ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta ponencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ponencias. Mostrar todas las entradas

Mucho "Jedi" entre los profesores de Economía en Secundaria

JEDI, dícese de jóvenes emprendedores, digitales e innovadores...gente disruptiva que aprende, se desarrolla, comparte, son gente inquieta que no tiene miedo para salirse de lo establecido...



Así calificaría a la comunidad de profes de enseñanza de economía que conocí el pasado fin de semana en Albacete.

Esta entrada es una entrada reposada, pausada y que quiero que recoja una serie de ideas que me he traído y/o que he intentado dejar que se expandan a través de la red que hemos empezado a tejer en  Albacete:



I. ME TRAIGO...Orgullo de los compañeros que tengo.





Siento... 

Orgullo de pertenecer a este colectivo. Gente con ganas de aprender, de compartir y de "vivir" la efervescencia de lo colectivo.

Pienso...

Que este tipo de eventos son "fuel" para un departamento pequeño que en muchos casos está muy solo en los IES.

Veo en esta especialidad...

Ganas, muchas ganas de aprender, de marcar el compás en la educación, de ser parte importante del cambio educativo.
No se concibe el ir solo, el trabajar aisladamente; por eso aquí había compañeros de muchas zonas de España, buscando calor, motivo y motivación.

Oigo...

Felicidades, Gracias, "por fin nos desvirtualizamos", ideas, propuestas...

Beneficios...TODOS

Todos, lo analógico, lo presencial lo humano...estos encuentros físicos son necesarios, potentes, permiten establecer sinergias y estrategias, permiten encuentros y  reencuentro, permiten tangibilizar el conocimiento.

Costes...RELATIVOS

Tiempo, dinero, coste de oportunidad...pero todo es relativo si se compara con los aprendizajes, las vivencias, los momentos...Creo que nadie recordará el esfuerzo y sí los "insights" que nos llevamos al compartir generosamente.



II. ME TRAIGO...Aprender economía  por arte de magia.



En educación hay que ser disruptivo y no hay mejor ejemplo de ellos que el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos Aguado. Me ha enamorado con su narrativa, fluida, sencilla y mágica...Nos ha explicado con el hilo argumental de los mejores narradores de historias (a los que tanto admiro) desde conceptos como la escasez, la distribución de la renta, la creación del dinero o la información privilegiada.. imaginaos una historia que conecte todos esos conceptos, ¡difícil, muy difícil!...pero él lo hace mágicamente bien. El hilo conductor del profesor Aguado es la magia. Así que el reto para mí es aprender algunos trucos de magia que permitan hilar una historia para 4º ESO sobre conceptos clave que vemos en el curso.



De momento, y como no sé nada de magia, voy a introducir el mágico cubo del profesor Aguado que permite la equidad en la distribución de la renta pero que hace desaparecer por arte de magia y debido a la pérdida de eficiencia, uno de los cubos iniciales del cubo de Aguado.



Si queréis explorarlo, tenéis el desarrollo en el Min 23 de este vídeo


Dese luego felicitar a la organización por esta propuesta tan chula.


III. ME TRAIGO...Reencuentros bonitos/encuentros por primera vez...

Con Pablo Peñálver. Ponente en el Congreso. De él siempre se aprende.



Pablo tiene muy claro el foco de su propuesta educativa y la compartió con nosotros. Nos presentó ideas muy sencillas para entender que la propuesta emprendedora que debemos diseñar  debe partir de un análisis del conocimiento y reconocimiento del  perfil de alumno que tenemos y adecuarla a sus características para que el paso por el aula de emprendimiento sea una "experiencia memorable" (Fernando Trujillo) para el alumnado.


La clave para Pablo es la motivación desde el momento cero. Por ello, el primer reto que él aborda es introducir dinámicas sencillas de autoconocimiento, trabajo en equipo, creatividad...Nos habló de varias  dinámicas (obviamente citó algunas de todas las que él usa...)
  • Hombre/mujer del Tiempo.
  • Vestido de Novia.
  • Dinámica 1+1 de Daniela Gimeno.
  • 5 euros, las sillas colaborativas...


Conseguir confianza es clave para Pablo (yo también lo veo así), y después de este reto debemos diseñar la estructura digital que conecte el aula con el mundo, lo que llamamos el PLE.

A continuación debemos adentrarnos en la metodología innovadora que nos permita idear soluciones para problemas cercanos. Él como yo, somo muy fans del Design Thinking. A partir del proceso tenemos una buena parte de la materia planificada. Finalmente habría que elaborar el plan de empresa para analizar la viabilidad de la idea.

Reencuentros bonitos de compañeras 10:

  • Lidia y Beatriz de Navarra. Nos faltó tiempo para hablar mucho, pero sólo verlas tan entusiasmadas en el Congreso me hizo recordar aquella primera y segunda vez en Navarra en que Adesnar no había nacido.  Sois personas muy bonitas por dentro y por fuera. 
  • Mª  Sol Aneas y la delegación andaluza. Me encantó volver a vernos desde aquel encuentro en Málaga con el gran Felipe Foj. Impresionante el trabajo de Mª Sol intentando que el emprendimiento se normalice transversalemente entre los departamentos. 
Y encuentros bonitos (señalo algunos encuentros preciosos, los que me permite la capacidad limitada de mi memoria. Fueron tantas personas a las que conocí que disculpadme aquellos que no os mencione)
  • Delegación Murciana, Silvia, José Carlos y Pablo. Detrás de tanto trabajo y de tanta implicación...por fin os pongo cara, acento...y descubro lo evidente que en Murcia se está haciendo mucho por la especialidad. La delegación murciana a tope de trabajo entre las olimpiadas y el Congreso, pero siempre están ahí (dónde hay que estar).
  • Delegación valenciana. Me encantó concocer a Joan, a Mariluz y al resto de compañeros que están haciendo cosas preciosas en sus centros.  Ojalá nos veamos el próximo año en Valencia o donde sea.
  • Delegación Madrileña. Clara. Me encantó conocer a una de las artífices de que la magia llegue a la economía. Un placer.
  • Y cómo no...Conchi Velasco, Luz Marina, Mª Paz Bouza muy conocidas para mí por la red y encantadísima de desvirtualizaros.



 IV. HE INTENTADO DEJAR...

Os voy a escribir unas ideas básicas de lo que pretendía transmitir en mi intervención y después os adjunto los documentos que he compartido y un Loom explicativo.

  • Quería transmitir que para comunicar no es necesario un PPT.
  • Quería que el hilo conductor de mi presentación fueran 3 cajas, lo que llamé presentación modular. Es una actividad que uso mucho en clase para comunicar y visualizar a través de una caja una serie de elementos que componen la narrativa de mi discurso.
  • Quería comunicar con el ejemplo, para que los compañeros vieran el potencial que tiene una presentación analógica en la era digital.
  • Quería contar muchas cosas sobre el emprendimiento, la creatividad y la innovación y me puse, como Forrest Gump, a escribir, escribir...y así hasta 11 hojas. Que luego debía de ser capaz de comunicar a través de mis tres cajas.
No es la primera vez que hago una comunicación sin PPT y la verdad es que me sentí muy cómoda.

Estas son mis cuatro cajas, me han acompañado casi 1000km. Las tres cajas pretenden ser la parte de un cohete, el cohete de Pablo Peñálver que lanzó el profesor Jiménez a comienzo de la jornada y que Pablo haría aterrizar en su intervención. Yo me dediqué a conectar la base: la actitud emprendedora con la capacidad de crear de las personas que nos lleve a desarrollar soluciones innovadoras y disruptivas aplicando el conocimiento.


Y ésta es mi sorpresa...Os comparto un Loom sobre mis vivencias y mi ponencia durante el Congreso de Albacete.







Terminé mi intervención explicando el  proyecto "Tomo la palabra" que coordino en mi centro, explicando las acciones principales del proyecto:




Archivos compartidos:
a) Reflexiones para hacer mi presentación modular:

b) Herramientas para innovar: 
y la técnica que adoro os la comparto en formato vídeo:




c) Vídeo #ReiniciarlaUni, que comenté en mi ponencia, muy interesante sobre el movimiento JEDI y la Universidad (Fundahttp://cotec.es/lanzamiento-de-la-campana-reiniciarlauni/)


Finalmente regreso con una sensación de vacío, agotamiento extremo pero totalmente satisfecha por lo que he vivido y compartido.
La vida es una suma de experiencias que aportan valor a la existencia, y si adoras tu trabajo, estas experiencias son fundamentales y suponen "un chute de energía" básico para seguir en el camino...Ser auténticos virus que propaguen su innovación por el sistema. 

Embajadores de e-twinning, embajadores del cambio educativo. Here We are!

No hay mejor acto, previo a una ponencia, para poner en orden ideas que conversar con uno mismo utilizando el que es su vehículo de comunicación con el mundo digital y establecer un diálogo fluido de aquello en lo que uno cree.


Mañana es el VI encuentro de embajadores etwinning y me han invitado para compartir con esta comunidad educativa lo que yo entiendo por creatividad y cómo desarrollarla en el aula. Es un precioso reto que me va a hacer crecer como persona y como profesora, los embajadores e-twinning son una comunidad de profesores activos, entusiasta y con un nivelazo profesional que les acredita en el programa e-twinning como expertos y difusores del programa.

El amplio mapa de los embajadores españoles e-twinning es el siguiente:





Comienzan aquí unas reflexiones previas que pretenden ordenar muchísimas horas de trabajo e investigación en creatividad. Esta reflexión matutina estoy segura que me permitirá estructurar  y concretar mucho mejor mi intervención de mañana.

Pues bien, empezamos a ordenar todo el puzzle que implica conocer qué es la creatividad, la labor de la escuela en los procesos creativos y los mecanismos para desarrollarla en el aula.

Una de las bases del avance de la humanidad ha sido la constante chispa creativa que han desplegado los seres humanos a lo largo de los siglos. Este hecho confirma que la interacción del individuo con el entorno implica que el ser humano ponga en práctica su inteligencia para sobrevivir en un medio hostil y a la vez, crear para vivir mejor (J.A.Marina)

Por tanto, el hombre se caracteriza por una constante creativa que nos ha llevado a la sociedad en la que vivimos. Dice Pau García Milá que está todo por hacer, muchos pueden no estar de acuerdo alegando que está ya todo inventado, que los grandes descubrimientos de la historia ya han tenido lugar y que por ello al ser humano no se le exige capacidad creadora, sino capacidad de adaptación. 

Desde mi punto de vista, el hombre ha creado y seguirá creando justamente para mejorar su forma de vida. Una sociedad como la actual exige capacidad creadora colectiva, no es fácil crear novedades individualmente, por eso lo que nos debe diferenciar con la sociedad pasada es el proceso por el cual el individuo estará en condiciones de crear. Y en este proceso, la escuela es fundamental.

La escuela no es monotonía, memoria, repetición y conocimiento cerrado. La escuela del S.XXI es abierta, capacitadora, integradora y talentosa.
El importante papel que tenemos todos los que formamos escuela es ayudar a nuestros alumnos a encontrar y desplegar su talento. Para ello, partiendo del principio básico de que la principal manifestación del talento es la creatividad, nuestra tarea es ayudar a desplegar la capacidad creadora de nuestros alumnos en los campos en los que está su talento (así reflexioné sobre ello en este artículo en un blog de El País)

Antes de adentrarnos en los mecanismos que tenemos a nuestra disposición para desarrollar la creatividad en la escuela, una reflexión previa sobre los elementos que expanden y que bloquean la creatividad:


  • La creatividad está en todas las personas, la cuestión es entrenarla para que "ese músculo" no se nos atrofie. Todo entrenamiento creativo debe partir de un conocimiento, una actitud y de la imaginación (ésta es clave para que lleguemos a novedades curiosas que resuelvan un problema).
  • La creatividad crece exponencialmente en equipos diversos. Cuanto más diverso es un equipo, mejor...mayores puntos de vista tendremos sobre un problema y más matices podrá tener  nuestra solución.
  • La creatividad es enemiga de la rutina, requiere no tener miedo al fallo, salirse de lo ordinario para encontrar soluciones extraordinarias.
  • La creatividad está condicionada por el entorno y por los recursos. Entornos conformistas, entornos no dinámicos estrangulan la creatividad. Recursos escasos agudiza el ingenio y favorece la creatividad (Decía el Lazarillo que el hambre agudiza el ingenio...¡y tanto que sí!)
  • La creatividad puede y debe ser entrenada, la clave para lograr despertar la llama creativa está en la actitud. Hay que lograr actitudes proactivas, inventivas y críticas para hacer estallar la creatividad. La  creatividad puede y debe ser entrenada en todas las asignaturas de la escuela, es cierto que es más complejo evaluarlas, pero por eso no debemos de sacarla del aula.

¿Qué mecanismos disponemos para entrenar la creatividad?

Para usar el principal mecanismo "Design THinking" es fundamental trabajar en equipo. Por lo que quizás no esté de más dedicar varias sesiones a crear equipo y crear vínculos en el equipo.

Hecho esto, comenzamos a trabajar la creatividad con la maquinaria pesada del design thinking, una forma sencilla de llevar el conocimiento del aula a la realidad y hacer partícipe al alumno en su conocimiento creando soluciones empáticas con el problema/reto que plantea el profesor.

Todo comienza...lanzando un reto al alumno unido a un objeto de conocimiento.

Ese reto se trabaja vía design thinking:

1º) Investigando y observando de cerca el problema, EMPATIZANDO.


2º)SINTETIZANDO soluciones y saturando para elegir las soluciones ( the rational choice, the most likely to delight, the darling, and the long shot).


3º) PROTOTIPANDO o crear soluciones visuales a las ideas canditatas seleccionadas (soluciones, rápidas, baratas y escalables).

4º) COMUNICANDO y testeando las soluciones prototipadas para mejorarlas.


En resumen, tenemos mucho que hacer en educación para desarrollar el talento de nuestros alumnos vía creatividad, estamos en el buen camino 

 "ningún astronauta llegó a astronauta por accidente", "ningún embajador e-twinning lo es por casualidad"



I encuentro edubloggers

Ya en Salamanca, después de un fin de semana muy movidito,

No quiero dejar que pase el tiempo para que ninguna emoción ni sentimiento se pierda dejando para mañana la entrada que debo escribir hoy sobre  el I encuentro edubloggers.

El sábado tuvo lugar en Zaragoza el I encuentro de edubloggers aragonés propuesto a iniciativa de la Dirección General de Formación del gobierno de Aragón y organizado por el magnífico CIFE María de Ávila.




Nunca sabes lo que te va a deparar una jornada, un encuentro, un curso...aunque si venía de Aragón yo intuía  -con acierto- que el nivel y la exigencia iba a ser tremenda, por lo que no podía haber improvisación en mi intervención. 

Después de un viaje cansado de más de 5 horas, sabía que merecía la pena volver a mi querida Zaragoza para compartir y aprender. 
Y por ende, venirme con los "dientes largos" al ver lo que en Zaragoza se está gestando desde las instituciones educativas. En Aragón la actividad formativa  va " a ritmo de AVE" (así me lo definió Teresa, la directora del CIFE María de Ávila), y qué cierto es...aplaudo a esta administación educativa que apuesta por la formación de calidad a medida...
Aragón tiene actividades formativas para docentes todos los días excepto miércoles y viernes (¿Mira y Actúa? es una de ellas, es un programa de intercambio de conocimiento metodológico entre docentes de distintos institutos ¡en jornada lectiva!...alucinate). Así podría continuar en un post infinito explicando todas las opciones para profesores y para futuros profesores (pero ese no es el objeto de este post).

En el medio de la vorágine formativa, se ubicaba el sábado el I encuentro Edublogger. Una jornada que prometía mucho pero que superó con creces las expectativas generaldas...No me baso en la percepción propia sino  en la opinión de todos los participantes. Si curuioseáis el hastag #educabloggers comprobaréis el positivo feedback que los participantes dimos a los organizadores.

En este encuentro yo era la extranjera acogida con muchísimo mimo y cariño por estos enormes profesionales que llevan el timon de la DG Formación. Mi cometido era abrir la jornada hablando de educación, talento y redes en las cuales debía ubicar el papel de los blogs. Un honor abrir la jornada y una gran responsabilidad hacerlo al nivel que ya intuía iba a exigir la jornada.

Mi presentación os la dejo aquí:



Parece que unir educación, talento y marca personal docente gustó a los compañeros, pero lo que venía después eso sí era una verdadera revolución en términos de cultura de la innovación. Sólo eché de menos que no hubiera demasiadas experiencias en Secundaria. Los docentes de infantil y primaria van a ritmo de AVE y creo que nosotros, en Secundaria, vamos más  montados en TALGO. No hubo ninguna propuesta que realmete fuera de un área de secundaria. Una pena, la verdad.

De entre todas las propuestas que podéis investigar en el programa:






Me impactó Versicos, un proyecto precioso que integra la cultura musical, la poesía y las competencias digitales. El proyecto nació de un reto que le planteó una alumna a los profes. Las clases inicialmente consistían en escuchar una canción rokera, trabajar la letra y escribir una poesía paralela de la historia que contaba la letra. Una alumna rediseño el proyecto y le planteó a los profes enviar los poemas a personas famosas y que se grabaran en vídeo leyendo los poemas...Y el resultado es tremendo Chicote, Dani Mateo, El Drogas...y muchos más con parte de uin proyecto educativo íntegramente pensado y desarrollado por los niños.

Una idea revolucionaria, una revolucionaria jornada, un equipo revolucionario capitaneado por Tomás Guajardo que promueven bajo los pilares de la coordinación, cohesión y comunicación una formación de calidad, la que merecen los docentes.

¡felicidades Aragón tienes unos profesionales como la copa de un pino dentro de la administración y en las aulas!

I encuentro Edublogger aragonés

El día 13 de mayo tendré el placer de participar en una jornada formativo-educativa muy interesante. Se compartirán muchas experiencias bloggeras de compañeros aragoneses de todos los niveles educativos.
Tendré el inmenso honor de abrir la jornada dando mi visión sobre la educación y el papel de las NTICS en el procedo de aprendizaje de nuestros alumnos.

Las ideas que trataré transmitir versarán sobre los nuevos paradigmas educativos, los cambios que debemos afrontar los docentes sin esperar a que sean las instituciones las que lideren esos cambios y el papel de las herramientas educativas como los blogs en la didáctica diaria.

Los compañeros del CIFE MarÍa de Ávila han lanzado un vídeo informativo de la jornada que, con música muy épica, tratan de adelantarnos un poco lo que se vivirá en esa jornada.

Aquí os dejo el vídeo:


HACER ES APRENDER, APRENDER ES EMPRENDER, #DIRECTIC

Comparto a través del blog la mesa redonda en la que participé ayer con un estupendo cartel de ponentes:



Ha sido un placer y una experiencia  enriquecedora, siempre se aprende y cuando es con gente que sabe tanto cada segundo aporta mucho valor.

¡Gracias Carlos Magro tu invitación!

En el siguiente enlace  podéis encontrar el planteamiento completo del webminar http://www.educacontic.es/blog/directic-hacer-es-aprender-aprender-es-emprender


Y hoy hemos lanzado los dados, hemos jugado a innovar y ¡ha molado!.

Después del duro día de ayer, tres horitas de emprendimiento en clase y después la ponencia en el CFIE de Zamora sobre creatividad, innovación y emprendimiento...hoy hemos vuelto con las pilas cargadas al aula y hemos testeado el prototipo de nuestro juego de la innovación en clase. 

Ha superado mis expectativas, por lo que vamos a producir un formato más evolucionado del juego.
El juego de la innovación se me ocurrió un día paseando en bicicleta por campos charros, le he dado varias vuletas pero en suma consiste en crear una dinamica que dirija el proceso creativo de los alumnos a explorar problemas reales fruto de la asociación dirigida de ideas.

Tenemos 3 dados y combinándolos obtrenemos una situación que, mediante brinstorming, nos llevará a muchos problemas que analizaremos como retos mediante design thinking.


Además os dejo la presentación de  mi intervención ayer:




Emprendiendo ¡a tope!

Después de una intensa semana poniéndome a prueba en mi día a día en el IES María de Molina, el balance es bueno no...muy bueno.

Comencé el curso con el reto de conciliar al 100% mi trabajo con mi vida personal, y como @malasmadres #YoNoRenuncio, para ello el kit  ha estado en la flexibilidad horaria que disfruto en el IES y la voluntad de mi pareja.

Segundo reto, este curso decidí impartir 4 grupos de educación emprendedora, todo el emprendimiento en mi IES lo imparto yo en ESO y Bach. ¿Algún profe tiene esa carga lectiva de emprendimiento?, si es así me gustaría compartir con vosotros algunas reflexiones.

Tercer reto, después de mi tiempo de retiro y de la investigación y reflexión que he hecho en este periodo, ¿los nuevos materiales servirían para trabajar el emprendimiento?, ¡los alumnos serían proactivos ante la propuesta?.

Pues bien, que ni decir tiene que hay días en los que se notan las baterías descargadas al final de la jornada. El emprendimiento exige mucho, exige proactividad, entusiasmo, dinamismo y mover así a los alumnos hacia donde uno quiere. La consecuencia directa de ello...el desgaste.

En cuanto a mis alumnos, ¡qué buenos grupos!, ¿qué ganas de aprender!. Hemos hecho el proyecto Design Your Life, inspirado en el de la Universidad de Standford, y ¡vaya resultados!.


Aquí os dejo algunos ejemplos:



Además hoy compartiré con los compañeros zamoranos mis pro`puestas didácticas en un seminario organizado por el CFIE de Zamora , para lo cual he sintetizado parte de mi planteamiento aquí:


Hablaremos de creatividad, innovación, emprendimiento, pasión...mañana colgaré mi PPTX.

y reflexionaremos sobre:



#SOYCREATIVO en #CREA_INTEF

Hoy cerramos la 2ª edición del curso de creatividad organizado por el INTEF denominado "Creatividad y aprendizaje mediante retos".

Un resumen aparece en el Storify #crea_intef

La primera convocatoria fue intensísima, además de poner a punto los contenidos y diseñar las actividades, mi reto fue tutorizar y coordinar el curso. Una experiencia única con la que he aprendido de los mejores.

La segunda convocatoria se prometía más tranquila, sólo tutorizaría. Pero de tranquila nada de nada. La creatividad es pura incertidumbre y en esta segunda convocatoria me atrevería a decir que nos ha exigido más.

Las fechas parecían no ayudar a que fuéramso cogiendo ritmo en el trabajo,pero  al final la voluntad mueve montañas y aquí estamos cerrando el curso con energía y con mucho aprendizaje.

Los alumnos, esta vez muchos de mi tierra, de Castilla y León. Mucha mezcla entre orientadores, maestros, secundaria y FP. Umm...pintaba bien tanta diversidad. La creatividad está sedienta de gente diversa que aporte puntos de vista opuestos y así se produzca la disrupción.

En el programa aparecían nuevas actividades, muy muy sugerentes, está fenomenal dale una limpieza de cara al curso cada año e ir quitando lo que menos funciona y mejorando lo que sí funciona.

Horas maratonianas de escribir feedbacks lo más instructivos posibles, chateo con los compañeros vía Google Talk, asistencia casi 24h...Un trabajo inmenso, pero MUY MUY GRATIFICANTE.

Despedimos el curso con buenas vibraciones, la más importante es ver que hay compañeros que quieren seguir creciendo, que el cambio está ahí y son estos profesores y profesoras valientes que se  atreven a mover por el terreno pantanoso de la creatividad, ELLOS serán los que promoverán el CAMBIO EDUCATIVO...#ProfesTermitas o Hackers  como dice mi referente Tíscar Lara en Inprendedores.

Una muestra de la experiencia #CREA_INTEF es el debate que se abrió en twitter esta semana sobre creatividad. Más de una hora y media sin parar de twittear ideas sobre creatividad, talento y educación. ¡ALUCINANTE!


Para los que os interese, ya está abierta la inscripción a los cursos INtef para el próximo curso: http://blog.educalab.es/intef/2015/05/15/abierta-inscripcion-en-5-440-plazas-de-los-cursos-de-formacion-en-red-para-el-profesorado/

EDUCACIÓN EMPRENDEDORA O CÓMO EDUCAR LA CREATIVIDAD Y POTENCIAR EL TALENTO.

¡Hola compañeros y amigos!


Hoy, por fin encuentro un ratín para compartir con todos vosotros algunas de las ideas que trabajamos el pasado jueves en Logroño.





Fue mi primera conferencia en solitario para una audiencia de 46 profesores y profesoras. Y también el cierre de actividades formativas que he realizado este curso.  En total, todas las actividades formativas me han llevado a conocer a muchos compañeros, compartir con ellos experiencias y surfearel norte de España. En total los km que he hecho suman una distancia ¡de más de 1500Km!



...comenzamos en Madrid y continuamos en Burgos, Valladolid, Miranda de Ebro, Logroño (por dos veces), Zaragoza y Soria. Además de la formación on-line vía INTEF.

Gracias a tod@s por vuestra receptividad, humildad y ganazas de aprender...Ésa es una de las mayores virtudes del ser humano, las ganas de aprender, que son infinitas.

Ha sido un curso intenso, pero ahora ya me tengo que centrar en mi gran proyecto emprendedor que verá la luz en el mes de junio. Ahora llega mi tiempo de intraemprendimiento personal, otro gran proyecto con el que finaliza el curso 2014/15 que para mí ha mejorado incluso el curso pasado.

Volviendo a la jornada del pasado jueves en Logroño, sé que fue demasiada información para una sesión de 3hrs, sin embargo era la forma de que os llegara todo el proceso que yo sigo en mis clases de educación emprendedora. 


Ha sido un verdadero placer compartir con vosotros algunas de mis investigaciones, espero que poquito a poco podáis incorporar alguna idea de las que expuse en vuestras clases.


Ésta es una imagen de la conferencia:





La idea más importante que trabajamos en Logroño fue partir de que nuestros alumnos son chavales con talento, la cuestión más compleja es que se den cuenta de su singularidad. Una vez detectada esa cualidad, entra en juego la labor de entrenamiento en la que nosotros, los profesores de economía, somos pieza clave. Debemos canalizar el talento de nuestros alumnos potenciando la creatividad de nuestros alumnos. Y para ello tenemos un potentísimo instrumento, las materias de emprendimiento LOMCE que se nos han asignado en Castilla y León.

Os voy a presentar mi forma de ver este proceso competencial de gestión del talento en la escuela vía creatividad y emprendimiento. 

  • Para llegar a esta forma de trabajo he investigado del origen del proceso creativo con el objeto de entenderlo ampliamente para implementarlo en el aula correctamente.
  • A continuación he investigado la forma de relacionar la creatividad y la innovación con el proceso emprendedor.
  • Finalmente he comprendido los principios y factores que condicionan el mundo actual desarrollando toda mi metodología bajo el paraguas del testeo, escalonamiento y mejora continua en entornos inciertos.

Y de ahí surge esta forma de trabajo llevada a cabo en el aula de 4º ESO y 2º Bachillerato.

Una idea muy importante,compañeros, es que el talento no está antes sino después de la escuela. De ahí nuestra responsabilidad para dirigir y guiar el complejo proceso que nos exige en materia de emprendimiento.



Bueno...y sin más preámbulos aquí os dejo mi presentación:





“Cualquiera hubiera triunfado si hubiera conocido su mejor cualidad” (B. Gracián)

Comenzamos el viernes, un día duro en Burgos...hemos superado la barrera climática y llegados al centro vemos que casi no hay  alumnos.
 
Aprovecho estas estas horas para recoger mis reflexiones de la charla del día de ayer.
 
Ayer  fue un día largo, muy largo...problemas en las carreteras de Burgos pero un paisaje precioso, luminoso y SINGULAR.
 
Y llegó Logroño...
 
Llegamos sin problemas a Logroño (otra cosa fue la vuelta), cada momento antes de mi intervención fue un aprendizaje, una inspiración que me hizo cambiar el orden de ideas que tenía...
 
Conocimos el ecosistema emprendedor de La Rioja, increíble  aquí profes, instituciones educativas de educación secundaria, educación superior y empresas: TODOS VAN DE LA MANO. ¡QUÉ ENVIDIA!.
 
Justo antes de mi intervención, José Eduardo Rodríguez, persona muy amable, cariñosa y  cercana (de la Universidad de La Rioja) presentó el fenomenal trabajo "Educar para emprender en primaria", un increíble trabajo con el que trabajar el emprendimiento desde la base.
 
Os dejo aquí el link, https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/monografias/mdee03.shtml, los materiales están en abierto, disponibles para cualquiera.
 
Y llegó el momento...comencé la sesión...
 
“Cómo impartir y evaluar la competencia emprendedora en Secundaria”.
 
...con la frase “Cualquiera hubiera triunfado si hubiera conocido su mejor cualidad”  de Baltasar Gracián...
 
El sentido de comenzar con esta frase fue hacer llegar a los compañeros una potente idea emprendedora...con esta materia podemos canalizar el talento de los alumnos, pero la duda que planteamos fue: ¿las escuelas españolas están preparadas para la singularidad, la dispersión, la disrupción reparados?.
 

Para ejemplificarlo, realizamos una dinámica y contrastamos los resultados con el vídeo más abajo con el que reflexionamos sobre las limitaciones que ponemos a la diversidad, los problemas para entenderla y canalizarla.
 
Este fue un trabajo de Julián San Martín  que refleja es un estupendo dibujante, pero que ve limitada la canalización de sus talentos por la sociedad, los estereotipos, las generalidades...como casi todos nosotros...
 
 
 
Ejemplifica este hecho este emotivo vídeo "NICE ADVERTISEMENT"  (está en japonés pero el mensaje está en un idioma universal) que presenté, por primera vez en una ponencia:
 
 
 
A partir de ahí planteamos los tres pilares que sustentaban mi intervención -con dinámicas intermedias- favorecedoras para la adquisición de las competencias que debemos trabajar.
 
1) ¿Qué es una competencia y cómo trabajarla y evaluarla?
 
En este punto nos detuvimos bastante. Nos centramos en las metodologías ágiles para trabajar los contenidos fijados en la LOMCE y en la evaluación. Presenté el porfolio, la cascada de actividades propuesta para el bloque I y las rúbricas devaluación.
 
Fue un comienzo duro, per los compañeros agradecieron el esfuerzo de detallar el proceso evaluador en un guión que preparé para cada uno (está en modelo pre-beta, en cuanto esté en beta lo compartiré a través del blog).
 
2) La competencia emprendedora.
 
Nos centramos en la amplitud del concepto, dado el planteamiento de mínimos LOMCE, y detallamos y secuenciamos las metodologías que favorezcan la adquisición de esta competencia, el Design Thinking, modelo lean y ABP.
 
 
3) Y entre parte y parte, entre bloque y bloque introduje varias dinámicas...preciosas, reflexivas y que animaron a los compañeros a sentir el proceso...#EsoMola.

Aquí os dejo unas fotografías de la jornada:


 
MUCHAS GRACAIS A TODOSCOMPAÑEROS, ENESPECIAL JULIÁN, EDUARDO E IGNACIO (ÁREA DE PROGRAMAS)
 
 
Gracias por contar conmigo, por proponerme una continuidad y por valorar el esfuerzo y el trabajo de años de investigación y exploración

Creative Commons