Cerramos el curso emprendiendo a lo bestia, agotando nuestras energías y compartiendo lo aprendido con todo el centro y con la propia sociedad salamantina.
Hemos rematado un curso excelente en la materia de 4º IAEE y en FAG, 2 bachillerato.
La semana pasada tuvimos dos importantes momentos de emprendimiento que recogemos en este guión de trabajo:
1) Parte 1. Preparar la defensa de nuestro proyecto ante el encuentro simulado con inversores.
Objetivo: Ser el proyecto elegido para recibir un capital semilla ficticio de 5000€
Los alumnos y alumnas defendierosn sus proyectos antes un business angel ficticio, mi compañero José Ángel Rodríguez, profesor de Fol.
Fue una actividad muy bonita y que valoraron especialmente los alumnos/as.
Tuvieron que preparar una maqueta que serviría como vehículo de comunicación de la idea de negocio elegida, además un cartel con las acciones d emaketing básicas y un elevetor pitch que no podría ser de más de 2 minutos.
Los alumnos han aprendido:
Concretar en un pequeño formato una idea.
Trabajar en equipo para conseguir los objetivos marcados.
Preparar una defensa comunicativa solvente.
Evaluar el trabajo realizado y buscar aprendizajes y puntos d emejora.
El proyecto mejor ejecutado y defendido consiguió 5000€ ficticios.Que suponían un logro alto en todos los aprendizajes que se suponían.
2) Búsqueda de sinergias y firma de contratos entre cooperativas.
Objetivo: Buscar alianzas entre PYMES y firmar un acuerdo empresarial de cooperación.
Los alumnos/as presentarosn acuerdos de cooperación a otras cooperativas, los negociaron y firmaron un contrato donde se recog´ñian las partes, el objeto de la cooperación y el alcancegeográfico.
Una actividad muy útil para trabajar:
Técnicas de negociación y comunicación.
Técnicas de venta.
Manejo en documentación y cumplimentación de contratos.
Hoy viernes 16 de junio nos vamos a hacer una scape room en el rocódromo de Salamanca. "Camisetas a 2€", me he inspirado gracias a una antigua compi de economía a la que he ayudado con la UUDD asesorándola de los derroteros que yo creo debe tener una propuesta chula en contexto LOMLOE. Ella me inspiró para diseñar la Scape que estrenamos hoy. Ya os contaré. Este año es la segunda visita que hacemos al rocódromo, esta vez para trabajar ODS y globalización. La base del Scape es hacerles reflexionar sobre la ropa que compramos y lo que hay detrás.
Además, en otro post escribiré sobre el emprendimiento y el método científico para niños TEA. Adelanto lo que publicamos en RRSS del centro. Un nuevo mundo en el que he entrado como voluntaria y que me está suponiendo reseteo diario de metodologías y aprendizaje continuo. El siguiente taller que vamos a hacer con ellos es #DineroConvergente
Como madre, tengo pendiente un post para reflexionar sobre mi labor de madre acompañando a mis hijos en educación primaria. Estoy muy decepcionada por el curso que hemos vivido y debo escribir sobre la ausencia de trabajo creativo, de trabajo en equipo, de pensamiento crítico, de investigación...
La experiencia que tenemos en casa se limita a memorizar contenidos que aparecen y desaparecen en libros de texto (que desde luego no creo que lo haya elaborado alguien con criterio pedagógico).
Mis hijos van muy bien, son curiosos y espabilados...pero son niños de 6 y 7 años apestados a exámenes...No hay derecho a que esto pase...No es que no nos guste que tengan exámenes, es que hay mundo pedagógico más allá de un examen y muchas más herramientas de evaluación. En mi manera de ver la educación, y cómo planteo un trabajo contextualizado en Secundaria...no concibo que niños de primaria trabajen solos, en mesas individuales, sin fomentar trabajo cooperativos, sin poner en el centro al alumno (y dejando a un lado el libro horrible de texto).
Es muy doloroso potenciar todas las competencias en alumnos/as de 16 años 8como podéis ver en este blog) y ver que mis hijos se pierden la mayor parte del espectáculo educativo y no les gusta ir al colegio, salvo para ver a sus amigos.
Gracias que uno conoce a gente que en primaria trabaja de otra manera...Mi referente es Marcos OAOA, ¡qué pena que esté en Canarias!, un lujo todo lo que comparte para hacer que los niños entiendan a su ritmo las mates. Nos ha ayudado mucho.
Pero esto da para otra serie de post.Hoy, por fin mis hijos terminasn los exámenes malditos, ahora toca jugar y disfrutar del buen tiempo y de la infancia.
La vida pone por tu camino a muchísima gente, ya son más de 10 años tratando de transmitir mi ilusión por la economía educando desde el corazón.
Hace unos días, dinamizando el curso "Creatividad y aprendizaje mediante retos", curso organizado por INTEF y que tengo el placer de coordinar desde su nacimiento. Hace unos días buscando cosillas curiosas para la comunidad Creativa, Belen Torregrosa (experta en creatividad y comunicación) me hizo llegar un proyecto colaborativo precioso que hoy hemos comenzado a debatir en clases de Economía de la Empresa. El proyecto se denomina Reimagina el trabajo, es muy interesante acercar a nuestros alumnos a la realidad a la que se van a enfrentar, desde luego un documento estupendísimo para las clases de Secundaria.
En clase las cosas fluyen, uno está operativo en mil frentes y eso te da la capacidad de virar en cualquier momento con rumbo claro aunque nunca, nunca fijo y predefinido. Las clases se preparan, se planifican, pero el ritmo lo ponemos alumnos y profesora cada minuto que compartimos juntos.
Hoy hemos comenzado la teoría de la producción (yo combino unidades teóricas y prácticas para no morir de aburrimiento), hemos hablado de I+D+i, un tema que me apasiona. Y de ahí hemos llegado a reflexionar sobre el proyecto #ReimaginoElTrabajo. Les ha encantado ver que la neohumanización, que leí a Enrique Dans, tiene mucho que decir en la era digital, en la era de las tecnologías y la automatización.
Tenemos que dejar claro a nuestros alumnos que la empresa que innova tiene siempre como punto de partida y como meta a la persona. En esta línea, me ha encantado lo bien que lo explica Jorge Barrero, experto COTEC , nos aporta luz a la idea de innovar y a la importancia del ser humano en este proceso clave para el desarrollo de las personas y de las economías.
Como podéis comprobar si profundizáis un poco en el proyecto Reimagina el trabajo, hay mucha innovación, economía colaborativa y conocimiento en la red. Mediante entrevistas muy ligeras e iluminativas, nos permite entender cuál podría ser la concepción del empleo en un marco tecnológico sin precedentes e incuestionable. Así las cosas, este entorno que elimina trabajos rutinarios y que puede poner en cuestión el papel del ser humano en los procesos productivos, nos ha permitido reflexionar sobre qué se supone se espera de ellos para el trabajo del futuro.
Esta actividad, de forma ampliada, la realizaré en todos los niveles que imparto 3º ESO,. 4º ESO y 1º Bachillerato (veremos cómo funciona).
A) PREPARACIÓN.
- Visionamos el vídeo explicativo del proyecto.
- Analizamos las ideas que subyacen de las frases que ensalza el vídeo.
Estamos en el ecuador de nuestros proyectos emprendedores, llega el momento más bonito, manual y experimental, llega el momento de Prototipar.
Fuente d ela imagen: https://es.123rf.com/clipart-vectorizado/prototipo.html Los alumnos de 3º ESO siguen a buen ritmo creando y dando forma, sobre el papel, a las hipótesis de sus modelos de negocio. Ahora llegó el momento de crear un primer modelo beta con el que comunicar y testear nuestra idea. ¿Qué es un prototipo? Un prototipo es una primer construcción visual de la solución a la que han llegado los equipos. Debe cumplir dos características clave: bajo coste y rápido. Es muy importante que nuestra "solución beta" comunique al usuario: -Cinco características del producto. -Problemas que resolvemos. -Se describa visual u oralmente la solución. Ejemplo: carro IDEO.¿Para qué usaremos el prototipo? Usaremos el prototipo para entender internamente nuestra solución y buscar mejorar. Además, externamente, lo usaremos para comunicar nuestra solución y testearla tanto como sea posible con el objeto de lograr llegar a nuestro market fit. ¿Qué tipos de prototipos manejaremos? Hay muchas formas de prototipar, desde las más manuales y rudimentarias a las más tecnológicas y atrayentes. Todas sirven, pero unas serán más adecuadas que otras según la solución y segmento al que nos dirijamos. -Maqueta: Una maqueta es una pequeña simulación explicativa del desarrollo que se propone. Normalmente es suficiente con cartones, cartulinas, rotuladores, pegamentos y pocos útiles más. -Vídeo "pruenba de humo": La prueba de humo es un vídeo explicativo del modelo beta que tratamos de comunicar. Una forma muy rápida de llegar a muchos usuarios si tenemos además redes sociales o blogs con los que viralizarlo. -Landing pages: Las landings son web rápidas que pretenden explicar un proyecto: desde quién lo desarrolla, en qué consiste la idea a una reflexión sobre la utilidad y viabilidad de la idea. -Apps: Otra forma sencilla de comunicar una solución es con una versión gratuita de app. Ejemplos de otros cursos: 1) Quedecomercio elaboró una landing y un vídeo viral tremendo.
2) SportingUelaboró una APP junto con un vídeo promocional. Ganaron I premio emprendimiento Zamora.
3) Un chocolate, una sonrisa.Una idea socialmente responsable. Crearon un comercial con el que recaudaron fondos vía PayPal
4) Fresh Heigh elaboró una maqueta, una landing y un vídeo explicativo de su super zapato.
¡Gracias a todos mis alumnos por creer y crear de esta manera, sois lo mejor del sistema educativo! Comienza la experimentación en el IES Fray Luis de León, comienza la aventura... TO BE CONTINUED