ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta 2º BACHILLERATO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º BACHILLERATO. Mostrar todas las entradas

#ReimaginamosEltrabajo, Oda a la importancia de lo humano en un entorno digital

La vida pone por tu camino a muchísima gente, ya son más de 10 años tratando de transmitir mi ilusión por la economía educando desde el corazón.

Hace unos días, dinamizando el curso "Creatividad y aprendizaje mediante retos", curso organizado por INTEF y que tengo el placer de coordinar desde su nacimiento. 
Hace unos días buscando cosillas curiosas para la comunidad Creativa, Belen Torregrosa (experta en creatividad y comunicación)  me hizo llegar un proyecto colaborativo precioso que hoy hemos comenzado a debatir en clases de Economía de la Empresa.  El proyecto se denomina Reimagina el trabajo, es muy interesante acercar a nuestros alumnos a la realidad a la que se van a enfrentar, desde luego un documento estupendísimo para las clases de Secundaria.

En clase las cosas fluyen, uno está operativo en mil frentes y eso te da la capacidad de virar en cualquier momento con rumbo claro aunque nunca, nunca fijo y predefinido. Las clases se preparan, se planifican, pero el ritmo lo ponemos alumnos y profesora cada minuto que compartimos juntos. 

Hoy hemos comenzado la teoría de la producción (yo combino unidades teóricas y prácticas para no morir de aburrimiento), hemos hablado de I+D+i, un tema que me apasiona. Y de ahí hemos llegado a reflexionar sobre el proyecto #ReimaginoElTrabajo. Les ha encantado ver que la neohumanización, que leí a Enrique Dans, tiene mucho que decir en la era digital, en la era de las tecnologías y la automatización.

Tenemos que dejar claro a nuestros alumnos que la empresa que innova tiene siempre como punto de partida y como meta a la persona. En esta línea, me ha encantado lo bien que lo explica Jorge Barrero, experto COTEC , nos aporta luz a la idea de innovar y a la importancia del ser humano en este proceso clave para el desarrollo de las personas y de las economías.



Como podéis comprobar si profundizáis un poco en el proyecto Reimagina el trabajo, hay mucha innovación, economía colaborativa y  conocimiento en la red. Mediante entrevistas muy ligeras e iluminativas, nos permite entender cuál podría ser la concepción del empleo en un marco tecnológico sin precedentes e incuestionable. Así las cosas, este entorno que elimina trabajos rutinarios y que puede poner en cuestión el papel del ser humano en los procesos productivos, nos ha permitido reflexionar sobre qué se supone se espera de ellos para el trabajo del futuro.

Esta actividad, de forma ampliada, la realizaré en todos los niveles que imparto 3º ESO,. 4º ESO y 1º Bachillerato (veremos cómo funciona).

A) PREPARACIÓN.

- Visionamos el vídeo explicativo del proyecto.


- Analizamos las ideas que subyacen de las frases que ensalza el vídeo.

B) DEBATE.

Elegimos una entrevista de las expuestas, compartimos lo que más nos ha llamado la atención y los interrogantes que te han surgido. 

  • Según esa entrevista, ¿cuáles son las claves del empleo del fututo?

C) CREAMOS UN LIBRO COLABORATIVO SOBRE EL EMPLEADO DEL FUTURO. 
Buscamos, en equipo, dar respuesta a la siguiente preguntas: 
  • ¿Como imaginas tú el trabajo del futuro?. 
  • ¿Qué deberías hacer para acceder al trabajo del fututo?.
  • Si tuvieras la tecnología a tu alcance, ¿qué cambiarías de tu trabajo?
Formato Drive y montaje Scribd

Seguiremos comentando avances...
Hacednos llegar comentarios o sugerencias





No problem, no business

Estamos inmersos en nuestra investigación de problemas, parece una tontería pero llevamos ya dos semanas obteniendo información sobre los dos problemas que estamos trabajando:

-La comida que se desperdicia en distintos ámbitos.

-La dura experiencia de usuario pediatrico hospitalizado de larga duración.

El proceso de innovar y emprender es largo, y nos implica detectar problemas e investigarlos para definirlos correctamente. Es imposible llegar a clase y preguntar al alumno: dime una idea de negocio innovadora que desarrollarías...de hecho lo veo una tramenda locura. Los alumnos no son videntes, y en raras ocasiones  una serendipia es algo innovador.

Gracias a Rafa Zaragoza he descubierto este vídeo que creo justifica el proceso de maduración que estamos siguiendo  en clase. 

Antes de idear nada debemos de conocer bien el problema, debemos observar, preguntar, en resumen: ¡debemos entender!.



Es difícil concretar el problema a investigar, por ello solemos usar técnicas sociológicas y antropológicas que nos permitan sintetizar, en base a las evidencias observadas, el problema elegido.

Después de días de investigación ya vamos teniendo evidencias, el objetivo es dar respuesta a:


Fuente: https://thinkersco.com

Respondiendo a estas preguntas sintetizaremos el problema y lo reformularemos en un precioso reto a resolver a lo largo del curso

Hoy hemos evidenciado la experiencia del usuario pediátrico en un conjunto de secuencias que los alumnos han concretado en un Journey Map, una herramienta muy poderosa para rediseñar la experiencia de usuario:



El trabajo está siendo muy duro, pero vamos cogiendo el tranquillo de la metodología que yo sigo para promover la cultura d ela innovación...

Seguro que llegaremos al infinito y más allá.

¿Cómo realizar una adaptación significativa en IAEE?




No me lo había planteado, pero si me encuentro en clase con alumnos que requieran una adaptación significativa...¿Cómo podríamos adaptar #EmprendeActitud significativamente?



Estamos investigando la  forma de llevarlo a cabo  y elaborando las adaptaciones que se deberían aplicar significativamente en la materia. No es fácil, nos llevará tiempo,  en breve cargaremos el resultado.

LO QUE ESTAMOS APRENDIENDO ESTE AÑO, #MÉTODOLEAN

Hoy me detengo unos minutos para contaros una historia, es la historia de cinco maravillosos jóvenes de 17 años, algunos me han tenido que aguantar por elección propia, otros por imposición.

Si, queridos lectores, es la triste historia de los recortes en educación. Cinco de mis alumnas solicitaron cursar Literatura, pero pasadas un tiempo se les comunicó que la materia no se impartiría. Y claro, entendedlas, ¡ellas querían Literatura, y lo tenían muy claro!. De repente una asignatura con un nombre horrible en la que ellas veían Matemáticas y números; herramientas que para una filóloga sirven, pero menos que Literatura.

En fin, que comenzamos esta historia con una actitud negativa y algo reacia, desmotivadas porque el sistema no parecía entender lo que ellas querían aprender. Y ante esa situación, ¿cómo motivar y tirar de ese grupo de alumnas escépticas?. Pues mirad, la respuesta clara la ha dado  el resto de grupo de alumnos, el buen trabajo de unos ha motivado a otros a seguir la misma línea y  el descubrir que Fundamentos era algo más bonito de lo que aparentaba.

En realidad, debo decir que a día de hoy me sorprende la respuesta de todos mis alumnos al método de trabajo que estamos realizando. Debo confesar que hemos trabajoado mucho no, muchísimo por adaptar el temario a la metodología del descubrimiento de clientes en una Start Up, pero hoy puedo decir que MERECIÓ LA PENA,

Os voy a contar el duro proceso de trabajo de uno de los equipo que mayores dificultades ha tenido que superar y que a día de hoy, sinceramente valoramos la posibilidad de "patentar la idea" en el entorno de Miranda.

El Método Lean que estamos siguiendo es un método científico por excelencia, recuerdo:



Estamos siguiento este método de trabajo en FAG, pero claro no es ni fácil ni la GRAN IDEA (validada y monetizable) surge fruto de un proceso deductivo en una clase de FAG. Es un método que exige paciencia y análisis externo de las posibles soluciones. GET OUT OF THE BUILDING!

Los alumnos de este equipo han tardado tiempo en encontrar una idea que les guste y que sea viable, han pasado por altos y bajos en un proceso de trabajo que parecía que no funcionaba. Pero EUREKA...El viernes encontraron SU IDEA. Están muy ilusionados y creo que podría funcionar si se implantara de forma real. Veremos a ver cómo comercializarla.

El método lean lo comenzamos analizando problemas de nuestro entorno, con problemas dirigidos mediante la dinámica 365, y con investigación. 

Estos son los pasos de mis chicos de QUEDECOMERCIO.COM:


PRIMEROS PASOS. ESPACIO SENIOR.
Estos alumnos se quedaron con un problema que parecía tener sentido "LAS PERSONAS MAYORES NO TIENEN SUFICIENTE OFERTA DE OCIO EN LA LOCALIDAD DE MIRANDA".
Ellos definieron sus hipótesis o suposiciones que contrastaran la hipótesis y después de validar dos veces llegaron a la conclusión de que la gente de la tercera edad de Miranda es reacia a realizar actividades de ocio fuera de su núcleo cercano, ven nuevas ofertas de ocio como negativas en términos de reputación y los espacios de Miranda son suficientes (aunque la oferta de actividades, mejorable).

SEGUNDO PIVOTADO. QUEDEOCIO.COM
Después de la decepción inicial, había que resetear la idea completamente...y bueno con un pequeño cable de la profe dirigieron su negocio  " ALQUILAR CON OPCIÓN DE COMPRA DE EQUIPAMIENTO DE OCIO ESPECÍFICO". La idea les gustó, a mi también me pareció interesante, arrancaron de nuevo, un nuevo CANVAS, un nuevo CANVAS VALUE PROPOSITION para definir el MARKET FIT.

TERCER PIVOTADO. QUEDECOMERCIO.COM
Parecía que todo estaba ya encauzado, pero el viernes  cuando ejecutaron su #RETO5€2H se dieron cuenta de una verdadera posibilidad de negocio. EL MARKETING DE RELACIONES D ELOS COMERCIOS DE MIRANDA. (No puedo contar más porque he firmado una cláusula de confidencialidad #MOLA). Sinceramente, la respuesta de los comercios de Miranda a la propuesta de mis chicos: Publicidad para fidelizar y posicionarse en el mercado mirandés fue alucinante (Consiguieron 70€!!! en una población como Miranda). 
El lunes, emocionados, comentamos la experiencia y el nuevo posible pivotado. Sin embargo, ellos están ilusionados con las  dos ideas, así que ahí están desplegando la 7C´S del trabajo en equipo: Comunicación, coordinación, cohesión, control, Colaboración, competencia, cambio.

¡QUIÉN IBA A DECIR QUE EL RETO #5€2H DARÍA TANTOS FRUTOS!

Y ESTO PINTA MUY BIEN...SÓLO ESTAMOS COMENZANDO 

#loveteachingFAG


COUNTDOWN ¡PRUEBA SUPERADA!

Ayer mis chicos emprendedores de FAG, os los presento:



Se enfrentaron al reto de desarrollar una idea con un presupuesto máximo de 5€. Como adelantamos en el anterior post, los alumnos bajo unas instrucciones básicas de la profesora:

A) INSTRUCCIONES DE PREPARACIÓN:
1) Brainstorming para buscar varias ideas que pudiéramos desarrollar en ese intervalo de tiempo y con esa inversión.
2) Selección de dos ideas (para en caso de que una no funcionara, pivotarán inmediatamente a la siguiente).
3) Planificación de tareas y recursos a coordinar durante la preparación y desarrollo de la idea.

B) INSTRUCCIONES SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS.
1) Registro gráfico del proceso de preparación y desarrollo de la idea.
2) Reflexión sobre el cumplimiento o no de las suposiciones iniciales de cada idea.
3) Vídeo-Reflexión de todo el proceso.


Ayer, salimos durante dos horas a ejecutar las ideas. NINGÚN grupo tuvo que pivotar sus ideas, TODOS recuperaron la inversión de cinco euros...ahora os explico sus propuestas:

1) EQUIPO "@QUEDEOCIO".

Ideas propuestas: 
  1. Vender tiempo a empresas mirandesas benefactoras.
  2. Ofrecer un Twitt-Add a cada negocio mirandés benefactor.

Valoración de la  profe: Este grupo ha superado con creces una importante dificultad interna, han tenido que pivotar completamente su idea de negocio. Pero, en esta actividad han sido "very smart". Han creído que ambas ideas no eran excluyentes, por lo cual han conseguido una impresionante aceptación en los comercios mirandeses, recaudando  fundamentalmente con la idea de Twitt-Add más de 70€.

Teníais que ver al equipo, corriendo y motivadísimo durante dos horas. Como profesora, IMPRESIONANTE ver el trabajo en equipo, la inteligencia de desarrollar una idea con una inversión inicial de 0€ y la responsabilidad de recompensar a sus benefactores con un twit-add. Ayer por la tarde ya tenían dos adds colgados en su twitter y en su página de Facebook. JUST AMAZING!!!


2) EQUIPO "@SOUND".     


El equipo Sound tenía varias ideas:
  1. Ofrecer bajar la basura a benefactores mirandeses.
  2. Realizar una tómbola.
  3. Ofreces servicio destresante que finalmente convergió en Servicio para que el benefactor se desahogue ante la situación crítica de España.

Valoración de la profe.
A este equipo les costó la divergencia y el brainstorming inicial. Estaban tan concentrados en la tómbola que no eran capaces de generar más ideas. Pasado tiempo, generaron ideas que al final fueron descartando hasta quedarse con la del servicio de desestrés y, en caso de que no funcionara, como segunda idea el servicio personalizado para bajar la basura (que no tuvieron que desarrollar, aunque tenían todo preparado).

La preparación de las ideas fue magnífica, y la ejecución muy cuidada. Se encontraron con benefactores fantasma que utilizaron sus servicios pero no aportaron donativo.

En resumen, en este equipo destacaría la magnífica planificación, trabajo en equipo y la creatividad de la puesta en escena. Os aseguro que los mirandeses se desahogaron y se lo pasaron genial.

3) EQUIPO "@REGALAYACIERTA.
Las ideas del equipo Regala y Acierta fueron varias:
1) Servicio de transporte de las bolsas de la compra a benefactores.
2) Servicio de espera en  las colas de los supermecados.
3) Servicio anuncios "en la calle" de empresas mirandesas.

Aunque generaron alguna otra idea, éstas fueron las analizadas y las discutidas en el proceso de convergencia. Para al final quedarse con el servicio de transporte de la compra a benefactores mirandeses.

Valoración de la profe.
Impresionantes los alumnos de este grupo en el proceso de divergencia, el principio líquido..."Be water my Friend" (Bruce Lee) es el principio que guía el brainstorming de estos chicos. Son rápidos y creativos.

Sin embargo, debo señalar que la preparación "in situ" tuvo cierta descoordinación...mmm eso habría que haberlo mejorado diseñando una mejor planificación.

En cuanto a la ejecución, superaron con creces el reto llegando a rozar los 50€. Y lo que me gustó más, los alumnos comunicaron muy bien su idea a sus benefactores, quienes se mostraron muy proactivos a lo que ofrecían los alumnos. Desde luego que fueron valientes, asumieron un importante riesgo (que rápidamente detectaron) la relación tiempo/distancia al hogar del benefactor y voilà...Objetivo cumplido.


4) GRUPO @S.T.D


Las ideas de este equipo fueron varias y dispares:
  1. Una idea RSC, servicio benéfico de traspaso de comida "a punto de caducar" a bancos de alimentos.
  2. Una ruleta para amenizar la mañana a los benefactores.
  3. Un StandUp para que los benefactores se hiciesen una fotografía graciosa con S.T.D  en el stantUp.
Valoración de la profe.
El proceso de divergencia fue duro, sin embargo el brainstorming, enérgico en momentos, llegó a la convergencia en la idea de la ruleta.
La planificación de la idea fue minuciosa (premios, tiradas, tareas de cada uno, materiales necesarios...TODO!). Y en cuanto a la preparación no os puedo decir mucho, mis chicos salieron corriendo en el momento de abrir el sobre para preparar (en el lugar que ellos decidieron) todo lo necesario para ejecutar la idea.

Sin embargo, si los veis en la calle, el juego muy bien preparado, empatizando con los viandantes (¡no se resistía uno!) y ¡con una coreografía cada vez que un benefactor hacía una tirada!(¡¡¡no me lo creía!!!)...aunque me temo que en breve (cuando maqueten el vídeo), se divertirán maquetando la escena en la que yo participé en el juego :S). 
En fin, han demostrado ser un equipo sólido, enérgico, con unos objetivos claros y retadores, con una buena estrategia de comunicación.

Y creo que EN TODOS LOS CASOS, unos están aprendiendo de otros...


Simplemente, animo a todos los profes de Educación Emprendedora y FAG que desarrollen esta actividad, los valores y actitudes que se observan en una situación real -como la que propone el reto #5€2H- superan con creces cualquier dinámica experimental que hagamos en clase.

Y desde luego cuando ves motivación+ Equipo+Objetivo+Creatividad, el esfuerzo de preparación coordinación y control de la actividad COMPENSA.

N.B Para los más curiosos, mis chicos de 2º Bach están organizando una obra de teatro (fuera del IES) para sacr dinero para su viaje de fin de estudios; el dinero que han obtenido lo van a invertir en el coste del alquiler del local para desarrollar la representación. 

¡QUIÉN DIJO QUE LOS JÓVENES NO TIENEN INICIATIVA, VAYA EJEMPLO NOS DAN!

Y SIGUE LA AVENTURA...FUERA y DENTRO DEL IES

La última semana ha sido increíble, mis chicos de educación emprendedora ya han pasado a un estado de convergencia, las ideas fluyen, la creatividad se respira en el ambiente y la motivación y el trabajo me están dejando, a estas alturas de la evaluación sin energía.

Hoy, último día del trimestre para la materia de FAG y penúltimo de Iniciativa Emprendedora, voy a hacer balance de esta última semana.

El domingo mis chicos de Iniciativa "se curraron" grandes trabajosd e Visual Thinking. No sabéis, queridos lectores, lo difícil que es enseñar a pensar y trascribir los pensamientos en imágenes conectadas por sí solas.
Nuestros alumnos están acostumbrados a plasmar una historia en letra, plasmarla en imágenes parece cosa de otros. Cuesta enseñar a aprender a comunicarse con imágenes, pero creo que lo estamos consiguiendo.

Les propuse como actividad de profundización realizar un Visual Thinking de la historia de una emprendedora que yo les facilité, EMMA.

Estos son algunos de los resultados resultados:

1) TRABAJO DE MÉLANI:


2) TRABAJO DE DIANA:


3) TRABAJO DE ANDREA:

4) TRABAJO AITOR
5) TRABAJO ÓSCAR




(El resto de trabajo, una vez editados, los subiré al blog)

Además subo un trabajo finalizado de uno de los equipos de FAG, los chicos de la CONTROL CELSIUS NO PARAN! 

Este es el vídeo de su PROPOSITION VALUE CANVAS, lo han expuesto en clase y nos hemos quedado K.O!!! Desde luego han encontrado el Market-Product Fit y lo que es más importante... entre todos estamos creando un ICOSISTEMA EMPRENDEDOR MARAVILLOSO. 



COMPARTO ESTA MARAVILLA DE CANVAS

Acabo de corregir este CANVAS, me emociona ver cómo mis chicos aprenden a un nivel tan rápido, y realizan unos trabajos de un nivel tan alto. Este trabajo es la esencia del "LEARNING BY DOING" y del PROJECT BASED LEARNING"

No tengo mucho tiempo para escribir este post que, en síntesis, refleja el resultado de un trabajo de ideación muy bien hecho:

      HIPÓTESIS QUE DEFINEN EL PROBLEMA:

 Hipótesis 1: “Las personas, en zonas con gran oscilación térmica, ven engorroso llevar
mucha ropa, y ante cambios de temperatura o pasan frío  o pasan calor”.
Hipótesis 2: Existe suficiente demanda para compensar los costes.

SOLUCIÓN O IDEA: Camiseta que regula la temperatura del cuerpo adaptándola a las
necesidades de cada individuo, en cada momento.

PROTOTIPADO. LIENZO CANVAS:







VALIDANDO NUESTRA IDEA, Y YA VAN DOS PIVOTES!


IDEA ORIGINARIA.

Nuestras hipótesis de partida:
  •            En Miranda hay mucha gente mayor que no sabe qué hacer para no aburrirse.
  •            La oferta de ocio y esparcimiento “no es activa, ni educativa”.


Por ello, nuestra propuesta es  Crear una página de contactos para la tercera edad con el fin de hacer amigos

PRIMER TESTEADO.

Comprobamos:

  • Hipótesis del segmento del mercado.
  • Propuesta de valor.
  • Canal.
CONCLUSIONES PRIMER TESTEADO: TENEMOS QUE PIVOTAR LA IDEA.

La primera conclusión que sacamos después de analizar los resultados del cuestionario es que Internet no es el canal apropiado para solucionar los problemas de la tercera edad.

Existe una necesidad latente, se demanda una oferta diferente que no trate a este colectivo de personas como personas pasivas meras receptoras de actividades, sino actividades creativas que supongan algo de responsabilidad esfuerzo y que sirvan de “acicate” para conocer a otras personas.

Por tanto, consideramos que lo conveniente sería crear un espacio físico donde las personas mayores puedan reunirse y pasar el tiempo, ofreciéndoles actividades que estimulen su talento y creatividad que les permitan socializar de manera natural con otros.


En suma, nuestro “Espacio del Senior” incluirá:

  •          Sesiones de cine y teatro.
  •           Música de su época y una pista de baile.
  •          Huerta y cocina comunitaria.
  •          Espacio para ver la tele, charlar y participar en juegos de mesa.
  •           Gimnasia de mantenimiento.
  •           Excursiones activas con diferentes actividades  recreativas.
  •           Talleres de risoterapia.
  •       Sala de ordenadores y nuevas tecnologías y talleres de manejo de manejo de ordenador y smartphones.

VALIDAMOS LA IDEA PIVOTADA

PASO 1: CLARIFICAMOS NUESTRA INNOVACIÓN.

La innovación que nuestra empresa ofrece al sector es de producto, puesto que realizamos una mejora en un producto ya existente. Con este fin, introducimos una serie de actividades más atractivas para la gente de la tercera edad que hasta ahora ninguna otra empresa ofertaba en un mismo sitio.

Nuestra empresa cubre una serie de necesidades que la competencia no puede solventar. Lo que nos diferencia es la participación activa que efectuamos con nuestros mayores. Somos una aspirina con pretensión de morfina.

La tecnología que necesitamos es cara de obtener pero a la larga sale rentable (placas solares).

Nuestra intención es obtener beneficio por una pequeña cuota mensual que tendrán que abonar nuestros socios, y el pago suplementario por las actividades más elaboradas. Además, esperamos contar con la subvención del estado y las aportaciones filantrópicas de otras empresas y/o personas.


PASO 2: ANÁLISIS DEL SECTOR E INTERNO:



Nuestra empresa se situaría en el sector terciario, dedicado a la prestación de  servicios. Nuestros competidores a nivel local serían dos centros para las personas mayores y nuestro mercado potencial máximo llegaría a ser de 7500 clientes 


OPORTUNIDADES DEL SECTOR: 

1.    La necesidad ya esta cubierta pero introducimos una innovación que nos hace diferentes al resto.
2.    Los posibles consumidores creen que somos un avance significativo respecto a la oferta ya existente en la localidad.
3.    El producto se diferencia del resto por que nuestros servicios representan una innovación respecto del sector.
4.    Nuestro producto es necesario pero no es fundamental.
5.   El precio de nuestro producto es acorde al nivel económico de nuestros clientes, jubilados, por lo que es barato.


PASO 3: NUESTRA PROPUESTA DE VALOR EN EL CANVAS MODEL




Material utilizado: http://canvas.advenio.es/

PASO 4: EXPLICANDO NUESTRO CANVAS CON UN ORIGINAL STORYTELLING.

Usal Kamal Fetuchini-Fröbenius, 38, Director Ejecutivo de Ruayma S.A.

U
sal es uno de los directivos de nuestra empresa, Ruayma, siendo el principal miembro de la fundación Olympus Senior.
Cuando Usal era pequeño siempre veía que sus abuelos estaban aburridos, que no sabían que hacer y pensaba en formas para que sus abuelos y los de los demás tuviesen alguna actividad para poder divertirse juntos. Ahora que es mayor y ha podido emprender su idea y crear el Olympus Senior.
Usal esta orgulloso de todos sus progresos hasta la fecha y no descarta ampliar su negocio. Ha creado muchas actividades como viajes culturales, charlas y reuniones interactivas, etc. ¡Hasta cuenta con un huerto comunitario totalmente ecológico! Todos los proyectos que ha emprendido buscan la diversión y participación activa de todo el grupo.
Ha podido llevar acabo su idea ya que piensa que es una gran necesidad para la sociedad y a la vez poder contar con un negocio propio contribuyendo al desarrollo económico y social de la comunidad.


BUSCANDO UNA ESTRATEGIA DE OCÉANO AZUL.

Nuestra empresa cuenta con dos competidores potenciales en Miranda de Ebro: “El hogar del jubilado” y “El club del jubilado”.

Estos centros, según los sondeos efectuados a nuestros posibles clientes, ofrecen un servicio freemium, que les permite hacer uso de las instalaciones básicas: juegos de mesa, billar… Además pueden disfrutar de servicios adicionales como una peluquería o un comedor, pagando una tarifa Premium.

Lo que nuestros posibles clientes valoran de este centro, es la variedad de ofertas y el trato personalizado que reciben, además aprecian que haya un horario flexible.  Lo único que los clientes cambiarían de este local es el estado y la decoración del edificio, pues les gustaría que las instalaciones fuesen más modernas.

Nuestro modelo de negocio  ha creado una  gran impresión en el público, debido a nuestra propuesta de valor y a las actividades que ofrecemos que no son ofertadas  por los centros anteriormente mencionados.
                                                               
Los posibles clientes entrevistados, valoran que haya una buena atención por parte de los empleados.

Las personas entrevistadas se han mostrado deseosas y emocionadas por participar y aportar sus ideas a nuestro proyecto.


MATRIZ ERIC PARA DEFINIR NUESTRA ESTRATEGIA DE OCÉANO AZUL.

ELIMINAR

Consideramos que debemos eliminar el espacio físico de nuestro negocio, ya que no sale rentable y no es lo que necesitan nuestros clientes.

REDUCIR

Debemos suprimir algunas actividades que considerábamos innovadoras pero que realmente no aportan nada nuevo.
INCREMENTAR

La idea del huerto ecológico y las excursiones han gustado mucho entre los entrevistados.
CREAR

Los posibles clientes entrevistados han propuesto incluir clases de inglés.


NUEVO PIVOTADO:

Para resolver estos problemas hemos decidido convertir nuestra idea de negocio en una asesoría para los centros de la tercera edad ya existentes.


Esta actividad está principalmente dirigida a alumnos de 2º de Bachillerato, pero aún así, aquellos de Iniciativa que quieran echar un vistazo para profundizar sobre los organigramas... estáis invitados.
Para reforzar lo visto en clase a cerca de la estructura formal de la empresa y su reflejo en el organigrama, os propongo la siguiente actividad.

Ejercicio organigramas

NOS PREPARAMOS PARA LA PRIMERA JORNADA DE LA S3F.

SALAMANCA SOCIAL SCIENCE,  esta experiencia pinta muy  pero que muy bien. Ya tenemos asegurada la acreditación  y ahí estaremos los 27, con muchísimas ganas de aprender economía con grandes economistas.

Os recuerdo que la temática de la jornada  del día 6 es la Crisis Financiera, por ello vamos a analizar varios aspectos que han contribuído al contexto actual.

Caso Madoff.  VÍDEO COMPLETO: http://www.youtube.com/watch?v=yUM7UYp65qc



Hipotecas Subprime.



José Luis San Pedro. Un sistema que "hace aguas".




Leopoldo Abadía y Eduard Punset.





Y ahora en España... "de aquellos barros estos lodos".

RANKING DE LAS CARRERAS MÁS DEMANDADAS

Hoy se publica en el blog de NADA ES GRATIS, un interesante artículo que nos habla de la excelencia de las universidades españolas y la disyuntiva a que se enfrentan hoy los alumnos que van a comenzar la universidad.
En cuanto al primer aspecto, parece que hay una clara distinción entre universidades que garantizan una buena formación universitaria y otras (de entre las muchísimas universidades españolas), cuya calidad es algo más discutible.

Respecto a lo segundo, parece que los alumnos eligen el centro universitario fundamentalmente por la proximidad y no por la mejor calidad de los centros universitarios (desde luego que en este factor incide el poder adquisitivo de la familia).


Bueno chicos, después de cumplir tan bien con el trámite de las PAEU, aquí os dejo información sobre titulaciones y universidades. Recordad que entre los links en el apartado de bachillerato tenéis información de notas de corte y contenidos e inserción laboral de cada titulación. Espero OS SEA DE AYUDA!!!

USAL está bien posicionada fundamentalmente en las siguientes titulaciones:
-Filología Hispánica e Inglesa.
-Traducción.
-Farmacia.
-Pedagogía.
- Ciencias Políticas.
-Ciencias Ambientales.

LAS 10 MARCAS MÁS CONOCIDAS DEL MUNDO, ENTÉRATE POR QUÉ

Cuando es nombrado un producto o servicio... es posible que un nombre en específico venga a la mente de cada consumidor, debido al posicionamiento que tiene en el mercado cada marca.
En algunos casos, la marca de una empresa puede tener más valor que los beneficios económicos que puedan generar. No es el caso de los siguiente ejemplos.
A continuación aparece una lista de marcas que se han hecho con  el mercado y que son las más reconocidas a nivel mundial.

1. Google. El buscador más popular de Internet  ya ha logrado encabezar no solo la lista de las marcas más conocidas, sino que también por tres años consecutivos la de las más poderosas.
2. Apple. No solo es reconocida por ser la competencia directa de Bill Gates, sino que también por la excelencia en productos como el iPod y el iPhone, que han logrado adueñarse del mercado mundial.
3. YouTube. Hasta hace algunos años, buscar videos en la red consistía en una tarea que muchos no realizaban, por no contar con canales específicos para realizarlo. En la actualidad YouTube se ha convertido en la plataforma más popular para visualizarlos en Internet.
4. Wikipedia. Esta enciclopedia virtual ha logrado convertirse en una fuente de información para distintos temas, pues al tratarse de un sistema colaborativo, muchas son las personas que recurren a ella con encontrar respuesta a sus interrogantes o conocer más.
5. Starbucks. Esta cafetería estadounidense ha logrado incorporarse al mercado mundial, a partir de su ingreso en 44 países, donde se ha convertido en una de las favoritas de los consumidores y su marca es reconocida debido a sus variados estilos de café.
6. Nokia. El fabricante finlandés de telefonía móvil, se ha convertido en una marca reconocida debido a sus numerosos productos y la calidad que entrega en cada uno de ellos.
7. Skype. La telefonía ha tomado un nuevo rumbo desde la llegada de Skype, pues se ha convertido en la solución tanto para personas y empresas que necesitan de llamadas a bajo costo. Es por esto que Skype se a convertido en el ícono de la telefonía IP a nivel mundial.
8. Coca-Cola. Es la marca de refrescos más conocida a nivel mundial. Es vendida en más de 200 países y sus tácticas de marketing la convirtieron en una de las bebidas más consumidas del siglo XX.
9. Walmart. Esta compañía estadounidense minorista, es la más grande del mundo y la mayor compañía del mundo basada en el crédito. Su concepto de negocio es la tienda de autoservicio de bajo precio y alto volumen, por lo que ha logrado convertirse en una marca reconocida hasta en los países que aún no ha instalado tiendas.
10. Toyota. Esta empresa multinacional japonesa que pasó a ser el primer fabricante mundial de automóviles, adelantó a General Motors y posicionó su marca  sobre  todo por los problemas establecidos por la crisis económica mundial.

Fuente: entrepeneur

LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA: LO QUE DEBEN SABER NUESTROS ALUMNOS (al menos...)

 Calentando motores para aproximar, de cara al  6 de Diciembre, al alumnado a  algunos artículos de la Constitución y analizar, en clave de humor, cómo se vió desde fuera el proceso Constitucional y a continuación analizaremos las dificultades vividas durante el proceso constitucional.

PARTE I) Comentaremos los siguientes carteles, recordando la división de poderes:

PARTE II) Así mismo, es interesantísimo que los alumnos conozcan las dificultades por las que pasó la Transición Democrática. Por ello, exponer a los alumnos la situación vivida en torno al 23F  e insistir en que  el afianzamiento Constitucional tuvo que superar el intento de Intento de Golpe de Estado del 23F, les aportará una visión global del afianzamiento del proceso constitucional.

Para ello propongo:

Audio 1:  Retransmisión  del 23 F en TVE: RETRANSMISIÓN DEL 23 F

Audio 2:   A las 18.23, un pelotón de guardias civiles bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero entra en el Congreso de los Diputados e interrumpe con disparos la sesión en la que Leopoldo Calvo Sotelo iba a ser investido nuevo presidente del país para asumir tras la dimisión de Adolfo Suárez.
Audio 3: El 23 de febrero de 1981, España vive un intento de golpe de Estado. La CADENA SER emitió en directo los acontecimientos y no dejó en ningún momento de tener su señal de antena. En 50 minutos podrás revivir los acontecimientos del 23 y 24 de febrero, con un periodista en la primera línea.
Audio 4: Discurso de Tejero en el Congreso


Creative Commons