ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta U.D.8: PLAN JURÍDICO-LEGAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U.D.8: PLAN JURÍDICO-LEGAL. Mostrar todas las entradas

WITH "ONE WORD"; A BRILLANT MASTER CLASS

En dos semanas nos reuniremos con Antonella Broglia para recibir una sesión formativa de comunicación. Madre mía...menuda experiencia...
Aquí os dejo un vídeo de esta gran mujer, todo un referente en comunicación:




Para calentar motores vamos a practicar un poco la comunicación y presentación de nuestro proyecto emprendedor.

Estamos en la U.D Plan Jurídico y una de las actividades planificadas consistía en realizar un ensayo al modo Universidad de Oxford, el conocidísimo examen de acceso "On Word Exam". Pues bien, para adaptar esta actividad a la actividad comunicativa que quiero realizar antes del encuentro con Antonella, he cambiado un poco la actividad y he propuesto a mis chicos realizar una MASTER CLASS ONE WORD sobre...tachán tachán...LA BUROCRACIA.

Empezaremos el próximo viernes a prepararlo todo, Aquí os dejo el desarrollo de la actividad que también está en la web como el resto de cuadernillos:

PRODUCTO EXIGIDO EN ESTA ACTIVIDAD:

a) Escribe el guión de un pequeño discurso totalmente abierto sobre la temática:
BUROCRACIA . 

b) Ese guión va a ser fundamental para exponer las Máster class en clase (con alguna sorpresita externa).

  • Duración 5 minutos + 5 minutos de preguntas.


Estructura del guión y de la presentación:

Introducción: Presenta  tu visión genérica sobre el tema (sé original, nunca empezaríamos "para mí"…¡NOooo!…DEBES CENTRAR TU INTERVENCIÓN: Buenos días,…
(un párrafo).

Desarrollo: explicarás los pormenores de la introducción con argumentos que justifiquen tu planteamiento.
Al menos 4 grandes ideas que justifiquen tu interés por el tema,  en los que se deje ver una visión objetiva de tu planteamiento, referencias que hayas utilizado, conexiones de ideas…
Es el grueso de un ensayo, ayuda a la audiencia a no perderse, a que no desconecte,  aquí la conexión comunicación verbal-no verbal es esencial. Te aconsejo que plantees preguntas al aire que hagan pensar a los espectadores sobre el tema, sé emotivo y dramatiza. ¡Hay que evitar que se nos duerma la audiencia!.

Conclusión: Cierra por todo lo alto, concreta tu visión final del problema, dejando claras futuras actuaciones, mejoras…y ahora sí…Preséntate de forma rápida y original para que podamos entender la razón por la cual ves esa perspectiva del problema. Despídete invitando a  la audiencia a preguntar

OJO: En una presentación es esencial el inicio y el final. La introducción debe ser muy original y sugerente para que el lector quiera y desee concentrar el máximo de su atención a ello. La conclusión debe ser el broche final, hay que terminar por todo lo alto haciendo pensar al lector de modo que le generemos interés por informarse más sobre el tema.

 ( para comenzar o para acabar puedes utilizar frases célebres que dejen aun mejor sabor de boca con tu intervención)

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN DISPONIBLE DESDE EL COMIENZO DEL CURSO:





DINAMIZAMOS LA ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA


Comenzamos la U.D Plan Jurídico, es una U.D un poco tediosa, llevo TIEMPO dádole vueltas para integrarla perfectamente en la metodología Design Thinking que impregna toda la materia. Parece que hoy era mi día...¡Se hizo la luz! ¡EUREKA!... He conseguido hacer algo que me guste, que encaje con lo que estaba buscando desde hace tiempo, que sea dinámico y que permita que los alumnos aprendan de forma sencilla y cooperativa.

Y todo gracias a un juegoque me ha venido a la mente... un juego de mi infancia el Quién es Quién, ¿os acordáis?, pues si es así entenderéis fácilmente el planteamiento de actividad que propongo.


La actividad que haremos mañana consiste en explicar las características esenciales de las formas jurídicas más comunes usadas en España por los emprendedores y a partir de la explicación, asentar las características con un rol play y una actividad final de divergencia-convergencia en la que los equipos decidan la forma jurídica que eligen para sus ideas emprendedoras.


PARTE I: Explicación reflexiva de las características de las siguientes formas jurídicas:

1) Empresario Individual.
2) Empresario Individual con Responsabilidad Limitada.
3) Comunidad de Bienes.
4) Sociedad de Responsabilidad Limitada.
5) SLNE.
6) Sociedad Anónima.
7) Cooperativa.

Para que el alumno asimile las características de cada forma jurídica debe ir completando, a la vez que se va explicando, un  mapa conceptual.

Una vez explicadas las características y ejemplificadas en el tejido empresarial local, haremos una dinámica para comprobar que los alumnos han comprendido las características.

PARTE II: DINÁMICA: ¿Quién es quién?
Esta dinámica consiste en dividir la clase en dos grupos: 
grupo 1: alumnos a los que se les entrega una tarjeta la razón social de una de las formas jurídicas.
grupo 2: alumnos a los que se les entrega una tarjeta con las características de una forma jurídica.
Los alumnos deben ser capaces de unir la razón social a las características de su forma jurídica moviéndose libremente, hablando y deliberando...Ningún alumno puede quedar solo.

Tiempo estimado: 10 minutos.
Fotografía final y reflexión colectiva.
Material necesario: Fichas Quién es Quién + Fichas de Razones Sociales.

Ejemplo de tarjeta "Quién es quién":


Ejemplo "tarjeta  razones Sociales".



PARTE III: ACTIVIDAD DE DIVERGENCIA-CONVERGENCIA Y COMUNICACIÓN.
Los alumnos se agrupan con los compañeros de los proyectos emprendedores, después de conocer las características d elas formas jurídicas, entre todos deben elegir qué forma jurídica sería la más idónea para la idea emprendedora que están trabajando.
Los componentes del equipo deben justificar ante la clase la forma jurídica elegida.

ESTÁNDARES QUE SE TENDRÁN EN CUENTA EN  LA EVALUACIÓN:

1.1.  Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las exigencias de capital y responsabilidades que es apropiado para cada tipo.

1.2. El alumno elabora correctamente el mapa conceptual: es claro, concreto y sin omisiones.

1.3. El alumno adopta una pactitud activa, responsable y ordenada en la busqueda de su pareja.

1.3: Los alumnos eligen, en equipo, la forma jurídica idónea para su idea. Todos participan y justifican con argumentos sólidos la elección

EL NOTARIO NO DA EL CARNÉ DE EMPRENDEDOR.

Estoy leyendo el ensayo de Fernando Trías  Bes "El libro negro del emprendedor", un libro que recoge en 14 capítulos todos los errores típicos que comete un emprendedor y que le pueden llevar al fracaso de su negocio.

ERRORES INICIALES. ¿ERES REALMENTE UN EMPRENDEDOR O UN PROBADOR DE FORTUNAS? ¿TE CREES EMPRENDEDOR?

Emprender no es elegir un tipo de forma jurídica, solicitar un CIF, dar de alta un negocio en el Registro Mercantil. Aunque el notario te permita fanfarroner de que tú ya eres emprendedor...de momento lo único que has tenido son gastos.
Por ello, no creáis que ahora que estamos con el papeleo de montar un negocio, una vez superado esto...ya eres un emprendedor en toda regla. Ir al notario NO te da el CARNÉ DE EMPRENDEDOR!!!



C) EL VERDADERO EMPRENDEDOR.FERNANDO TRÍAS
Emprender es una forma de afrontar la vida. El emprendedor disfruta  de  la incertidumbre y que hace de lo incierto un placer. Es un generador de seguridad para otros. Según Fernando Trías: Además de un motivo de emprender...es necesaria la motivación y  la ilusión.


ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN: ¿Son estos ejemplos de emprendedores o probadores de fortunas?. Razona la respuesta en base a lo anterior.
  • María llevaba 10 años trabajando como administrativa, ahora está en paro y como no encuentra trabajo monta un negocio.
  • Juan odia trabajar para otros y después de varia experiencias decide montar su negocio.
  • Luis lleva trabajando muchos años para una papelera, odia el funcionamiento de la misma y deja su trabajo. Monta un negocio a su medida.
  • Auxi no soporta recibir órdenes de otros, le lleva fastidiando 5 años, por ello deja el trabajo y monta su empresa.
  • Amanda es una visionaria, amante del turismo, tiene clara su idea de negocio  "montar un bar de tapas que distribuya únicamente dos productos: quesos franceses y embutidos españoles regados de buen vino español".
  • Juan Luis es divorciado y tiene dos hijas. Una sentencia judicial le ha concedido la custodia de sus hijas. Los horarios de la planta de embotellado donde viene trabajado son incompatibles con su situación familiar, por ello ha acudido a la VUE para informarse de los trámites a la hora de montar un negocio.
  • Lonnie es un americano que vino a España convencido de que montar un negocio de asesoría para la exportación iba a ser un gran negocio. Ha vivido varios años en España y ha estudiado un master de Comercio Exterior en el ICEX, ahora cree que ha llegado el momento de montar el negocio. 

FASE II (Parte 2). PLAN JURÍDICO-LEGAL

Ya vimos la semana pasada que la burocracia en España es  mucha y lenta. Por ello, espero que hayamos aprendido del cortometraje 036 en el que Carolina Bang tenía muy claro cuáles eran los trámites a la hora de dar de alta su negocio. Recordad que hay que estar bien informado y llevar todos los trámites bien cumplimentados.
Hoy os he preparado un tutorial que espero os ayude a comenzar a elaborar los trámites de constitución de vuestra empresa. Para ello utilizaremos el portal de la Ventanilla Única Empresarial de la U.E. (EUGO).
METODOLOGÍA:
  •  Abriremos un nuevo documento word que llamaremos ANEXO I: Trámites de Constitución.
  •  Recordad que debéis obtener el listado de todos los trámites a realizar, según la actividad y la localización que hayáis elegido. Una vez que EUGO nos haya generado el listado, haremos una captura de pantalla de dicho listado y la insertaremos en el ANEXO.
  • A continuación completaremos ese ANEXO adjuntando un modelo de cada trámite que buscaremos en los organismos pertinentes en base a la información que nos facilita EUGO y la web.

I) INTRODUCCIÓN. Panorámica empresarial de Castilla y León. 

A continuación tenéis una fotografía que os da una panorámica del tejido empresarial de Castilla y León según EUGO. Que os sirva de orientación, para ver si vuestra forma jurídica se adapta a las formas más utilizadas en la comunidad.
II) EL PORTAL EUGO: ¿Qué trámites debo realizar según mi actividad y mi ubicación?
A continuación, os presento la aplicación que nos va a asesorar sobre los tramites concretos que cada negocio, de los que vais a montar, os exigirá. 
Para ello, vamos a utilizar la Ventanilla única de directiva de servicios de la U.E. (Portal EUGO).



III) TUTORIAL PARA CONOCER CON EXACTITUD LOS TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN QUE ADJUNTAREIS AL PLAN DE EMPRESA COMO ANEXOS:

1º) Entraremos en la página www.EUGO.ES.

2º) ELEGIMOS  LA COMUNICDAD AUTÓNOMA,PROVINCIA Y LOCALIDAD que será nuestra sede social.

3º) ELEGIMOS EL TIPO DE ACTIVIDAD Y SUBTIPO CORRESPONDIENTE.



4º) OBTENEMOS EL LISTADO DE TRÁMITES QUE DEBES REALIZAR. RECUERDA QUE DEBES INCLUIRLOS COMO ANEXOS EN EL PLAN DE EMPRESA.



4º) SI PINCHAS EN CADA TRÁMIE SE GENERA UN MENÚ DESPLEGABLE QUE TE INFORMA DE DICHO TRÁMITE.

FASE II (Parte 2). PLAN JURÍDICO- LEGAL.

El servicio Ventanilla Única Empresarial Online pretende asesorar en la creación de empresas y apoyar a los emprendedores a través de su red de Ventanillas Únicas Empresariales (VUE) de las Cámaras de Comercio españolas. 

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA:
Metodología:
  • Pretendemos aproximar al alumnado, a través del primer vídeo, a los servicios de asesoramiento y apoyo al emprendedor. Que conozcan estos organismos y sepan dónde acudir.
  • Acercar las funciones  de las Ventanillas Únicas Empresariales.
En estos  vídeos, podemos obtener información sobre las funciones de asesoramiento de las VUE, sobre todo en lo referente a la constitución de las formas jurídicas: los trámites, tiempos y costes.


PARTE I: PRESENTACIÓN DE LA VUE.

PARTE II: FORMAS JURÍDICAS Y TRÁMITES.
Al final del primer vídeo, el seminario de la UEM de Castilla y León se centra en los servicios de las VUE.

ACTIVIDAD  DE REFUERZO

Metodología:
  • Se visionarán una vez los siguientes  3 vídeos.
  • El alumno debe ir  tomando notas a lo largo de los visionados.
  • Objetivo final: completar la siguiente tabla en base a la información suministrada por la ponente en los vídeos.

CAP.2

CAP.3

CAP.4

FASE II (Parte 2). PLAN JURÍDICO LEGAL.

FICHA 2 DE TRABAJO "LOCALIZACIÓN Y PLAN JURÍDICO".

--> -->Descárgate este documento en formato word y ya estás listo para empezar a trabajar.

ficha 2 cuadernillo


VÍDEO I. ASTERIX Y OBELIX


++++++ AHORA, CONTESTA::::::::::::::

  1. ¿Por qué necesitan el modelo A38?
  2. ¿Cuál es la atención que reciben de los administrativos?, ¿crees que se interesan por darles buenas explicaciones de cómo solicitarlo?
  3. ¿Cuál es la ocurrencia de Obelix?¿ qué efecto tiene en los administrativos?

VÍDEO II. CORTOMETRAJE A036


+++++AHORA, CONTESTA::::::::::
  1. ¿Para qué sirve el modelo 036?.
  2. Describe el comportamiento de la chica y del administrativo. ¿Lo encuentras justificable?.
  3. ¿Crees que una empresa exije muchos trámites, mucho tiempo (sólo en cuanto a los trámites necesarios?
  4. ¿Conoces alguna situación cercana en la que los trámites burocráticos sean muchos y lentos?

    FASE II (Parte I). LOCALIZACIÓN EMPRESARIAL.

    A continuación os dejo la Ficha 1 de la U.D. 8 "Localización y Plan Jurídico".


    ficha 1 cuadernillo


    Aquí tenéis el Tutorial para elaborar el Mapa de situación y el plano del local.

    Creative Commons