ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta U.D.2: TRABAJO EN EQUIPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U.D.2: TRABAJO EN EQUIPO. Mostrar todas las entradas

Presentamos Anexo teórico "People need peoople" (en modelo beta)

Con la intención de ir testeando la propuesta didáctica de 3º ESO que llevo preparando desde  agosto, lanzo el apéndice teórico que he elaborado para ayudar al docente a contextualizar y guiar la U.D. 2 que versa sobre trabajo en equipo y liderazgo.

Espero que sea útil,

People need People

Terminada ya la parte teórica de la Unidad 2. People need people.

Competencias y contenidos que trabajaremos:

1) Trabajo en equipo.
2) Capacidad de liderazgo en equipos de trabajo.
3) La motivación de la persona.

La U.D ha quedado estupendamente, muy sencillita y concisa pero tratando lo esencial que un alumno de 3º ESO debe saber para poner en práctica estas tres importantes competencias:




  • ¿Qué debo saber sobre la capacidad de liderazgo y de gestión de equipos?.

  • ¿ Qué debo saber sobre Motivación?. Automotivación y aprender a ser facilitadores de motivación de otros.


Our set lunch menu: "TEAMWORK"

En la U.D. 2 estudiaremos y pondremos en práctica el trabajo en equipo, entre las pinceladas que quiero que queden claras están los ingredientes para el éxito de los equipos de trabajo. 

Para reflexionar sobre ello, dentro de la U.D.2 incluyo la infografía que anticipo en el blog  



Link a la infografía: infografía_teamwork_@blancanamero

THE MARSHMALLOW CHALLENGE, ODRA-PISUERGA CHALLENGE

Querido lector, tenemos muchas sorpresas...mañana lanzaremos la primera.
 
, que sueles pasar por aquí y te lo agradecemos tremendamente, sabes que nos interesa especialmente entrenar emprendimiento en base al aprendizaje experimental en equipo.
Nos esforzamos e investigamos formas para ayudar a nuestros alumnos a entender de forma práctica cómo trabajar en equipo.
Compartimos nuestros descubrimientos con la intención de seguir creando conocimiento (como dice Tíscar Lara). No somos Gollum de conocimiento generado ni del conocimiento que nosotros generamos y nos encanta tener tus opiniones sobre cómo mejorar algunas actividades, ideas...Esto es la EDUCACIÓN 3.0.
Una de nuestras intenciones en esta materia es construir equipos "encendiendo" situaciones que pongan práctica lo que para nosotros representa el trabajo en equipo.
Estamos convencidos en que para favorecer el emprendimiento hay que incidir en la creatividad en equipo, la experimentación en equipo y la comunicación. Y todo ello en ambientes lo más cercanos a la realidad, nosotros nos movemos en ambientes inciertos, complejos y cambiantes y enseñamos a los alumnos a ser ágiles y "no hacer las cuentas de la lechera antes de tiempo".
 
Pues bien, con esas tres ideas esenciales proponemos para la clase de Iniciativa el Marshmallow Challenge que Tina Seelig pone en práctica en sus clases de innovación en la Universidad de Standford. Siguiendo a una de mis maestras, mañana desarrollaremos este taller con el objeto de cohesionar los equipos, hacer team building y desarrollar en entornos distendidos habilidades blandas muy importantes: creatividad, planificación, organización, liderazgo, diseño, prototipado.
 
Hemos hablado continuamente de trabajar en equipo para desarrollar proyectos creativos e innovadores, hemos dividido la clase en equipos diversos al pasar el test Basadur. Y mañana vamos a dar un paso mas, vamos a potenciar el TEAM BUILDING antes de introducirnos en el MODELO CANVAS.

Para ello he adaptado  el reto que aparece muy bien explicado en el genial libro, Ingenius, y lo pondremos en práctica en clase de Iniciativa. Será un reto muy dulce.

 Mis alumnos no se van a resistir, ya han caído en mi telaraña y se hundirán en una más profunda que se llama  "The Marshmallow Challenge".

Peter Skillman, ex Vicepresidente de Diseño de la extinta empresa Palm Inc creó esta dinámica, su idea era poner un reto complejo pero accesible a grupo de 4 o 5 personas y que se enfrentaran a dos importantes limitaciones para potenciar su creatividad y capacidad de prototipado en equipo: tiempo y recursos limitados.

Explicación del reto:

 NUESTRA ADAPTACIÓN:
 
     Objetivo del taller:
  1. Cohesionar y motivar los equipos de trabajo mediante una dinámica experiencial.
  2. Introducir el proceso de trabajo en equipo creativo de una forma sencilla y divertida.
  3. Favorecer el prototipado ágil en equipo.
  4. Trabajar la comunicación oral
    Habilidades trabajadas:
     Planificación,  construcción y prototipado,  el juego como un proceso de unión en el equipo,  comunicación y presentación del resultado.
 

    Desarrollo del taller:
* PARTE I. RETO (18 minutos).
Mañana  en equipos de 4 alumnos plantearé el reto de construir en 18 min,  la torre más alta hecha de 20 espaguetis, poniendo en la cúspide el jamoncito.
 
* PARTE II. EXPOSICIÓN (10 minutos: 5 preparación+ 5 de exposición)
Durante 5 minutos prepararán una exposición, a continuación expondrán su experiencia a la clase explicando el proceso de construcción de la torre: guión con las etapas que han seguido.
Invitaremos a dos jueces para que valoren los trabajos.
 
En la exposición deben:
  • Hablar todos ordenadamente.
  • Presentar su torre poniéndole un nombre.
  • Explicar las fases seguidas en el proceso y las dificultades encontradas.
 
    Material necesario:
  • 20 espaguetis
  • cuerda
  • Celo.
  • Un jamoncito.
  • Mucha imaginación y ganas
    RÚBRICA  DE EVALUACIÓN:
 
 
 
¿LO APLICARÁS EN TU CLASE?, ¿AÑADIRÍAS O QUITARÍAS ALGO?. SI NO TE IMPORTA DÉJANOS FEEDBACK PARA MEJORAR EL TALLER.

EMPRENDER, VISUAL THINKING Y POWTOON

Mañana terminaremos nuestra creación a partir de los objetos de baja utilidad que empezamos a trabajar el martes. Una vez hemos visualizado las posibilidades actuales y futuras de esos objetos, conocemos la mano del talento del resto de compañeros  y hemos pensado en la alianza que podemos establecer con otros compañeros para crear objetos de mayor valor, ya podemos darle forma al trabajo final, una presentación animada en Powtoon.

Una vez terminamos este proceso, quiero que elaboréis una presentación que recoja todo el proceso de trabajo, la presentación será animada, utilizaremos el POWTOON.

Pasos:

1) Sacamos fotografías a los objetos iniciales que nos tocaron.

2) Visual Thinking de la posibilidades de creación uniendo los objetos que nos han tocado.

3) Nos damos de alta en PowToon.

Os he preparado una presentación de los pasos a seguir en el trabajo a elaborar y una guía de uso del Powtoon:


Si aun así tenéis dificultades, podéis seguir los tutoriales que tiene el propio Powtoon:







4) Editaremos una presentación creativa que contenga:

- Cómo somos cada uno, cuáles son nuestros talentos.
-Qué objetos iniciales tenemos.
- Alianza que establecéis: justificar por qué con ese compañero y con esos objetos.
- Objeto/s final/s creados

5) Enviaréis el link de la presentación a la profesora.


Indicadores de evaluación:

1) Trabajo en equipo.
2) Innovación.
3) Competencia digital.
4) Competencia comunicación.

La historia de nuestro talento en una mano para construir en equipo.

Llevamos ya dos semanas conociéndonos y conociendo la materia de Iniciativa emprendedora. Ya sabemos en qué consiste Iniciativa emprendedora, sabemos que debemos de ir construyendo aprendizajes a partir de nuestros conocimientos y somos conscientes de la importancia de la actitud y de la imaginación  en este proceso.

Seguimos en la "U.D.1. El Acto de  Emprender", en pleno proceso de autoconocimiento de nosotros mismos y de nuestros compañeros. Mañana realizaremos  la siguiente agenda de actividades:

La historia de una mano es la historia de nuestro  talento emprendedor.

Nos basamos para esta actividad en  el emprendegrama de César García-Rincón, lo que pretende esta actividad es potenciar la capacidad de trabajar en equipo, capacidad de comunicación creatividad y visión.

This activity is based on "emprendegrama de César García-Rincón". We pretend to boost your teamwork skill, communication, creativity and vision skill as well.

Cómo somos, cómo es nuestro talento emprendedor y todo ello a través de la simbología de una mano, de nuestra mano.

How we are, how our entrepreneurial talent is, and all of this through the symbolism of a hand, your hand.

Nuestra mano es el gráfico perfecto para describir  cómo aplicamos nuestro talento en la construcción de proyectos personales o profesionales. Nuestra mano tiene 5 columnas, nuestro cinco dedos, cada uno de ellos tiene una función muy importante en el despliegue de nuestro talento.

Our hand is the perfect way to describe how we apply our talents in building personal or professional projects. Our hand has 5 columns, our five fingers, each of them has a very important role spreading out our talent function.

El dedo pulgar puede representar la progresión, el constante cambio de nuestras capacidades e ideas. Representa el último estadio de la evolución humana, es la pinza que nos permite asirnos a algo con firmeza; el dedo índice es nuestra brújula, nos permite indicar, dirigir la acción; el dedo central, el corazón simboliza la empatía, la capacidad de entender los sentimientos de otro son el centro de la persona(saber manejarlos es crucial); el dedo anular muestra el compromiso ante un sueño, ante otros y de forma amplia puede reflejar la búsqueda de alianzas para lograr un objetivo. Finalmente el pequeñín, nuestro dedo meñique, la energía pura, la acción. Allí donde el resto de dedos no llegan, llega el meñique, aprendiendo a moverse de forma ágil visionando rutas y metas. 

The thumb may represent the human progress, the fact that our abilities and ideas never stop changing. It represents the last stage of human evolution, it is the clamp that allows us to hold something firmly; forefinger is our compass, allows us to point out, to direct actions; Middle finger symbolizes empathy, the ability to understand another's feelings, these feelings are the core of any person (know how to handle these feelings it is crucial); Ring finger means the commitment to a dream, to others, and may reflect the seeking for alliances to achieve a goal. Finally our little finger, pure energy, action, whereever the other fingers do not reach, our littlefinger does, making its way with agility and envisioning goals.

Mañana en clase seguiremos trabajando la U.D.1. El acto de emprender. Pero con esta actividad comenzaremos a poner en práctica nuestras capacidades para trabajar en equipo y resolver un reto de forma creativa en equipo.

ACTIVIDAD 1.  Construimos la historia de nuestro talento en una mano para construir en equipo.

Cada alumno debe elaborar en un DIN A3 una mano que explique su proyecto ideal en base a los objetos que entrega la profesora sobre los cuales deben CREAR EN EQUIPO NUEVAS POSIBILIDADES.


PASOS:
               La profesora muestra una serie de objetos a la clase (sin demasiada utilidad).


                                                                  +
  1. La profesora hace entrega de un DIN A3 en el que se concretan qué dos objetos pertenecen a cada alumno. Sólo él y la profesora son los únicos que saben los objetos que le ha tocado. 
  2. En ese momento tiene unos minutos para pensar cómo construiría valor con esos dos objetos combinándolo con otros de los que se ven en las fotografías. En este proceso es esencial su talento, su creatividad y su imaginación.
  3. Pensada la idea debe construir su mano de forma muy sutil donde deje claro qué es lo que puede hacer con su talento para crear valor en los elementos entregados, hay que ser persuasivo y claro en la definición de cada dedo.
  4. Dibujada y completada la mano, entregamos las manos a la profesora que las pegará en la pared aleatoriamente.
  5. Cada alumno debe observar el resto de manos y buscar su mano complementaria. Según el orden que considere la profesora, los alumnos , manteniendo el orden, deben convencer a su mano complementaria para que forme parte de su proyecto (en este momento es esencial que el alumno encuentre una conexión entre su proyecto y el del compañero).
  6. Ninguna mano puede quedar sola, en ese caso ha fallado toda la clase y habrá una penalización de un objeto a cada persona.
  7. Hechos los equipos de "manos, talentos y proyectos", tenéis el resto de la sesión para construir valor sobre los objetos en posesión del equipo.
  8. Exposición de la creación en equipo.


Descriptores de evaluación:


  • Indicador 1. Trabajo en equipo (comiunicación, consenso, construcción sobre ideas de los individuos)
  • Indicador 2. Innovación (Define usos, propone nuevas aplicaciones, crea posibilidades)
  • Indicador 3. Creatividad (Respuestas ordinarias, obvias o respuestas extraordinarias)



Adaptado al inglés por Miguel Pascual.


"ÍKANOS ET COMPETENS" IN OUR PROFESIONAL LIFE

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES?
¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS MÁS DEMANDADAS POR LAS EMPRESAS EN EL MERCADO LABORAL?
¿CÓMO PODEMOS DISEÑAR Y EVALUAR PUESTOS DE TRABAJO EN BASE A COMPETENCIAS?

Estas son algunas de las preguntas que nos hicimos hace unos días en clase de FAG.
Hoy rescato esta actividad ya que tenemos un bonito reto, vamos a debatir con expertos del ECYL esta nueva corriente de diseño de puestos de trabajo, vamos a intercambiar opiniones y vamos a APRENDER de los expertos.

Para abrir boca sobre lo que nos espera hoy, un vídeo que explica la necesidad de estar siempre alerta, reciclándonos constantemente y adecuándonos a las demandas del mercado laboral


El equipo de alumnos que representará al IESFPU, es el equipo SOUND compuesto por Berta, Marta, Javier y Christian. Hoy tienen un reto por delante debatir sobre esta nueva corriente de diseño de puestos de trabajo.
Para llegar aquí, hemos trabajado en clase varias  fuentes, la base ha sido el Estudio de la Universidad Nebrija sobre competencias profesionales más demandadas en el mercado laboral y documentación del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional(CEDEFOP). Fruto de esta documentación hemos elaborado un cuestionario que hemos enviado a una docena de interlocutores laborales.





Mis chicos están contentos, pero nerviosos por este reto. Han estado preparando la entrevista, sé que les va a salir fenomenal y que van a aprender mucho más que en una hora de FAG. Apuesto por el aprendizaje "in the building" combinado con un aprendizaje "our the building" y hoy me van a demostrar todo lo que han aprendido.

Es preciso que la educación y la formación que se proporcionan tengan mayor relevancia para el mundo laboral. Para ello, es necesario promover un diálogo entre instituciones de todos los niveles de la educación y la formación – tales como las escuelas, la formación profesional, la educación de personas adultas y la educación superior – y los actores principales del mercado laboral, las empresas y los empresarios (Consejo Europeo, 2009d


Documentación de preparación:

  •  "A share commitment for employement" (2020).


  • Nuevas competencias para nuevos empleos (2010).

  • Estudio Nebrija sobre competencias profesionales.


Esquema de la reunión.
  • Presentación y justificación.
  • Objetivo de nuestro estudio de competencias.
  • El papel de las competencias en el diseño del puesto de trabajo.
ÁNIMO CHICOS!

Y SIGUE LA AVENTURA...FUERA y DENTRO DEL IES

La última semana ha sido increíble, mis chicos de educación emprendedora ya han pasado a un estado de convergencia, las ideas fluyen, la creatividad se respira en el ambiente y la motivación y el trabajo me están dejando, a estas alturas de la evaluación sin energía.

Hoy, último día del trimestre para la materia de FAG y penúltimo de Iniciativa Emprendedora, voy a hacer balance de esta última semana.

El domingo mis chicos de Iniciativa "se curraron" grandes trabajosd e Visual Thinking. No sabéis, queridos lectores, lo difícil que es enseñar a pensar y trascribir los pensamientos en imágenes conectadas por sí solas.
Nuestros alumnos están acostumbrados a plasmar una historia en letra, plasmarla en imágenes parece cosa de otros. Cuesta enseñar a aprender a comunicarse con imágenes, pero creo que lo estamos consiguiendo.

Les propuse como actividad de profundización realizar un Visual Thinking de la historia de una emprendedora que yo les facilité, EMMA.

Estos son algunos de los resultados resultados:

1) TRABAJO DE MÉLANI:


2) TRABAJO DE DIANA:


3) TRABAJO DE ANDREA:

4) TRABAJO AITOR
5) TRABAJO ÓSCAR




(El resto de trabajo, una vez editados, los subiré al blog)

Además subo un trabajo finalizado de uno de los equipos de FAG, los chicos de la CONTROL CELSIUS NO PARAN! 

Este es el vídeo de su PROPOSITION VALUE CANVAS, lo han expuesto en clase y nos hemos quedado K.O!!! Desde luego han encontrado el Market-Product Fit y lo que es más importante... entre todos estamos creando un ICOSISTEMA EMPRENDEDOR MARAVILLOSO. 



TRABAJANDO CONEXIONES IMPROBABLES QUE NOS LLEVEN A SOLUCIONES POSIBLES

La EOI redefine la nueva economía según su estudio "SECTORES DE LA NUEVA ECONOMÍA 20 x  20". En este estudio, los sectores económicos, los perfiles de los trabajadores, la forma de trabajar en una sociedad cambian...La nueva economía se caracteriza por sacar provecho de la DIVERSIDAD del equipo para "lograr lo mejor de cada organización" y se basa en el Human Centred Design, es decir, se parte del individuo para llegar a la solución.

En INICIATIVA EMPRENDEDORA trabajaremos con estos principios. Comenzaremos la exploración de  problemas que hemos detectado a lo largo de un mes y medio, analizaremos "RETOS" que propone la profesora y trabajaremos con conexiones improbables. Porque en Iniciativa no hay imposibles, solo improbables que trataremos en convertir en POSIBLES.

En concreto, esta semana  comienza el trabajo serio, vamos a poner en práctica las técnicas que habéis trabajado hasta ahora. Esto supone buscar la idea de nuestro modelo de negocio.  Para ello, ya tenéis cargada la primera parte de la U.D.3;  "IDEANDO Y COMUNICANDO EN EQUIPO" en Dropbox

El anticipo de lo que veremos lo he grabado en un vídeo-tutoria. Por tanto es imposible despistarse a lo largo de la UNIDAD con este vídeo tutorial de apoyo:


EXTRAÑAMIENTO PARA VER CON OTROS OJOS.

Comenzamos la segunda parte de la U.D. 2 Trabajo en Equipo.

En esta parte hemos intentado potenciar la divergencia en equipo rediseñando una bañera, ha sido solo el comienzo...

Después hemos analizado el nuevo concepto de "baños públicos en Renfe Atocha", en concreto, proponemos actuar sobre la observación y la asociación de los emprendedores innovadores. 
Ahora estamos  "VIENDO CON OTROS OJOS"  un problema que hemos detectado en Miranda.  Os lo explico, Miranda es una de las 10 ciudades de Castilla y León que tienen servicio de préstamos de bicicletas. El problema radica en que de una población de más de 40.000 habitantes, sólo 800 se han dado de alta en el servicio.



Estamos analizando:


  • Características del servicio.
  • Normas de uso y puestos de bicicletas.
  • Usuario de bicicletas de Miranda.
  • Cultura de bicicletas de Miranda.


Hemos investigado si el usuario conoce el servicio, características del mismo, opiniones sobre el servicio y mejoras consideradas esenciales.

A partir de las entrevistas que hemos hecho, vamos a emitir un informe que se le enviará al Ayuntamiento sobre deficiencias, Oportunidades y mejoras necesarias.

Una actividad que está resultando muy motivadora, no tenía claro cómo reaccionarían a esta propuesta, pero me han sorprendido al ser ellos quienes han manifestado su deseo expreso de hacerle llegar al ayuntamiento los resultados del estudio.

Ven que su trabajo puede tener un fin concreto, pueden ser parte de una mejora y eso es muy muy estimulante para ellos...


#Mischicossonlacaña!




PARA TENER BUENAS IDEAS HAY QUE TENER MUCHAS IDEAS


Decía el Nobel en Química Linus Pauling que "para tener buenas ideas hay que tener muchas ideas", y no estaría muy equivocado si su manera de pensar y trabajar le llevó a un reconocimiento mundial y al Nobel. Para entender esta frase tenemos que tener claro que todo pensamiento es potencialmente creativo, y cuando se trabaja en equipo buscamos no sólo tolerar (aplazar el juicio) sino alentar las divergencias de forma constructiva.

Hemos comenzado en la U.D.1 a observar vuestros problemas, de modo que detectados muchos problemas podemos definir una solución...Y ésta  puede llegar a ser nuestra idea. Pero esta tarea la hemos hecho solos, ahora toca divergir y converger juntos.  A veces lo que uno de nosotros vemos como más obvio otro de los compañeros lo puede ver como lo más novedoso y creativo. Y es ahí donde se halla la fuerza del equipo.

Definidos los roles creativos del equipo con el test Basadur, comenzamos a divergir y converger en equipo.

Para mejorar nuestra observación en equipo, y por tanto nuestra divergencia, vamos a llevar a cabo varias actividades introductorias a la estimulación de la creatividad del equipo.

Vamos a empezar...POST-IT en mano y..¡ACCIÓN!




Primera batería de actividades: PROPONER MEJORAS (PM).

En los baños públicos de RENFE-Atocha se va  cobrará por su uso debido a un fallo en el diseño.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/24/madrid/1380017121_501941.html
Pasos:

  • Investiga el origen del problema.
  • Analiza al usuario.
  • Proponed mejoras y rediseños al nuevo diseño de los baños públicos.


Segunda batería de actividades: CONSIDERAR ALTERNATIVAS (CA)

España tiene pocos premios Nóbel de Ciencias.
http://www.abc.es/cultura/20130507/abci-nobel-201305062102.html
Pasos:

  • Investiga los factores que condicionan la situación de la ciencia en España.
  • Compara investigadores españoles Vs Investigadores españoles en España.
  • Proponed todas las  medidas que se os ocurran.

Tercera batería de actividades: OTROS PUNTOS DE VISTA (OPV) 

Diseña un desenlace para los finales de las siguientes historias:

  1. El Quijote.
  2. La Segunda Guerra Mundial.
  3. El Señor de los Añillos.
  4. El Principito.

SACANDO PARTIDO A IDEAS INTERSECCIONALES DEL EQUIPO

Este curso, Iniciativa Emprendedora me está exigiendo muchísimo. Mis chicos están a pleno rendimiento, deseosos de mejorar en aspectos como la Creatividad, Equipo y la Comunicación (estos son sus retos para este curso).  Esta actitud tan pro-activa me está obligando a leer y leer, a echar mano de referencias que me ayuden a implementar bien la materia. Todo con el objetivo de encontrar y adaptar todos los recursos que tengo a sus necesidades (sin dejar de lado las líneas del currículo).

Estamos ya terminando la primera unidad, y en breve comenzaremos la 

U.D.2 "TRABAJO EN EQUIPO".

En esta unidad he pensado que debemos de partir de varios aspectos que en otras ocasiones no me había percatado y había obviado:


  • Todo proceso innovador de resolución de problemas implica distintos tipos de creatividad, TODOS ellos necesarios para que el proceso acabe de forma exitosa.
  • En el equipo "grupo clase" hay alumnos con distintos tipos de creatividad.


Partiendo de esto supuestos, he diseñado una actividad inicial de auto-conocimiento. En ella espero que mis alumnos conozcan el proceso creativo de resolución de problemas como un todo, valoren el distinto papel que cada tipo de creatividad juega en el proceso global y comprendan que para llegar a una resolución de problemas creativa NECESITAMOS A TODOS Y DE TODOS. 

Sólo comprendiendo esto aprovecharemos las ideas interseccionales que cada alumno aportará al proceso. Los grandes resultados se consiguen en equipo, y cuanto más diverso sea mejor, más ricas serán las soluciones. (Fuente " Efecto Medici")

ACTIVIDAD: "NOS CONOCEMOS Y CONOCEMOS A OTROS"

1) Fases del proceso de resolución de problemas en equipo:

2) Los perfiles creativos de los miembros del equipo.




  • Generador: Investigador
  • Conceptualizador: Ideador
  • Optimizador: Diseñador
  • Implementador: Quienes hacen aterrizar los proyectos.
                                                                                                                   Fuente: Basadur Team Kit

3) Hacemos el Test de Basadur  (Ficha de trabajo) para comprender nuestra importancia dentro del proceso creativo del equipo. Señalando que TODOS somos creativos, cada uno..." a su manera".

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para los profes que queráis conocer cómo funciona este test, os dejo una lección magistral que explica a la perfección esta técnica y lo que estamos haciendo en Iniciativa este curso: 
(PINCHAD EN LA FOTOGRAFÍA)



LOS CASTELLERS, CONSTRUYENDO CASTILLOS DE EQUIPOS HUMANOS.


LA TRADICIÓN DE TODO UN EQUIPO.

Hoy os presento una síntesis de la primera parte del tema: características del equipo, los roles del equipo y la justificación de la existencia de equipos de trabajo.

Para ello, vamos a analizar el caso de los Castellers, declarados patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Es sorprendente ver que el trabajo colaborativo no es tan nuevo, va más allá del ya comentado Crowdsourcing, y un ejemplo de ello es el caso de los Castellets.

METODOLOGÍA:

1. Veremos el vídeo (aproximadamente durante 2 0 3 min) sin sonido, para hacernos una idea, si no conocemos esta tradición española, de cómo se organiza el conjunto de miembros para formar un castillo humano.

2. Contestaremos las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo deben ser los miembros de un equipo?

b) ¿Cómo se alcanza un objetivo común? ¿qué es la sinergia?. Explica este concepto en el ejemplo de los Castellers.

c) ¿Cuál es la labor del líder en el equipo?

d) Aplica estos conceptos (al caso de los castellers): coordinación, complementariedad, comunicación, compromiso, cohesión.
 3. Visionaremos de nuevo el vídeo, pero ya con sonido para contrastar las respuestas.


+++ *** +++ ESPERO QUE OS GUSTE +++ ***+++

Dedicado a todos mis colegas  catalanes

EL EQUIPO "A", TODO UN TRABAJO DE EQUIPO.

Comenzamos la Unidad 2:  "Trabajo en equipo", y para arrancar con los roles de los miembros deL equipo de trabajo os presento una de mis series favoritas,  archiconocida en los años 90, " El Equipo A".

Los que ya hemos pasado de los ventitantos, recordamos con nostalgia el comienzo de la serie, que en todos los capítulos tenía la misma cabecera:



Esta serie cuenta la historia de  4 ex-militares que al ser encarcelados sin motivo aparente se fugan de la prisión en la cual cumplían su condena. 
A partir de ese momento, se nos presenta a unos militares que,en todos los capítulos prestan ayuda a civiles en problemas. Gracias a la coordinación, la colaboración y las sinergias del trabajo en equipo siempre consiguen solventar todas las situaciones que se le presentan.

Esta es una magnífica parodia emitida en La hora Chanante parodió esta serie:


El análisis de los personajes (publicado en Nostalgia TV), muy diferentes entre sí, fortalecía y cohesionaba al equipo, estas son sus características:

- Coronel John “Hannibal” Smith: el jefe de la banda, su principal habilidad era planear todo y, por supuesto, sus disfraces, que podían ir desde un pollo hasta un cocodrilo. Su frase característica era la que siempre decía al final del capítulo: “Me encanta que los planes salgan bien”
- Sargento “M.A.” Baracus: el segundo al mando, era el que conducía la furgoneta y su principal característica era ser el fuerte y el bruto del grupo. Tenía la cualidad del miedo a volar, lo que desencadenaba en que siempre lo tenían que drogar si tenían que hacer un vuelo en avión o helicóptero.
- Capitán H.M. “Loco Aullador” Murdock (Murdock): se podría decir que Murdock era el desequilibrado del grupo, siempre lo tenían que ir a sacar de algún manicomio o residencia psiquiátrica. Era el piloto del grupo, lo que hacía tener una relación muy estrecha y especial con M.A.
- Teniente Templeton “Fénix” Peck: el guaperas del grupo, era el que siempre hacía las funciones de ir de incógnito y tratar con la mayoría de clientes de primera mano.

ACTIVIDAD 1 y 2: FRASES CÉLEBRES. MARTER AND COMMANDER

Actividad 1. COMENTA AL MENOS 5 DE LAS SIGUIENTES FRASES:

Henry Ford: Porque llenar mi mente de información cuando tengo hombres a mi alrededor que pueden sumunistrarme el conocimiento que necesito.
Napoleon Hill: El trabajo tiene que encargársele a la persona que puede hacerlo sin pasar la pelota o volver con excusas.
Henry Ford: Hay una regla para los industriales y que es: hacer que los productos de la mejor calidad posible al menor costo posible, pagando el salario más alto posible.

Theodore Roosevelt: El mejor ejecutivo es el que tiene el suficiente sentido común para elegir hombres buenos no hagan lo que él quiere hacer, y el autocontrol suficiente para no interferir con ellos mientras lo hacen.
Andrew Carnegie: El trabajo en equipo es la capacidad de trabajar juntos hacia una visión común. La capacidad de dirigir los logros individuales hacia los objetivos de la organización. Es el combustible que permite que la gente normal logre resultados comunes.
Vincent Lombardi: Los logros de una organización son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo.
Stephen Covey: Las fortalezas están en nuestras diferencias no nuestras similitudes.
Vincent Lombardi: Los equipos no son lentos físicamente sino inútiles mentalmente.
Ralph Waldo Emerson: Confía en las personas y te serán fieles, trátalos bien , y ellos se mostrarán grandes.


Actividad 2. MASTER AND COMMANDER. 

Ficha de trabajo:FICHA "MASTER AND COMMANDER"

Creative Commons