ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta RSC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RSC. Mostrar todas las entradas

De la RSC a la matriz del bien común

Hoy en clase reflexionaremos sobre la orientación social de nuestros proyectos emprendedores para lo cual dividiremos la actividad en dos partes:


1) Concretar un código de RSC


IGUALDAD Y DIGNIDAD HUMANA  Sexo, edad, nacionalidad, raza...Reparto justo de la carga de trabajo
 CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y PERSONAL Y DIGNIDAD HUMANA.

¿Cómo flexibilizar horarios de trabajo?, ¿favorecer vida personal y profesional?
Transparencia y ética en la selección de personal.
Calidad del puesto de trabajo.
Cumplimiento de normas de trabajo que fvorezcan la dignidad humana.
 SOSTENIBILIDAD Y  ECOLOGÍA.

¿Cómo producir de forma sostenible?

* Especificar procesos.
*Especificar Materias Primas.
 INTEGRACIÓN, PARTICIPACIÓN  Y VÍNCULOS CON LAS PERSONAS.
De las personas que tienen relación con tu empresa: Clientes, trabajadores, Administraciones (relaciones éticas con stackeholders)
Democracia interna.
 ACCIONES LOCALES:

*En la Economía local.
*En el mercado de trabajo.
*En la dinamización socio-cultural.
*Transparencia de información.
*Aplicación del beneficio al bien común local

B) Matriz del bien común.
A partir de nuestro código, reflexionaremos sobre cómo de responsable es el proyecto en cuanto a dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, transparencia y participación democrática.

Para  diseñar la matriz vamos a adoptar el perfil de empresa avanzada en comportamientos sociales, de modo que no sólo pensemos en llevar a acabo acciones sociales en el futuro, sino que nuestro proyecto incluya acciones concretas en los 17 criterios que incluye la matriz.




























NO HA SIDO UNA SIMPLE MARCHA, HA SIDO UNA EXPERIENCIA ApS

No ha sido una simple marcha en bicicleta, ha sido una forma de enseñar a los alumnos la metodología APRENDIZAJE SERVICIO"

Para llegar a esta foto, hemos tenido que trabajar durante dos meses. A continuación os cuento todo el proceso de trabajo.



1º) INTRODUJIMOS  LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE -SERVICIO A FINALES DE OCTUBRE.


¿Qué es el aprendizaje servicio?


Según Roser BatleEl aprendizaje-servicio es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social.

Esta metodología tiene algunas claves:

  • Consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad.
  • Los jóvenes no son los ciudadanos del futuro,son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno.
  • Hacer un servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria.
Para más información: 


  1. ¿qué es el aprendizaje servicio?
  2. Razones para aplicar el aprendizaje servicio


2º) EL PRIMER TRABAJO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO: ANÁLISIS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS BAÑOS DE ATOCHA. 


Comenzamos con la dinámica "COMO PODRÍAMOS":


a) ¿Cómo podríamos...?
         *mejorar los baños sin privatizarlos.
         *discriminar en el uso de los baños.
         
3º) PROFUNDIZAMOS EL ApS CON UN PROBLEMA CERCANO A MIS ALUMNOS

"EL SISTEMA DE PRÉSTAMOS DE BICIS PÚBLICAS DE MIRANDA"


¿Cómo podríamos ...?
          *Mejorar su eficiencia.
          *Aumentar los usuarios.
          *Mejorar la cultura de uso de la bicicleta en Miranda.
          *Contribuir a difundir y mejorar la proyección del servicio público.

Y después de una investigación "in the building" y "out of the building" llegamos a las siguientes conclusiones:

BICI estudio by Blanca Cañamero Vicente



Con este trabajo, concertamos una cita con los responsables de BiCiudad y nos reunimos con ellos una mañana. Discutimos nuestra investigación, posibilidades y mejoras. La situación crítica que vive el servicio de préstamo de bicis de Miranda nos la corroboraron en esta entrevista. A partir de la cual nos propusieron seguir trabajando con ideas e iniciativas para mejorar el servicio y promocionarlo.
Inicialmente la idea fue hacer un blog y comunicar los avances de nuestro estudio, pero llegados al tema de la RSC, se me ocurrió una bonita y arriesgada idea,difundir el día de la fiesta de nuestro IES el servicio de préstamo de bicis de Miranda uniendo la movilidad, sostenibilidad y emprendimiento social.

Después de compartir ideas con mi genial compañera Verónica Burgos, técnico de servicios a la comunidad, perfilamos bien la idea.


4º) ACTIVIDAD "MARCHANDO UNA DE EMPRENDIMIENTO Y CONVIVENCIA".


Elaboramos y enviamos el proyecto al ayuntamiento, solicitándoles 40 bicicletas para poder proceder a la realización de la marcha.

PROYECTO:

Marchando Una de Emprendimiento y Convivencia by Blanca Cañamero Vicente



5º) PREPARAMOS EN CLASE UN MENSAJE Y UNOS DIPLOMAS PARA ENTREGAR A ORGANISMOS QUE CONTRIBUYERAN CON VALORES COMO  "TOLERANCIA, SOSTENIBILIDAD, CONVIVENCIA".

Por cada punto en el que fijamos una parada leímos una justificación del motivo por el cual estábamos ahí y les entregamos un reconocimiento "hand made" por mis chicos de IE.





Y aun no ha acabado...TO BE CONTINUED

EMPRENDEMOS HACIENDO

Bueno emocionadas es poco, 

Verónica Burgos ( técnico de servicios a la comunidad) y yo nos hemos emprendido en un macro-proyecto que ha calado hondo en Miranda.

Hace unos mese, comenzamos a introducir la metodología "Aprendizaje problema" y "aprendizaje servicio", fruto de estos métodos de trabajo surge el análisis de un problema, "El servicio Público de Bicis de Miranda no es muy usado ni conocido por los mirandeses".

A partir de ahí arrancamos, salimos a la calle y entrevistamos al perfil de usuarios de Bici-Miranda, de este comienzo salió una propuesta de mejora del servicio. A raíz de este comienzo, creímos interesante  potenciar nosotros mismos el servicio de préstamo de bicis de Miranda. Ahí comenzó esta aventura...

Y la verdad es que ¡vaya difusión que hemos tenido!



Y mañana de nuevo en los medios...¡MADRE MÍA LA QUE HEMOS MONTADO! 


"MARCHANDO UNA DE EMPRENDEDORES Y CONVIVENCIA".

Hoy, durante dos horas hemos puesto "patas arriba" la ciudad de Miranda. Es muy sencillo, tratamos de reconocer iniciativas sociales de organismos mirandeses. Para ello, Verónica y yo diseñamos un recorrido muy bonito, nos coordinamos con ellos para nuestra recepción y en clase de 4º ESO creamos unos "premios" que reconocieran el trabajo de cada institución. Los principios de trabajos que seguimos fueron: Convivencia, sostenibilidad y emprendimiento social.

La logística de la actividad era sencilla, necesitábamos bicis del servicio de préstamo de BiciMiranda, en total 36. Y bueno, en Bicicleta hicimos un recorrido bonito, hicimos 9 paradas en las que reconocimos el trabajo de instituciones y empresas que hubiesen potenciado esos principios.


y entregamos unas distinciones a la vez que leímos el motivo de nuestra visita a esa organización.

Una experiencia bonita y que resume que nuestra manera de trabajar el emprendimiento es DE FORMA REAL, APLICADA Y ACERCÁNDOLA AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL.


Prototipando en Entrepreneurship

Después de muchas vueltas y de haber desechado su primera idea de personalizar auriculares, uno de los equipos de Entreprenuership del IES Pintor Luis Sáez ha dado un salto mortal hacia el cooperativismo con fines sociales. Durante este trimestre han estado dando vueltas a su idea emprendedora siguiendo la metodología propuesta en este blog. Y llegaron a un punto muerto, donde la pivotación de su modelo de negocio no les dio la solución. Así que decidieron arriesgar, deshacer el camino andado justo antes de la evaluación para cambiar radicalmente el enfoque de su cooperativa. Y este es el resultado. Un prototipo de servicio social que a mí, me ha conmovido. Estad atentos en las redes, twitter, facebook y en lanzanos.com Proyecto 1#chocolate1sonrisa

Creative Commons