ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta U.D.7: PLAN DE EMPRESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U.D.7: PLAN DE EMPRESA. Mostrar todas las entradas

DESPERTANDO NUESTRA "CHISPITA EMPRENDEDORA"

EL CURSO SE ACABA, PERO SEGUIMOS CON LA MISMA ENERGÍA EMPRENDEDORA QUE AL COMIENZO. HEMOS DESPERTADO YA ESA CHISPITA EMPRENDEDORA QUE TODOS TENEMOS  Y QUE NOS PERMITE LLEVAR A LA ACCIÓN, A LA PRÁCTICA PROYECTOS PROFESIONALES, PERSONALES Y, OJALÁ ...EMPRESARIALES.





Fuente de imagen: http://chile140.cl/


Al final de la 1ª evaluación, trajimos un emprendedor al aula y para finalizar de forma práctica  y realista el curso, tenemos programada otra visita de un emprendedor de la zona.

Llevamos todo el curso trabajando el emprendimiento, las habilidades                   emprendedora y el proceso de creación de empresas. Por ello, aprovechando la nueva visita que tendremos, he preparado una actividad que durará los últimos 10 minutos de la exposición.

ACTIVIDAD PROPUESTA:

Os planteo una introducción a la figura del emprendedor que nos visitará, os recuerdo algunos de los principios emprendedores de los que hemos hablado y os propongo una pregunta final que comentaremos después de la charla.

DATOS DEL EMPRENDEDOR:

Raúl González, promotor de la empresa Inmovent, vendrá al IES Fray Pedro a exponernos su experiencia emprendedora: dificultades, oportunidades y retos del acto de emprender.

Un lujo tener aquí en Miranda de Ebro a una persona que conozco desde la Universidad y que "sé de buena tinta" que va a transmitir conocimientos y experiencia viva a  mis alumnos.
Raúl González tiene tres titulaciones universitarias por la USAL: Empresariales, Administración de Empresas y Relaciones Laborales. Además tiene un Máster en Business  and Administration por el Instituto de Empresa. Y, su experiencia en el mundo empresarial es  enorme, os contará sus comienzos como trabajador por cuenta ajena, y su desembarco como emprendedor en  Miranda de Ebro.

Si la anterior visita de Iñaki Tirapu -un navarro con excelente formación en el área lingüística que ha puesto en marcha un proyecto emprendedor que no deja de crecer en la provincia de Salamanca, INFIL- Raúl González no os defraudará, su excelente bagaje profesional en el ámbito empresarial le ha permitido iniciar el proyecto propio que  nos presentará.

#13PRINCIPIOSEMPRENDEDORES

Ya hemos hablado en este blog del libro  "13 Principios para emprender" de Fernando Giner , os planteo una reflexión: Estad atentos y decidme (justificadamente) cuáles de los 13 principios ha dejado claro ha llevado a cabo Raúl Gonzalez para el desarrollo de su proyecto emprendedor?

DEBATE FINAL:

  • Empresario, Autónomo y emprendedor: ¿qué les diferencia?.
  • Romper barreras contra al emprendimiento: ¿Cuáles son las principales barreras que te limitan a la hora de emprender?, ¿son las mismas que antes de cursar la materia?.
  • ¿Qué te ha aportado la asignatura para el afianzamiento de habilidades emprendedoras?.


EL PLAN "B" DE CARLOS JEAN. MÚSICA 2.0

El Plan B de música 2.0 de Carlos Jean es, desde mi punto de vista, el proyecto más innovador y revolucionario creado en un sector tan maduro como es el de la música. 
Bajo esta denominación se esconde un proyecto colaborativo en el que Carlos Jean quiere involucrar a los usuarios en la creación de su propia música.

Este gran músico, conocido por sus trabajos con Najwa Nimri, ha sacado al mercado un concepto de producto musical basado en el aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías y el trabajo colaborativo en la red (crowdsourcing).

Cada mes, Carlos Jean cuelga en su página web una base musical que los usuarios de la red pueden descargarse y añadirle voz. De ellos, se seleccionan los mejores proyectos y los cuelgan en la la página planb.tv. Como podéis suponer, este proyecto empresarial pretende reanimar la industria musical, captar talentos y crear música "fusión" fruto del tabajo conjunto de muchos artistas.

Así explicó Carlos Jean su PLAN "B" en el Hormiguero:



Aquí os dejo el link del primer producto musical producido con este formato "Lead the way".
Compuesta e interpretada por: Carlos Jean, Mónica Vázquez aka "Electric Nana" (voz principal), Juan Pedro Pimentel (guitarra), David Otero "El Pescao" (guitarra), Antonio Ferrara (voz), José Luis Martín Rodríguez "Macadamia" (rap) y Scratch Cat (beat box).

NO SEAS UN EMPRENDEDOR GOLLUM.

Emprendedores gollums (poseedores de "su super idea", "su tesoro"). 

Gollum, ese raro ser que un día fue un hobbit y que centra todo su mundo alrededor de "su tesoro", es suyo y sólo suyo. 

En el "Libro Negro del emprendedor"  Fernando Trías, nos advierte de que no seamos  emprendedores gollum.Pero,  ¿Qué caracteriza al emprendedor gollum? que hacen de su idea un tesoro. 
NO, no no, muy mal, no pienses así. Según Fernando,   no te creas un  goollum, déjate ayudar, pide consejo, asesórate y no pienses que tener una idea que TÚ consideras brillante te va a dar el carné de emprendedor.

Para no ser un GOLLUM:

Es esencial:
  • Tener clara la idea, difundirla y sacar conclusiones de las opiniones consultadas. El mejor estudio sobre la viabilidad de la idea son las opiniones de otros. Eso te dará una visión objetiva de la proyección  futura del negocio.
  • Aplicando el principio de la navaja de Ockham, Sé capaz de explicarla de manera sencilla y en pocas palabras. Si no es así el éxito de la idea está hipotecado. 
  • Diferénciate, diferencia la idea (que aporte valor), dale una forma personal a la idea y piensa siempre en lo que esperarías obtener como consumidor. Olvídate del qué y céntrate en el para quién.
Un ejemplo de un emprendedor NO GOLLUM lo explica fenomenalmente bien Javier Capitán, presentador del programa El Informal, un espacio político y de actualidad en clave de humor que tuvo muchísimo tirón hace unos años.

¿Por qué tuvo éxito?, analiza los dos siguientes vídeos, te dan la respuesta.




Lo que les diferenció: "Sección de parecidos razonables", sección nueva de un programa político y que permitó aumentar el alcance del programa a la gente más joven.

EL NOTARIO NO DA EL CARNÉ DE EMPRENDEDOR.

Estoy leyendo el ensayo de Fernando Trías  Bes "El libro negro del emprendedor", un libro que recoge en 14 capítulos todos los errores típicos que comete un emprendedor y que le pueden llevar al fracaso de su negocio.

ERRORES INICIALES. ¿ERES REALMENTE UN EMPRENDEDOR O UN PROBADOR DE FORTUNAS? ¿TE CREES EMPRENDEDOR?

Emprender no es elegir un tipo de forma jurídica, solicitar un CIF, dar de alta un negocio en el Registro Mercantil. Aunque el notario te permita fanfarroner de que tú ya eres emprendedor...de momento lo único que has tenido son gastos.
Por ello, no creáis que ahora que estamos con el papeleo de montar un negocio, una vez superado esto...ya eres un emprendedor en toda regla. Ir al notario NO te da el CARNÉ DE EMPRENDEDOR!!!



C) EL VERDADERO EMPRENDEDOR.FERNANDO TRÍAS
Emprender es una forma de afrontar la vida. El emprendedor disfruta  de  la incertidumbre y que hace de lo incierto un placer. Es un generador de seguridad para otros. Según Fernando Trías: Además de un motivo de emprender...es necesaria la motivación y  la ilusión.


ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN: ¿Son estos ejemplos de emprendedores o probadores de fortunas?. Razona la respuesta en base a lo anterior.
  • María llevaba 10 años trabajando como administrativa, ahora está en paro y como no encuentra trabajo monta un negocio.
  • Juan odia trabajar para otros y después de varia experiencias decide montar su negocio.
  • Luis lleva trabajando muchos años para una papelera, odia el funcionamiento de la misma y deja su trabajo. Monta un negocio a su medida.
  • Auxi no soporta recibir órdenes de otros, le lleva fastidiando 5 años, por ello deja el trabajo y monta su empresa.
  • Amanda es una visionaria, amante del turismo, tiene clara su idea de negocio  "montar un bar de tapas que distribuya únicamente dos productos: quesos franceses y embutidos españoles regados de buen vino español".
  • Juan Luis es divorciado y tiene dos hijas. Una sentencia judicial le ha concedido la custodia de sus hijas. Los horarios de la planta de embotellado donde viene trabajado son incompatibles con su situación familiar, por ello ha acudido a la VUE para informarse de los trámites a la hora de montar un negocio.
  • Lonnie es un americano que vino a España convencido de que montar un negocio de asesoría para la exportación iba a ser un gran negocio. Ha vivido varios años en España y ha estudiado un master de Comercio Exterior en el ICEX, ahora cree que ha llegado el momento de montar el negocio. 

"EL SECRETO", ATRAE TU PROPIO ÉXITO.

Esta es nuestra próxima lectura, un libro que canaliza la fuerza de los pensamientos positivos hacia al éxito personal y profesional... El libro que debe leer todo emprendedor.

IDEAS QUE DERIVAN DEL "SECRETO", aplicables al emprendimiento:

- Todo emprendedor debe creer en su proyecto, debe desear que su proyecto tenga éxito. PRIMERA IDEA: Todo aquello que sucede en su mente usted lo atrae hacia sí mismo.

- Los buenos pensamientos, madurados y deseados fuertemente se vuelven realidades. SEGUNDA IDEA: los pensamientos se vuelven cosas

- No te concentres en los problemas, riesgos, dificultades. Evidentemente están ahí, pero potencia tu posibilidades de desarrollo y éxito del proyecto que vas a iniciar. TERCERA IDEA: la mayoría de las personas piensan en lo que no desean y se preguntan por qué se presenta una y otra y otra vez.

- Aunque no lo creas, TÚ eres el actor principal de tu vida, TÚ atraes el devenir de tu futuro. CUARTA IDEA:La ley de la atracción dice, te daremos todo lo que dices y en lo que te enfocas. ¿Por qué enfocarnos en malos presagios, problemas...?. Cambia de Chip, piensa en las posibilidades de logro, éxito y éstos vendrán.

FINAL COPA REAL MADRID -AT. MADRID 1992. 

Un magnífico ejemplo, de cómo si realmente crees en tus posibilidades y potencias pensamientos positivos en favor de ellos, se logra éxito, es este vídeo. Refleja perfectamente la llamada Ley de la Atracción. Esta ley dice que tú eres el protagonista de tu vida y atraes éxitos o fracasos en función de cuales sean tus pensamientos predominantes. 


El mensaje de Luis Aragonés a su banquillo no tiene desperdicio, transmite fuerza y convencimiento a sus jugadores, quienes creyeron en sus posiblidades y finalmente derrotaron al Real Madrid en la final de la Copa de 1992.


Por sugerencia de mi  compañero Miguel Pascual, LA VIDA ES ...DE LOS QUE ARRIESGAN!!!!  THANKS A MILL!!



NO TE RINDAS

Seguimos aplicando la poesía de M.Benedetti y la aplicamos al reto de montar un negocio. ¡Qué sabidurías más certeras se desprenden de la escritura del gran  M. Benedetti!!!.

NO TE RINDAS, es otro gran ejemplo de cómo debemos de luchar por nuestros sueños, trabajar duro y superar las adversidades que se nos plantean a lo lardo de la vida.

Espero que os guste.

No te rindas, aún estás a tiempo

De alcanzar y comenzar de nuevo,

Aceptar tus sombras,

Enterrar tus miedos,

Liberar el lastre,

Retomar el vuelo.

NO TE RINDAS, DEJA A UN LADO LOS MIEDOS Y... EMPRENDE.

No te rindas que la vida es eso,

Continuar el viaje,

Perseguir tus sueños,

Destrabar el tiempo,

Correr los escombros,

Y destapar el cielo.

NO TE RINDAS, CRECE LUCHANDO POR TU SUEÑO.

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se esconda,

Y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma

Aún hay vida en tus sueños.

NO TE RINDAS, TEN PACIENCIA Y DESEA TU SUEÑO. "EL SECRETO" DE QUE SE CUMPLA ES DESEAR CON FUERZA TU SUEÑO.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo

Porque lo has querido y porque te quiero

Porque existe el vino y el amor, es cierto.

Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

PORQUE CADA UNO ELIGE Y VA FORJANDO SU FUTURO A LO LARGO DE LA VIDA.

Abrir las puertas,

Quitar los cerrojos,

Abandonar las murallas que te protegieron,

Vivir la vida y aceptar el reto,

Recuperar la risa,

Ensayar un canto,

Bajar la guardia y extender las manos

Desplegar las alas

E intentar de nuevo,

Celebrar la vida y retomar los cielos.

EL EMPRENDEDOR ASUME RETOS, ANALIZA E INSISTE EN ELLO.

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se ponga y se calle el viento,

A PESAR DE LAS ADVERSIDADES...

Aún hay fuego en tu alma,

Aún hay vida en tus sueños

TUS GANAS Y SUEÑOS SON MÁS FUERTES...Y GANARÁN A LOS MIEDOS.

Porque cada día es un comienzo nuevo,

Porque esta es la hora y el mejor momento.

Porque no estás solo, porque yo te quiero.

EL DÍA A DÍA PLANTEA MUCHOS RETOS AL EMPRENDEDOR, PERO...RECUERDA NO TE QUEDES SÓLO Y COMPENSA LOS HABERES CON LOS QUERERES.

Mario Benedetti

No te rindas



Fuente: Francisco Alcaide

RANKING DE MEJORES CIUDADES PARA EMPRENDER

La página web de la Revista EMPRENDEDORES publica un reportaje sobre las mejores ciudades para emprender. Parece que a pesar de que las grandes urbes sean fuertes núcleos que concentran la mayor parte del talento emprendedor, la globalización abre   posibilidades emprendedoras en ciudades de tamaño más reducido.

Según apunta el profesor del IESE, Gildo Seisdedos; "las ventajas de las grandes capitales pasan por “una mayor demanda, su capacidad de organizar redes o de obtener servicios de valor añadido como capital riesgo, capacidad tecnológica, centros de investigación, etc". Pero también tienen desventajas: están muy copadas, así que tendrás que marcar mucho la diferencia si quieres adelantar a la competencia y encontrar un hueco en el mercado.


Fuente: Emprendedores

SIGUE AL CLIENTE Y UBICA CORRECTAMENTE TU NEGOCIO.

¿Cómo puedo elegir la ubicación perfecta? 

Realizando un análisis que, como mínimo, considere cuatro acciones imprescindibles.
1. Identifica tu público objetivo. Dimensiona tu demanda potencial. Y la única forma de hacerlo es estableciendo parámetros concretos: quién es tu cliente ideal y cuáles son sus hábitos regulares de compra (cómo, cuándo y para qué lo hace). 

2. Establece un "anillo de acción". Selecciona los destinos probables para tu negocio, sea por delegación, sector o barrio. Este será tu "anillo general de acción". No te guíes sólo por la intuición, busca información. Identifica si el lugar mantiene afluencia toda la semana, de lunes a viernes, y si el público es familiar, universitario o ejecutivo, determina el tamaño del mercado: habitantes residenciales y población flotante (aquella que, aunque no viva allí, pasa gran parte del día en la zona trabajando o estudiando). El objetivo final es saber si la zona vive un período de auge comercial o está en franca decadencia. Es bueno saber si las autoridades locales tienen una política de apoyo y protección al comercio o, por el contrario, es un territorio conflictivo y con una regulación poco clara.

3. Analiza a detalle el área cercana. Define las zonas que atraen más visitantes, sin olvidar escuelas, centros educativos, oficinas corporativas y de gobierno. Un truco muy práctico:  pregunta a la gente cuáles son las "referencias" para llegar al lugar. Eso te dará una idea de los íconos del barrio: si te ubicas cerca de ellos, será más fácil que te encuentren. Y no te olvides de la competencia: mapea dónde están, qué ofrecen y cómo el público accede a sus locales. Recuerda que en muchos segmentos hay empresas que sacrifican margen con tal de tener "presencia de marca".

4. Ajústate a la realidad financiera. Una vez listo el análisis, busca la opción que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto. Con base en esto podrás definir, para empezar, si vas a alquilar o comprar. 
Si la opción es alquilar, unos consejos:
  • Se realista y determina cuál es el alquiler máximo que puedes pagar por ese "local de tus sueños", siguiendo los criterios de gasto definidos en tu plan de negocios.
  • Crea una lista de tus opciones, ordenándolas de mayor a menor: las mejores al principio, las menos indicadas al final.
  • Al considerar el público potencial del área elegida, define cuántas ventas podrías captar.
  • Averigua qué requisitos exige la autoridad local: uso de suelo, iluminación, estacionamientos, acceso para discapacitados, etc.
  • Presupuesta cuánto gastarás para hacerte del local y acondicionarlo para que pueda alinearse a las disposiciones del franquiciante (desde pagos por traspaso hasta la instalación de tu letrero promocional).
  • Si te ubicarás en un centro o plaza comercial, investiga si hay gastos o aportaciones adicionales por conceptos como mantenimiento, seguridad, uso de estacionamientos, etc.
  • Localiza en un plano dónde está tu competencia y ve qué tan lejos o cerca vas a quedar.

La regla de oro en cuanto a LOCALIZACIÓN: "Es el cliente quien define dónde se ubicará tu local, no tú".
Fuente :  adamptado de entrepreneur.

LAS 10 MARCAS MÁS CONOCIDAS DEL MUNDO, ENTÉRATE POR QUÉ

Cuando es nombrado un producto o servicio... es posible que un nombre en específico venga a la mente de cada consumidor, debido al posicionamiento que tiene en el mercado cada marca.
En algunos casos, la marca de una empresa puede tener más valor que los beneficios económicos que puedan generar. No es el caso de los siguiente ejemplos.
A continuación aparece una lista de marcas que se han hecho con  el mercado y que son las más reconocidas a nivel mundial.

1. Google. El buscador más popular de Internet  ya ha logrado encabezar no solo la lista de las marcas más conocidas, sino que también por tres años consecutivos la de las más poderosas.
2. Apple. No solo es reconocida por ser la competencia directa de Bill Gates, sino que también por la excelencia en productos como el iPod y el iPhone, que han logrado adueñarse del mercado mundial.
3. YouTube. Hasta hace algunos años, buscar videos en la red consistía en una tarea que muchos no realizaban, por no contar con canales específicos para realizarlo. En la actualidad YouTube se ha convertido en la plataforma más popular para visualizarlos en Internet.
4. Wikipedia. Esta enciclopedia virtual ha logrado convertirse en una fuente de información para distintos temas, pues al tratarse de un sistema colaborativo, muchas son las personas que recurren a ella con encontrar respuesta a sus interrogantes o conocer más.
5. Starbucks. Esta cafetería estadounidense ha logrado incorporarse al mercado mundial, a partir de su ingreso en 44 países, donde se ha convertido en una de las favoritas de los consumidores y su marca es reconocida debido a sus variados estilos de café.
6. Nokia. El fabricante finlandés de telefonía móvil, se ha convertido en una marca reconocida debido a sus numerosos productos y la calidad que entrega en cada uno de ellos.
7. Skype. La telefonía ha tomado un nuevo rumbo desde la llegada de Skype, pues se ha convertido en la solución tanto para personas y empresas que necesitan de llamadas a bajo costo. Es por esto que Skype se a convertido en el ícono de la telefonía IP a nivel mundial.
8. Coca-Cola. Es la marca de refrescos más conocida a nivel mundial. Es vendida en más de 200 países y sus tácticas de marketing la convirtieron en una de las bebidas más consumidas del siglo XX.
9. Walmart. Esta compañía estadounidense minorista, es la más grande del mundo y la mayor compañía del mundo basada en el crédito. Su concepto de negocio es la tienda de autoservicio de bajo precio y alto volumen, por lo que ha logrado convertirse en una marca reconocida hasta en los países que aún no ha instalado tiendas.
10. Toyota. Esta empresa multinacional japonesa que pasó a ser el primer fabricante mundial de automóviles, adelantó a General Motors y posicionó su marca  sobre  todo por los problemas establecidos por la crisis económica mundial.

Fuente: entrepeneur

ASTERIX: FORMALIDAD "A38"

Otro gran ejemplo de trabas administrativas, papeleo y complicaciones burocráticas.

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA. "PLAN JURÍDICO-LEGAL".

  1. Una vez visto el vídeo, haz un resumen del contenido del mismo.
  2. ¿Cuál es la moraleja  del vídeo en relación al plan jurídico legal que vamos a comenzar? ¿crees que esta misma historia pasa en la realidad?.Pon algún ejemplo cercano y conocido de tu entorno.

Los pobres personajes llegan casi a perder los nervios, pero responden a la administración con su misma medicina, muy muy ingenioso.

Me parece un vídeo magistral que está de RABIOSA ACTUALIDAD. ESPERO QUE OS GUSTE CHICOS!!!

CORTOMETRAJE "036", EL PAPELEO NECESARIO PARA MONTAR UN NEGOCIO..

Vamos a comenzar el Plan Jurídico-legal, en esta fase veremos los trámites de constitución de una sociedad o una empresa individual.
Os dejo por adelantado, para que analicéis con este cortometraje, uno de los mayores problemas a que se enfrenta un emprendedor en España, EL PAPELEO. La explicación es sencilla, antes de montar un negocio tienes que rellenar varios modelos, identificados con códigos raros, y entregarlos en diferentes organismos. Hay que tener paciencia y controlar los nervios ya que en muchas ocasiones, la burocracia puede ser un  obstáculo a la hora de comenzar la actividad. 
Es cierto que se ha ido avanzando en estos términos, creando formas jurídicas de empresa más agiles, sin embargo a día de hoy todavía debería mejorarse. Según Francisco Alcaide, debería ser posible montar una empresa un domingo a las cinco para comenzar a funcionar el lunes (y lo mismo en el caso del cierre).

Este vídeo de 3 minutos protagonizado por Carolina Bang recoge el estrés de todo emprendedor a la hora de acudir a una oficina administrativa para formalizar todo el papeleo previo a la creación de una empresa. 

Vedlo en casa y contestad a las preguntas que aparecen abajo:


CUESTIONES:
  1. ¿Por qué  piensas que  el administrativo le pone  tantas trabas a la protagonista?
  2. ¿Cuál es su objetivo de la protagonista?, ¿quiere montar una sociedad?.
  3. ¿Conoces al

SI TIENES UN SUEÑO O UN PROYECTO PERSÍGUELO

Comenzamos a planificar el negocio, no es fácil, pero recordad que lo más importante es encontrar una buenea idea, darle forma y  trabajar duro para hacerlo realidad.

Quiero que tengáis claras dos ideas antes de comenzar  con el plan y creo, que estas dos ideas os serán útiles en vuestra vida. Pronto tendréis que tomar importantes decisiones, por lo que tenedlas siempre presentes:

YO SÍ PUEDO,

Este mismo mensaje sale a la luz en la película «En busca de la felicidad» (2006), de Gabriele Muccino. En una de las escenas, con Will Smith en el papel de Chris Gardner cómo actor protagonista, tiene lugar una conmovedora conversación entre éste y su hijo (Jaden Smith, que también lo es en la vida real). Tras unas palabras poco afortunadas del progenitor, la reacción del chico no se hace esperar. El padre cae entonces en la cuenta de su error y rectifica sobre la marcha: «Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni siquiera yo. Si tienes un sueño, tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo, ve por ello, y punto».
Los sueños son el motor de la vida, por ello, hay que evitar que terceras personas nos aparten de ellos, habitualmente con el objetivo de no dejar en evidencia sus limitaciones. Cleobulo de Lindos sentenciaba: «Si te atrae una lucecita, ¡síguela! ¿Qué te conduce a un pantano? Ya saldrás de él, pero si no la sigues toda tu vida te martirizarás pensando que acaso era tu estrella».

Os he insertado aquí una preciosa escena de la película "En busca de la Felicidad", además de ser ESTREMECEDORA refleja claramente cómo debemos enfrentarnos a nuestros sueños, proyectos futuros...ESPERO QUE OS GUSTE, A MÍ ME ENCANTA!!!



NO ES UN FRACASO.

Tardar un tiempo en conseguir desarrollar una idea o un proyecto no significa fracaso. Fíjate en la Historia y te darás cuenta que es cierto:
Érase una vez un hombre, un gran hombre, se le conocía como Thomas Alva Edison . Sí el inventor de la bombilla, pues fíjate tardó 3 años en producir luz incandescente, ¿por eso supones que tuvo muchos fracasos hasta que alcanzó el buen resultado?. Thomas Alva Edison dijo...   “No he fracasado, he descubierto más de dos mil maneras de no hacer este filamento.”

Edison no consideró nunca la posibilidad de estar fracasando. No dejes, como Edison, que te hagan ver fracaso en dedicación, esfuerzo y constancia.

Fuente: Francisco Alcaide

HOY TENGO UN SUEÑO, TENGO UNA IDEA EMPRESARIAL

Hoy tengo un sueño y quiero compartirlo contigo. 

Sí, sí contigo lector (alumno de Iniciativa o  paseante).

Hoy, ayer y mañana tuve y tendré un sueño el de no perder la ilusión por comenzar a hacer aquello en lo que soñé.  Hoy tuve un sueño y encontré el valor y la energía para luchar por él. No sé que será del mañana, si el sueño será como yo lo soñé, pero sé que nadie me quitará la ilusión de llevarlo a cabo ni yo me lamentaré por no haberlo comenzado. 

NO lo intentaré, como comenta el Maestro Yoda, lo haré o no lo haré pero...no lo intentaré.

http://blogdeconomiacharro.blogspot.com/2011/02/lecciones-del-maestro-yoda-para.html

Este es el momento idóneo para presentaros el sueño de Marin Luther King, leelo por favor, no te defraudará,  es imposible no soñar con estas palabras. 

Tengo un sueño

Tengo un sueño, un sol sueño, seguir soñando.
Soñar con la libertad, soñar
con la justicia, soñar con la
igualdad y ojalá!!… ya no
tuviera necesidad de soñarlas.
Soñar a mis hijos, grandes,
sanos, felices, volando
con sus alas,
                  sin olvidar nunca el nido.
                                 Soñar con el amor con
amar y ser amado
                 dando todo sin medirlo
                           recibiendo todo sin pedirlo.
                   Soñar con la paz en el mundo,
en mi país… en mi mismo,
y quién sabe cuál es
más difícil de alcanzar.
                     Soñar que mis cabellos
                                     que ralean y se blanquean
                          no impidan que mi mente
y mi corazón sigan jóvenes,
y se animen a la aventura,
sigan niños y conserven la
capacidad de jugar.
                          Soñar que tendré la fuerza,
                           la voluntad y el coraje
                               para ayudar a concretar mis
sueños en lugar de pedir por
milagros que no merecería.
Soñar que cuando llegue al
final podré decir
que viví soñando y que
mi vida fue un sueño soñado
en una larga y plácida noche
de la eternidad.
-------------------------
Martin Luther King

Basado en idea de Coaching para jóvenes

EL CIRCO DEL SOL, ÉXITO CREANDO "EXPERIENCIAS"

¿Conoces el magnífico espectáculo del Circo del Sol?.
Analizando las características del negocio me he dado cuenta que es un ejemplo de empresa que nos sirve para comentar en clase cómo un negocio revive un sector estancado, cómo el Circo del Sol ha roto los paradigmas del negocio del circo y se ha adentrado en magectuosos montajes de luces, coreografías y teatro.

La idea de negocio del Circo del Sol  se ha adaptado a las necesidades del consumidor que NO consume "circo de elefantes y payasos", prefiere estas nuevas puestas en escena que suponen romper con los paradigmas del negocio tradicional.

Veamos detalladamente la idea de negocio y el modelo de empresa:

El Circo del Sol es un modelo de negocio cuyo mayor distintivo o marca de identidad es crear "experiencias" de carácter imborrable y transformadoras en el espectador.  Son pocas las empresas en el mundo que tienen la capacidad de ofrecer algo que conecte a los consumidores a tal grado que les cambia la vida. 
Para lograr ese impresionante resultado , se requiere una manera totalmente diferente de ser como  empresa:

* La misión o razón de existir. La misión del Cirque du Soleil es “invocar la imaginación, provocar los sentidos y suscitar las emociones de la gente en todo el mundo.”
 * La oferta económica. El Cirque du Soleil no ofrece simples espectáculos circenses, ofrece experiencias teatrales que capturan la imaginación, deseos y recuerdos de sus espectadores, al tiempo que los maravillan, emocionan y transforman.

* Los miembros del circo, sus RRHH:   
René, uno de los montadores del Cirque du Soleil, explica cómo es un trabajador del Circo del Sol. Esperamos que los trabajadores a los que contratamos tengan ciertas habilidades, pero lo que sobre todo han de desarrollar es una determinada forma de pensar. Si uno solo es un gran soldador, no dura demasiado aquí. No buscamos a alguien que solo sepa de construcción, sino que además ha de tener una sensibilidad artística que le permita crear artefactos que se integran perfectamente en el espectáculo.

* Los procesos. En el Cirque du Soleil, los sentidos que se desean provocar y las emociones que se desean evocar, definen los procesos de toda la empresa.

* La estructura y la vida organizacional. Crear experiencias puede ser algo muy complejo. Sin embargo, todo comienza teniendo el ambiente correcto.
Algunas personas necesitan una estructura [organizacional] más sólida, una mayor seguridad y un trabajo menos exigente para producir algo especial. Y esta clase de personas suele darse cuenta de ello en los primeros meses de estar aquí. La pasión es el secreto de todo cuanto hacemos y los que carecen de ella no duran demasiado aquí.

 Te recomiendo que disfrutes unos minutos con sus espectáculos y te sumerjas en  la "empresa de las experiencias y las emociones". Disfruta!!!!!!!!!!!!!!!!



Me encanta:



Último espectáculo: Increíble



Fuente idea: Talento y Coaching

PLAN DE EMPRESA I. OBJETIVO: CONSTRUIR "EMPRENDEDORES CON INGENIO"

FICHA DE TEORÍA: PLAN DE NEGOCIO. FASE I.

ficha 1 cuadernillo

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA. 

Leeremos en clase el siguiente artículo: ANTES DE MONTAR UN NEGOCIO. F. TRÍAS http://triasdebes.net/files/upload/24_1170106738.pdf y debatiremos los posibles que animan a un emprendedor a monter un negocio, los errores a evitar y los pasos a seguir.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO. Completa el cuestionario a medida que visualizas los siguientes vídeos.


PARA SABER MÁS...REVISTA EMPRENDEDORES:



¿SOY YO VIABLE COMO EMPRESARIO?
“Lo primero que hay que hacer para saber si es viable una idea de negocio, es dar la vuelta a la pregunta y cuestionarse «¿soy yo viable para la idea?»”, sostiene Nicolás Henríquez, director general de la Fundación Incyde. En su opinión “ésta es la pregunta clave y, sin embargo, la que muchos emprendedores no se plantean”. Muchos expertos en creación de empresas coinciden con esta opinión y dan a la idea de negocio un valor relativo. “El perfil del emprendedor y del equipo es uno de los factores que más influye en el éxito de un proyecto”, asegura Elena Serrano, directora adjunta de Creara, Fundación San Telmo. Ignacio de la Vega, director del Centro Internacional de Creación de Empresas del Instituto de Empresa, recomienda “hacer el autoexamen con un alto grado de honestidad. Por ejemplo, si pretendo lanzar un proyecto basado en habilidades de Relaciones Públicas y comerciales, pero tengo dificultades para comunicarme y una timidez alarmante, debo darme cuenta de que ese no es el proyecto más indicado para mi perfil. Y aunque parezca obvio, muy pocos lo hacen”. ¿Tengo las capacidades y habilidades necesarias para llevar a cabo mi proyecto? ¿Quiero desarrollar mi carrera profesional como empresario? Si las respuestas son afirmativas, pasa a la siguiente pregunta.
¿ESTOY DISPUESTO A DORMIR MUY POCO LOS PRÓXIMOS AÑOS?
En el análisis anterior has comprobado que tienes habilidad para negociar, para vender, para comunicar, para tomar decisiones. Que eres una persona creativa y que no te arrugas ante las dificultades. Que tienes capacidad de liderazgo, para dirigir equipos, para delegar... Llega el momento de saber si eres el primer convencido de tu proyecto. “La experiencia me dice que sin mucha energía personal, las ideas de negocio no triunfan. El emprendedor debe analizar hasta qué punto está dispuesto a luchar, a asumir el riesgo que implica sacar un negocio adelante”, asegura Alfons Cornella, presidente de Infonomía. Y continúa: “Si buscas seguridad y comodidad personal, mejor no te metas a emprender, porque las iniciativas empresariales implican no dormir bastantes noches”. Entonces, ¿estás dispuesto a pasar penalidades? ¿A aguantar que muchos no te entiendan? Si la respuesta es que prefieres estar tranquilo a partir de las cinco de la tarde, quizás la iniciativa empresarial no sea tu mejor alternativa. En caso contrario, sigue leyendo.
¿TENGO EXPERIENCIA EN EL SECTOR?
No es imprescindible, pero ayuda. La mayoría de ideas surgen en el entorno del empresario. “Si eres de Madrid difícilmente se te va a ocurrir una idea para desarrollar en la costa”, dice Henríquez. La mejor manera de aportar valor al mercado es emprendiendo en un sector que se conozca, sobre todo si el proyecto es de pequeña dimensión”, señala De la Vega.
¿EN QUÉ CONSISTE MI IDEA DE NEGOCIO?
Gecuna, Geografía, Cultura y Naturaleza es una consultora asturiana dedicada a la gestión territorial, la dinamización turística y la formación medioambiental. “Para poner en marcha una empresa es fundamental tener clara la idea de negocio y conocer la materia”, explica Manuel Antonio Huerta Nuño, ideólogo de Gecuna. Este emprendedor solicitó la ayuda del semillero de empresas gestionado por la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras para saber si su idea de negocio podía ser viable: “Lo primero que nos recomendaron fue describir con exactitud el servicio que íbamos a ofrecer. Analizar para qué y para quién está pensado y por qué iba a ser valorado por los clientes potenciales”.
Todos los expertos en creación de empresas que hemos consultado coinciden en señalar la importancia de este análisis de la idea de negocio: “ ¿Qué productos o servicios voy a ofrecer al mercado? ¿Cuál va a ser mi modelo de negocio? ¿Qué innovación, desde el punto de vista tecnológico o empresarial, aporta mi empresa? Son algunas de las preguntas que el emprendedor debe responder”, señala Serrano. Veamos qué herramienta puedes utilizar para realizar este análisis.
¿CUÁLES SON TUS DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES?
Las iniciales de estas cuatro palabras forman el acrónimo DAFO, un recurso imprescindible para analizar la viabilidad de una idea de negocio. Consiste en trasladar al papel la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa para ver cuál es la estrategia más adecuada para poner en marcha el negocio.
Roberta Pomer montó en 2005 Club 4L, un centro de actividades para niños que promueve la lectura y la escritura en los idiomas mayoritarios de Europa (español, inglés, francés y alemán). Después de pasar dos años desempleada, Pomer analizó sus posibilidades y comprobó que constituirse como empresaria autónoma era la mejor opción. “Participé en un curso de creación de empresas y mi formador me recomendó hacer un análisis DAFO de mi idea de negocio para clarificar el servicio que iba a ofrecer y anticipar las dificultades con las que previsiblemente me iba a encontrar”, cuenta. Los puntos débiles más importantes que Pomer descubrió eran: la necesidad de encontrar una plantilla trilingüe, la competencia de las actividades extraescolares ofrecidas por el ayuntamiento (de menor coste en período escolar) y la superficie de local necesaria. En cuanto a las oportunidades, destacaban la escasez de alternativas de ocio infantil, el enfoque lúdico del aprendizaje que ofrecería su empresa y la concentración de potenciales clientes en el área de influencia de su negocio.
Como demuestra este ejemplo, el DAFO permite situarse frente al mercado y comprobar si hay hueco para lo que voy a ofrecer o si, por el contrario, es mejor replantearse la situación y cambiar los planes. “Si al hacerlo nos damos cuenta de que no hay mercado, o de que va a resultarnos muy complicado encontrar nuestro sitio porque se necesitan unos recursos técnicos, financieros o humanos que no tenemos, es mejor dar marcha atrás”, dice Ignacio de la Vega. Si, finalmente, las fortalezas y oportunidades de tu idea superan a los inconvenientes, sigue con el análisis.
MI PRODUCTO O SERVICIO, ¿CUBRE UNA NECESIDAD DE MERCADO O BUSCO CREARLA?
Llega el momento de estudiar el público al que vamos a dirigirnos. Otra piedra angular del análisis de viabilidad. Nicolás Henríquez recomienda “ empezar estudiando si existe un mercado para lo que voy a ofrecer. En caso afirmativo, habrá que comprobar si puedo ocupar un hueco de ese mercado y, en caso negativo, si puedo crear una nueva necesidad”. Claro que, en este último caso, conviene no perder el norte: “No es fácil despertar un nuevo interés en los consumidores a escala planetaria, y mucho menos para una empresa de reducida dimensión”. Alfonso Cornella considera que “es más fácil hacer mejor lo que otros competidores hacen mal o dirigirse a un nicho de mercado desatendido que inventarse un producto o lanzar un servicio nuevo al mercado”. De hecho, la mayoría de empresas que hemos consultado tiene su origen en una necesidad de mercado.
¿CUÁL ES EL MERCADO POTENCIAL AL QUE ME DIRIJO?
Para saber si un producto o servicio es vendible o asumible por el público, hay que acudir a una herramienta indispensable de investigación: el análisis de mercado. Se trata de averiguar si existen clientes dispuestos a pagar por lo que vas a ofrecer. Y, en ese caso, quiénes son, dónde viven, qué hacen y por qué comprarían tu producto o servicio. También hay que analizar cómo es el sector donde voy a competir y cómo va a evolucionar los próximos años. “Para obtener esos datos puede consultarse información en Internet, realizar un trabajo de campo y observación, hacer pequeñas encuestas y entrevistas a clientes potenciales...”, comenta Serrano. Además, los expertos recomiendan empezar el análisis a partir de un cliente real, con nombre y apellidos. “Muchas consultoras tecnológicas para pymes que triunfan en la actualidad se lanzaron al mercado a partir de un único cliente. Así testaron y mejoraron la idea y el modelo de negocio y después empezaron a ganar cuota de mercado gracias al boca a oído”, cuenta Cornella.
¿CÓMO ES MI CLIENTE OBJETIVO?
Buscamos el retrato robot de nuestro público objetivo, con la mayor cantidad de detalles posibles. Puede ocurrir que cuando lo tengamos nos sorprenda encontrar entre nuestro público a personas que no encaja con ese perfil (por ejemplo, mayores que se convierten en clientes habituales de tu tienda de ropa para deportes de aventura). Pero la mayoría tendrá unas características comunes, cuyo descubrimiento nos permitirá afinar mucho más las estrategias comerciales para llegar a ellos.
“Hombres de poder adquisitivo medio alto, residentes en Murcia capital y alrededores y con edades comprendidas entre los 20 y los sesenta años”. Según Claudio Sarabia éste era el perfil de cliente al que Only Men Estética Masculina pretendía dirigir sus servicios. Sin embargo, a los pocos meses de funcionamiento, los promotores se dieron cuenta de que tenían que ampliar el abanico: “Creíamos que nuestro servicio sería demandado especialmente por hombres de un perfil socio económico elevado, pero pronto nos dimos cuenta de que, no sólo los ejecutivos solicitaban nuestros servicios, sino también los albañiles, los comerciantes, etcétera”.
Del caso anterior podemos extraer dos conclusiones muy importantes: en primer lugar, que es muy beneficioso tener identificado a nuestros clientes para poder planificar los ingresos estimados, la tasa de aceptación del negocio... Y, en segundo, que el público, como el mercado, evoluciona. Por eso, debemos estar siempre atentos a los cambios en sus necesidades y a la aparición de nuevas tendencias de consumo para no quedarnos sin capacidad de respuesta. Sarabia asegura que “basaron su análisis de la clientela en un pequeño trabajo de campo, que consistió en realizar encuestas en la calle a potenciales consumidores, en diferentes informes realizados sobre el crecimiento del consumo masculino en el sector de la estética y en su conocimiento del sector”. ¿Otras opciones? Como hemos dicho, Internet es una herramienta muy útil para obtener datos demográficos, gastos medios, tendencias de consumo... Además, puede ser una buena opción realizar una prueba piloto de la idea.
¿ES EL MOMENTO ADECUADO PARA LANZAR MI IDEA?
Lo mejor es montar la empresa haciéndola coincidir en el tiempo con tendencias favorables. “Por ejemplo, la gente está más sensibilizada con la educación de los niños que hace años y, por tanto, quizá sea un buen momento para poner en marcha una empresa de apoyo educativo a domicilio. Si, además, el Gobierno realiza un cambio legislativo que favorece o ayuda a la educación complementaria, aumentaría enormemente la demanda del servicio anterior y las posibilidades de éxito de la empresa”.Tampoco hay que despreciar la importancia de la suerte: “Es uno de los factores que más puede influir en el éxito o fracaso de un negocio”, señala Cornella. Desgraciadamente, la suerte también puede volverse en tu contra. Por ejemplo, si montas una academia de idiomas justo cuando estalla el caso Opening.
El análisis del momento de lanzamiento también debes tenerlo muy en cuenta si importas una idea de negocio de éxito en otro país: “Una de las fuentes más importantes y habituales de innovación empresarial es la traslación, es decir, la implantación en un nuevo mercado de un producto o servicio que funciona en un determinado lugar del espacio tiempo”, explica Cornella. Pero esto no siempre garantiza que se vayan a obtener clientes (quizá el mercado no está preparado, o el negocio tiene restricciones legales, o la idea no encaja con las tendencias de consumo...).
¿EXISTEN COMPETIDORES EN EL MERCADO?
Como hemos visto, la respuesta más probable a esta pregunta es sí. Y lo siguiente que debo plantearme es: ¿Quiénes son? ¿Cuáles son las ineficiencias que veo en sus servicios y qué pretendo mejorar? Si el mercado está maduro, ¿cómo puedo captar sus clientes? Al igual que hemos hecho un retrato robot de nuestros clientes, ahora tenemos que hacerlo de nuestros competidores. Recuerda que tú llegas al mercado después y que sólo si conoces perfectamente los puntos débiles de tu enemigo podrás ganar la guerra. “Estudiando la oferta de un sector se pueden detectar nichos sin cubrir. Por ejemplo, queremos montar una casa de turismo rural y descubrimos que la mayoría de alojamientos no están acondicionados para minusválidos. Ahí está nuestra oportunidad”, relata Cornella.
¿CÓMO SON Y CUÁLES SON SUS ESTRATEGIAS DE VENTA?
El análisis de la competencia es una tarea que con un poco de tiempo e imaginación puede hacer perfectamente el emprendedor”, asegura De la Vega. Observa el tipo de cliente que tienen tus competidores. Conviértete en comprador ficticio para ver sus estrategias de atención al cliente, de venta, etc. Investiga si tienen aliados estratégicos, qué estrategia de marketing utilizan, qué política de personal tienen...
El libro 'Lanza tu propia empresa con éxito', de Jon Smith, relata un caso curioso de cómo Amazon obtenía información de la competencia: les hacían pedidos semanales y analizaban la numeración de sus facturas que, erróneamente, siempre era secuencial. Así averiguaban cuántas ventas realizan, calculaban el valor aproximado del negocio, etc.
¿CUÁLES SON MIS VENTAJAS COMPETITIVAS?
El análisis de la competencia que debes realizar tiene un doble objetivo: demostrar que las supuestas ventajas competitivas de tu idea de negocio son reales y descubrir alguna más. En este punto, quizás te surja una duda: ¿Qué ocurre si no tengo ventajas competitivas? Por ejemplo, si mi intención es reproducir el éxito de una empresa que funciona, ¿puedo montar mi empresa sin más? Pues la respuesta es rotunda: ¡no! Nicolás Henríquez es tajante: “ Nunca se puede copiar un negocio exitoso tal cual. Es necesario ser creativo y aportar nuevos valores, porque al llegar más tarde al mercado que el otro no le podremos quitar cuota de mercado haciendo exactamente lo mismo”. Innovación, esa es la palabra mágica: “El emprendedor puede partir de lo que sabe, de lo que conoce, pero tiene que innovar día a día para crear algo propio, algo con aspectos diferenciales a lo que existe en el mercado”, concluye Henríquez.
¿QUÉ NECESIDADES TÉCNICAS Y FINANCIERAS REQUIERO?
A partir de este punto, empieza a pasar de la idea a la empresa. Es hora de analizar qué recursos necesitas para montar tu negocio y de saber si puedes conseguirlos. “Muchos emprendedores acuden a nosotros con ideas fantásticas pero que son inviables técnica y económicamente. Sin embargo, ellos se aferran al proyecto y tenemos que ayudarles a darse cuenta de que, por ejemplo, no es posible fabricar un coche que vuela a un coste razonable”, señala Elena Serrano. Esta actitud es un error que se paga muy caro en los primeros meses de vida de la empresa. Así que te recomendamos que respondas, sinceramente, a las siguientes preguntas: ¿Qué tecnología necesito para producir mi producto o servicio?¿Cuánto personal tengo que contratar para desarrollar el negocio? ¿Qué parte de la cadena de valor puedo subcontratar? ¿Necesito alguna licencia? ¿Cuánto dinero me hace falta para empezar?
¿CUÁLES VAN A SER MIS INGRESOS Y MIS GASTOS?
Toca hacer cuentas, o lo que es igual, plasmar todo lo anterior en un plan financiero con una previsión de los ingresos y gastos necesarios para que la empresa sea rentable. Para tener una primera aproximación, puedes hacer una cuenta rápida como te mostramos aquí. Te recomendamos que seas exhaustivo a la hora de hacer este análisis porque las previsiones normalmente se parecen poco a la realidad y tendemos a olvidar gastos y a magnificar los ingresos.
¿DEMUESTRAN LOS NÚMEROS QUE EL NEGOCIO ES RENTABLE?
Hemos visto que los emprendedores suelen engañar al papel a la hora de hacer las previsiones económicas de su empresa. Craso error. En primer lugar, la creencia de que falseando los números se consigue más fácilmente financiación no es cierta. Ningún banco o inversor va a sorprenderse porque el plan financiero de una empresa salga negativo el primer año. Es más, seguro que no prestan demasiada atención a ese dato si las previsiones del resto de ejercicios demuestran que el negocio puede ser rentable. En segundo lugar, si las cuentas demuestran que no es viable montar una tienda de golosinas en la calle más comercial de Madrid, ¿por qué vamos a empeñarnos en ello? Claro que tampoco hay que irse al extremo contrario haciendo unos números tan pesimistas que nos echen para atrás a la primera de cambio. Se trata de hacer un plan serio, realista y coherente con las posibles circunstancias de nuestra negocio (estacionalidad, picos de venta por acciones de marketing, etc.). Y, para llegar a este punto, medio, la mejor técnica es plantear varios escenarios posibles.
Fue lo que hizo Rafael Company, fundador de Tumejorviaje. com: “Como es muy difícil estimar los ingresos cuando no dispones de años anteriores, planteamos varios escenarios de ventas, uno con pérdidas, otro que permitía cubrir los gastos y otro que hacía la empresa rentable”. Este emprendedor recomienda hacer este ejercicio porque “así te obligas a pensar ‘qué sucedería si...’ y te anticipas a las dificultades que puedan suceder”.
Además, hay que tener en cuenta que el plan financiero no es inamovible. Más bien todo lo contrario: “Cuando empiece a rodar el negocio habrá que imponerse cierta disciplina para que los gastos no se disparen. Y, pese a todo, es posible que los beneficios sean muy inferiores a lo previsto. Por eso, habrá que revisar periódicamente las cifras para adecuarlas a la realidad”, dice.
¿ES UNA IDEA CON CAPACIDAD DE EVOLUCIONAR?
A lo largo de este análisis hemos recordado varias veces que las empresas, como la sociedad, deben evolucionar. Y vamos a hacerlo una vez más. Tenemos que estar seguros de que nuestro negocio puede seguir siendo rentable si las circunstancias cambian y buscar todas las posibilidades de obtener dinero. Un ejemplo: queremos montar una tienda de revelado fotográfico. Y ¿qué pasaría si en unos años los consumidores dejan de acudir a estos comercios porque gestionan sus revelados a través de Internet? Pues que yo debería anticiparme a esa posibilidad creando una página web que ofreciera el servicio de revelado on line. ¿Y si cambian los gustos y la fotografía se pone de moda como elemento decorativo? Pues que yo tendría que complementar mi oferta ofreciendo la posibilidad de revelar fotografías en artículos como lámparas, cabeceros de cama... En definitiva, debemos asegurarnos de que nuestra idea de negocio no se va a agotar como una moda pasajera.
¿TIENE MI IDEA OPCIONES DE VIABILIDAD EN EL FUTURO?
¿Qué va a ser de mi empresa dentro de 10 años? Esto es lo que debes tener en mente al analizar la viabilidad de tu idea. Tienes que ser consciente de que continuamente vas a tener que reinventar tu negocio, tal y como hacen las grandes empresas: “La empresa BP es hoy día uno de los mayores productores de energía solar. ¿Por qué ha experimentado tan sorprendente evolución? Porque sus gestores son conscientes de que un día se acabarán las reservas de petróleo y entonces tendremos que recurrir a otras fuentes de energía”, explica Hernández. La ventaja para las pequeñas empresas es que son mucho más flexibles para adaptarse a los cambios. Así que aprovecha esta circunstancia.
¿CUÁLES SON MIS ALTERNATIVAS EN CASO DE QUE EL NEGOCIO NO DÉ LOS FRUTOS ESPERADOS?
Bueno, ha llegado el momento. Tienes todos los cabos atados y sólo queda cruzar los dedos para que las cosas se desarrollen según lo previsto. Pero, ¿qué hacemos si no es así? Pues poner en marcha el plan B que que vamos a idear para concluir este análisis. Pongámonos en lo peor: tu oficina se ha convertido en el ático de 13 Rue del Percebe y las deudas se te acumulan. La primera opción será intentar reconducir la situación. Trata de que tus proveedores amplíen tus plazos de pago (quizá puedas convencerlos enseñándoles tu lista de pedidos futuros), solicita un préstamo (aunque eso aumentará inmediatamente tus gastos mensuales, quizá sea la inyección económica que necesitas para calmar a tus acreedores y recuperar tu posición), trata de ajustar al máximo los gastos fijos de tu empresa (por ejemplo, establecerte en un centro de negocios es bastante más barato y eficiente que el mero alquiler de oficinas). Si las cosas no funcionan, puedes intentar vender tu negocio. Una empresa con pérdidas no suele ser la más apetecible para los inversores pero puede haber aspectos de tu negocio que reclamen su atención: por ejemplo, tu cartera de clientes, tu red de colaboradores, tus patentes o desarrollos, tus bienes... En cualquier caso, intenta evitar estas situaciones tan desagradables anticipándote a las dificultades y conservando siempre un fondo de maniobra por si llegan las épocas de vacas flacas. Sabemos que esta capacidad de previsión no suele ser habitual en el arranque de los negocios, cuando los emprendedores suelen invertir más de lo que deben. Pero recuerda que puede ser tu salvación en el momento menos esperado. 

Fuente: Emprendedores

Creative Commons