más disruptiva. Aplicando la estrategia 2, crea valor en ese objeto.
Haz fotos y escribe a mano una pequeña síntesis de lo que has aprendido.

Tarea 3. MashUp del objeto.

La técnica Mash Up es una técnica de la consultora IDEO que se basa en la asociación de hechos, ideas o familias de ideas muy dispares para llegar a soluciones innovadoras y divergentes. Es decir conectar ideas improbables para llegar a  "soluciones posibles.

El mash up sigue estas fases:

1)   Define un marco. Elegid,  una pregunta “cómo podríamos” para entender el reto al que te enfrentas.
2)    Límites. Define dos categorías de espacios diferentes (una debe estar contenida en la pregunta “cómo podríamos”) y otra que no tenga ninguna relación pero que os permita debatir sobre productos, experiencias, servicios. 
3)    Genera  ideas sobre los hechos o evidencias que observas en el usuario en cada categoría. 
4)    Mash Up. Combina aspectos de ambas listas (intentad combinar los más extraños y darle algún sentido en la experiencia del usuario que queremos mejorar)  

5)    Elige la idea más brillante (importancia, factibilidad, posibilidad)

III) RESULTADO.

Reflexionamos, con la ficha Mash Up, sobre el valor de ese calcetín desemparejado y prototipamos la solución final a la que llegamos.

Una vez elaboradas las tareas, cada equipo realizará un resumen visual de la tarea (vídeo, pptx...)



Inspiración de la idea y fuentes:

  • Tina Seelig
  • Curso Creatividad y aparendizaje mediante retos, INTEF



Tomamos la palabra

Hoy #TomoLaPalabra para contaros algunos proyectos en los que estamos inmersos que  me gustaría compartir con vosotros a través de mi querido blog.

El martes formé parte del HangOut de #emprende_intef organizado por #Directo_Intef, participé junto con Eusebio Córdoba y Diego García. Por problemas técnicos nos faltó nuestro querido capitán, el emprendedor por excelencia en el ámbito docente, Pablo Peñalver.

Ha sido una experiencia muy bonita, hemos hablado de competencia emprendedora, no de que sea o no necesaria. Ese debate ya lo hemos superado, partiendo de que es necesaria, nuestro debate giró en torno a qué entendemos por competencia emprendedora, qué aporta al alumno, cómo podemos introducirla y hablamos de ejemplos de proyectos emprendedores y de evaluación.

Yo reflexioné sobre todo lo que trataba la mesa redonda plasmando
las ideas esenciales que quería dejar claras en un visual:


La falta de tiempo hizo que tuvieramos que sintetizar las experiencias emprendedoras a las nuestras (y en mi caso, de forma telegráfica cité el proyecto HelpWay que nos premiaron este año).
De haber tenido más tiempo y de no haber tenido los problemas técnicos iniciales habría hablado de otros compañeros como Jose Sande y sus comic didácticos,  Marta Montero y su wiki completísima para explorar oportunidades en Bach, Miguel Pascual y esos proyectos maker que han caracterizado a los trabajos de sus alumnados o Chema Mezquita  y la filosofía Príncipe de Girona llevada al aula.

Me faltó incluso tiempo para comentar lo qué está pasando en mi IES, ese movimiento #TomoLaPalabra que nos ha llevado este curso a unos proyectos emprendedores de primer nivel.

Aquí tenéis el vídeo de la mesa redonda, me tocó moderarla y eso ya fue un reto. Gracias que teníamos a Pablo dando ánimos por twitter...



¿Qué es el movimiento #TomoLaPalabra del IES fray Luis?



#TomoLaPalabra es un ecosistema que se ha ido gestando a lo largo de este mes de clase. Es un movimiento natural en el que está inmerso todo el alumnado del IES Fray luis que cursa educación emprendedora.
#TomoLaPalabra es un movimiento sobrevenido de la aplicación de metodologías ágiles al desarrollo de competencias emprendedoras y de dedicar tiempo en clase a enseñar a los alumnos a observar su realidad.
#TomoLaPalabra es el resultado de una actitud emprendedora activa, viva, global, social y con ganas de cambiar algún problema de forma real.
#TomoLaPalabra es un movimiento de emprendimiento social que nos ha hecho refelxionar de problemas muy importantes para los cuales no entendemos que no haya solución hoy en día

#TomoLaPalabra 

se concreta en mirar con otros ojos problemas cercanos a nuestra realidad y verlos como maravillos retos a los que dar respuesta a lo largo del curso:


  1. Obesidad infantil y comida en cafeterías escolares.
  2. Hospitalidad y confort en los momentos de espera en centros de salud y hospitales.
  3. Seximo, violencia y estereotipos por falta de valores en educación, deporte y publicidad.
  4. Publicidad engañosa para niños y jóvenes. 
  5. Movilidad ciudadana y sosrtenibilidad.
  6. Industria turística y problema de los comunes en los cascos históricos.
  7. Las personas de la tercera edad ven limitada la comididad a la hora de realizar algunas tareas rutinarias como una simple compra.
  8. Publicidad y personas invidentes.

El movimiento #TomoLaPalabra  queremos que sea muy grande, que sea como dijo mi compi Diego García en el Hangout una "experiencia memorable" en el aprendizaje de los alumnos, con este movimiento que ha surgido espontániamente queremos desarrollar soluciones tangibles y visibles para problemas  importantes que nos rodean. 

¿Os animáis a #TomoLaPalabra?, sólo hay unas premisas importantes que tiene que cumplir los proyectos. 
  • Deben partir de problemas importantes y cercano  a la realidad de los alumnos.
  • Deben ser problemas factibles a abordar en el aula de educación emprendedora.
  • Deben ser problemas viables, con un claro retorno social.


Siguiendo al profesor Vinod Khosla sabemos que lo que se esta gestando en el IES Fray Luis es muy grande, porque de problemas importantes son importantes oportunidades para lanzar un proyecto emprendedor...y !ahí vamos!.






Os seguiremos informando...

Nos gustaría saber qué te parecen estos proyectos, no olvides dejar tu comentario para enriquecer lo que por aquí compartimos.



Introducing ourselves using storytelling


Explorando "the story cubes" he encontrado la inspiración para aplicarlos inicialemente al aula o a cualquier curso formativo del profesorado de la siguiente manera.


Me encanta trabajar con los alumnos la parte de comunicación que implica desarrollar habilidades orales, escritas y de toma de control. Por ello uniendo los story cubes con el storytelling he creado este recurso que me parece que les facilitará a los alumnos realizar una presentación personalizada de cómo son y d elo que esperan de la materia.

Pasos de la actividad:
  • Construimos un cubo con 6 items claros y concretos de modo que cada alumno centre su storytelling en esa línea conceptual que marca el dado. Éste es el que he construido yo...

  • Entregamos a cada alumno un dado que deben montar ellos mismos.
  • Cada alumno construirá la historia en el orden que quiera, pero tocando todos los items que recogen las caras del dado. (Se recom ienda dejarles un borrador para que ordenen sus ideas).
  • Puesta en común.






Haciendo Poesía en #CREA_INTEF


Dice José Hierro...
... la poesía se escribe cuando ella quiere, no hay que forzarla, surge...
... la poesía es como el viento, el fuego o el mar...
...hace vibrar a los objetos que duermen...



...La creatividad también, hay que dejar que surja



¿Y qué es poesía dices mientras clavas en la pantalla tu pupila azul?
...poesía eres TÚ... ...poesía es lo que tú te sientes...
...poesía es lo que tú contagias...



...La esencia de todo es la persona, Human Centred Design



Poesía es poner puntos suspensivos a cada momento que vivimos para hacerlos infinitos...
Poesía es ser auténtico y apasionado por lo que hacemos...
Poesía es disfrutar de la felicidad...
Poesía es amar, a otros y a uno mismo...



...Creer en lo que se cree comienza por hacer poesía en lo cotidiano, por ¡extrañarnos!

Gracias compañeros por hacer poesía de cada momento en el curso, vamos a poner suspensivos a #CREA_INTEF, vamos a ver el sol como si fuera la primera vez dado que son esos momentos cotidianos que habéis convertido en vuestra poesía los que me hacen proclamar hoy a los cuatro vientos que nos gusta la gente como vosotros, gente corriente que hace cada día poesía.

#SOYCREATIVO en #CREA_INTEF

Hoy cerramos la 2ª edición del curso de creatividad organizado por el INTEF denominado "Creatividad y aprendizaje mediante retos".

Un resumen aparece en el Storify #crea_intef

La primera convocatoria fue intensísima, además de poner a punto los contenidos y diseñar las actividades, mi reto fue tutorizar y coordinar el curso. Una experiencia única con la que he aprendido de los mejores.

La segunda convocatoria se prometía más tranquila, sólo tutorizaría. Pero de tranquila nada de nada. La creatividad es pura incertidumbre y en esta segunda convocatoria me atrevería a decir que nos ha exigido más.

Las fechas parecían no ayudar a que fuéramso cogiendo ritmo en el trabajo,pero  al final la voluntad mueve montañas y aquí estamos cerrando el curso con energía y con mucho aprendizaje.

Los alumnos, esta vez muchos de mi tierra, de Castilla y León. Mucha mezcla entre orientadores, maestros, secundaria y FP. Umm...pintaba bien tanta diversidad. La creatividad está sedienta de gente diversa que aporte puntos de vista opuestos y así se produzca la disrupción.

En el programa aparecían nuevas actividades, muy muy sugerentes, está fenomenal dale una limpieza de cara al curso cada año e ir quitando lo que menos funciona y mejorando lo que sí funciona.

Horas maratonianas de escribir feedbacks lo más instructivos posibles, chateo con los compañeros vía Google Talk, asistencia casi 24h...Un trabajo inmenso, pero MUY MUY GRATIFICANTE.

Despedimos el curso con buenas vibraciones, la más importante es ver que hay compañeros que quieren seguir creciendo, que el cambio está ahí y son estos profesores y profesoras valientes que se  atreven a mover por el terreno pantanoso de la creatividad, ELLOS serán los que promoverán el CAMBIO EDUCATIVO...#ProfesTermitas o Hackers  como dice mi referente Tíscar Lara en Inprendedores.

Una muestra de la experiencia #CREA_INTEF es el debate que se abrió en twitter esta semana sobre creatividad. Más de una hora y media sin parar de twittear ideas sobre creatividad, talento y educación. ¡ALUCINANTE!


Para los que os interese, ya está abierta la inscripción a los cursos INtef para el próximo curso: http://blog.educalab.es/intef/2015/05/15/abierta-inscripcion-en-5-440-plazas-de-los-cursos-de-formacion-en-red-para-el-profesorado/

Creative Commons