ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Nos vamos de vacaciones tomando la palabra en muchos campos. Parte I

Como ya comenté en entradas anteriores, este año me he hecho cargo del 100% de las materias de emprendimiento del IES Fray Luis. Está siendo agotador, pero a la vez muy enriquecedor y exigente.
Tener a 100 alumnos aproximadamente cursando estas materias es un sueño que hace unos años no pensé se pudiera cumplir.

Este curso comenzó como todos, con una profesora "loca" "rara" y algo "esperpéntica" enseñando de una forma diferente a pensar a idear, a trabajar en equipo y a crear. Esta manera de trabajo siempre siempre da resultados, eso sí implica mucho trabajo y mucha energía e implicación del profe.

Y así surgió hace unos meses el movimiento de emprendimiento social #TomoLaPalabra que tanto estoy cuidando.

El proyecto en sí lo expliqué en esta entrada

Las soluciones creadas las cité  aquí 


Hoy he publicado en el blog de la Dirección General de Formación del Gobierno de Aragón nuestra experiencia, la podéis leer aquí . Agradecer al gobierno de Aragón el huequyecito que nos dejan para seguir comentando nuestras experiencia de aula y poder compartirlas y expandirlas everywhere 

En mi querido blog quiero dejar constancia de todo el trabajo realizado y recopilar en esta entrada todo lo que hemos hecho hasta ahora, una pequeña reseña de cada iniciativa emprendedora junto con su vídeo de sensibilización.

El proceso que hemos seguido en clase es muy sencillo y se resume en:

Hemos buscado problemas, analizado e investigado evidencias, empatizado con el usuario y buscado soluciones.

Hemos depurado la solución analizando el contexto y pivotando la idea hasta llegar a nuestro modelo de negocio. En ese punto estamos ahora mismo.

PROBLEMA: Obesidad infantil y oferta alimenticia en cantinas y cafeterías escolares.

SOLUCIÓN. Así surge:

Una iniciativa emprendedora que pretende rediseñar la experiencia de un niño en comedores escolares y cafeterías, que pretende educar en la necesidad de una alimentación saludable (para prescriptores como padres y profes) y que integra un servicio de apoyo médico y seguimiento de la salud del niño en las clases de educación física.

Vídeo de sensibilización:
¡¡¡Haz like en Youtube y sé parte de nuestro movimiento!!!


PROBLEMA: Desigualdad de género, machismo y violencia en al escuela, deporte y en la publicidad.
SOLUCIÓN: Así surge:


Crecer sin miedo es una iniciativa social   que desarrolla talleres igualdad, promueve el apadrinamiento, actividades lúdicas(reenganche de alumnos al deporte) y charlas  por personas que hayan sufrido el problema, servicio terapéutico gratuito para los alumnos de centros que apoyen y participen en nuestra asociación y aplicación para detectar de forma temprana las conductas discriminatorias(info para padres, profesores...) 

El vídeo de sensibilización:



¡¡¡Haz like en Youtube y sé parte de nuestro movimiento!!!


PROBLEMA: Efectos negativos del turismo sol y playa en la sostenibilidad del negocio turístico en España.


SOLUCIÓN: Empresa que asesora en la elaboración de códigos de RSC y sello de calidad para PYMES del sector turístico alternativo

Así surge...PEQUEN


El vídeo de sensibilización:

PROBLEMA: La experiencia de los pacientes en las salas de espera de centros de salud y hospitales es larga y poco confortable.

SOLUCIÓN: Empresa que rediseña la experiencia  y reorganizando espacios, e instruyendo a profesionales en aspectos de relaciones empáticas con los pacientes.

Así surge...REDESIGN WELLNESS


All We are Social Makers, mercadillo solidario navideño

Despedimos la primera evaluación del curso 2018/19 cerrando la segunda de nuestras acciones de emprendimiento social.
No puedo dejar pasar los días sin escribir este post, un post que recoja las reflexiones de lo ocurrido estos días en nuestro IES bajo el lema #AllWeAreSocialMakers.

La acción emprendedora I que hemos desarrollado es "Trabajo Digno". Para lo cual los alumnos de 4º ESO han editado un libro sobre el trabjo del futuro. Conocer las pautas del mercado de trabajo nos aclarará las necesidades formativas de los jóvenes del presente.

La acción emprendedora 2 ha sido Igualdad de género, esta acción se ha desarrollado en dos etapas:

1º) Acercamiento a una emprendedora salmantina de éxito para conocer las dificultades de la mujer en el mundo empresarial. Los alumnos de 3º ESO, 4º ESO y FAG han visitado su empresa y charlado con ella y después han hecho un "Open Exam reflexivo" sobre el modelo de negocio de Fely Campo.


2º) Organización, Coordinación y desarrollo de un mercadillo solidario cuyos fondos se destinarán a una ONG que trabaje por erradicar la violencia de género, ADAVAS Salamanca.

El mercadillo nos ha supuesto mucho trabajo, pero ver cómo profesores y alumnos hemos trabajado en equipo por una buena causa compensa con creces todo esfuerzofísico y mental.

Fase 1. Trabajo de reflexión y diseño.

Drive en el que hemos ido debatiendo sobre ideas para nuestro mercadillo.


Fase 2. Trabajo de producción de mercancías para vender ese día.






Fase 3. Coordinación entre departamentos.


  • Gracias a mis compañeros de Tecnología, Religión, Latín, Plástica, Lengua y Biología por colaborar en el I Mercadillo. Éste ha sido un  proyecto en el  que me he sentido muy acompañada. 
  • Gracias al equipo directivo que han visto con buenos ojos el proyecto yb lo han facilitado y difundido.
  • Gracias a los compañeros a los que les he robado a sus alumnos en alguna hora.
  • Gracias a mis alumnos por dejarme ser y hacer; sé que a veces es difícil seguir el ritmo que les pongo, pero ellos son tan versátiles que no sólo acaban siguiéndome sino que me imponen ellos el ritmo.


Y gracias especialmente a Leonor, Santiago y Jose Ángel por apoyarme, escucharme y ayudarme en todo esto. 

Fase 4. Organización de puestos, animación educativa del espacio de venta y venta de  productos.

El mercadillo lo hemos celebrado ayer, hemos recaudado más de 500€, los alumnos y profesores han tenido 5 puestos de venta de productos diversos o producidos por los alumnos o donados (bisutería, tecnología, papelería, pastelería y plantas)

Decoración del puesto central:


Nuestra equipación. 
El equipo de ventas tenía a un jefe de puesto que tenía capacidad para negociar precios.



Dinamización de la zona de compra:


Algunos productos vendidos...







Además de comprar hemos querido seguir educando contra la violencia. Por ello, siguiendo el magnífico libro "Eso no es Amor" de Marina Marroquí   los alumnos han reflexionado y prototipado conductas que no son Amor, conductas de violencia silenciosa que se enquistan en nuestra educación y que llegan incluso a normalizarse.  Lo que este libro denomina "falsos mitos sobre amor" que son focos de conductas machistas y de violencia de género.
La forma que hemos usado para que los alumnos reflexiones y comuniquen es la técnica del prototipado en LEGO y plastilina en equipo. Cada prototipo bien ejecutado en equipo tenía como recompensa un bombón en forma de corazón.
Uno se asombra de que los chavales se sentaran y construyeran,  y construyeran, y construyeran... Me ha encantado esta experiencia y la repetiré y mejoraré en la jornada de entrega de fondos a ADAVAS.


Para preparar el taller de prototipado hemos debatido sobre ideas importantes relativas a violencia de género:


Y falsos mitos sobre AMOR de los que nos habla el libro:


Hemos diseñado y construido nuestra alfombra siguiendo el diseño de la portada del libro "Eso no es AMOR".

Los alumnos han explorado formas de comunicación a las que, a día de hoy, todavía no están muy familiarizados, pero los alumnos siempre que se confía en ellos nos sorprenden y literalmente ha sido gratificante ver rotar a alumnos por la alfombra.





Y ya en marcha las acciones 3 (Erradicar la pobreza) y 4 (Educación).

Esto sigue a toda máquina...

Compartir Mola: la revolución colaborativa

Estamos inmersos en nuestro movimiento #TomanmosLaPalabra y han surgido varias ideas que van en la línea de la economía colaborativa. En este punto, nos tomamos un respiro y profundizamos en este interesante tema, 


Inicialmente con este vídeo:




A continuación con una master class que nos darán en la Universidad de Salamanca.






Cuando hay motivo, hay motivación

Qué bonita experiencia la de ayer, ver a un grupo de cuatro alumnos de 14 años recoger un premio y hacerlo con soltura, seguridad y mucha alegría es un gran premio para una profesora que se deja la piel para que cada uno de los alumnos que cursen educación emprendedora "despierten su mejor yo".

Ayer recogimos el I Premio a la mejor idea emprendedora en Valladolid. El concurso en el que participamos se llama Innovacreawork, concurso europeo de transferrencia de conocimiento en habilidades emprendedoras.

No soy de participar en concursos, es el segundo en el que he participado y el motivo ha sido despertar motivo y ganas de aprender en mis alumnos.

El IES Fray Luis presentó 5 proyectos, todos buenísimos. Ha ganado el proyecto HelpWay, un proyecto social que ha creado una app que ayuda, orienta e informa a las personas invidentes: 

-Les orienta generando las rutas más frecuentes.
-Les informa de la oferta comercial y cultural sobre la ruta.
-Les ayuda a superar barretas arquitectónicas en tiempo real.

Una idea muy potente, social y muy bien ejecutada.

Ayer los alumnos expusieron en un pitch de 5 minutos su proyecto, lo hicieron de una manera muy sencilla (sin pptx), comunicando y explicando muy bien su idea.

Lo más paradójico de todo fue darme cuenta que mis chicos eran los únicos premiados que no eran de FP. Eso aportaba aun mayor valor al premio dado que la edad media de los premiados era de 18 años. Y mis alumnos estaban ahi, entrre los más creativos con 14 años...eso ha sido muy pero que muy estimulante para ellos...¡menudo chute de motivación!

Aquí os dejo el resumen del proyecto:

Imagen de la entrega de premios por D. AgustínFrancisco Sigüenza Molina


La alegría por el premio la han compartido todos los alumnos de educación emprendedora, el chute de energía ha sido tanto que yo, que no soy de participar en premios, ahora no puedo dejar de participar en estos premios....Todos ahora esperan estar en Salamanca en la fiesta de entrega de premios por su idea emprendedora.Mi vida como profe, son mis alumnos, así que seguiremos en la misma línea trabajando la creatividad y la innovación en todos los proyectos emprendedores que se están gestando este año.

Las perspectivas son muy buenas, tenemos más tiempo de trabajo y una cantera inmejorable de chavales, en clase estamos "sacando el mejor Yo de cada uno de ellos y eso para mí es el mayor premio.









Retando a los alumnos con 5€

La semana pasada me aventuré de nuevo a realizar con los alumnos el magnífico reto de los 5E, son ya muchos años experiementando con esta actividad y cada año me sorprende un poco más.

Los años dan mucha experiencia y este año, fruto de lo que había obtenido otros años me planteé llevar a cabo el reto con una versión muy personal del reto original diseñado por  la maestra Tina Seelig.

- El reto originario da un tiempo previo de planificación de ideas y recursos para ejecutar en días posteriores durante 2horas.

Mi versión del reto. Por qué y qué.

- Siguiendo a otra de mis maestras, Alicia Chavero, me planteé este año explorar al máximo la creatividad de los alumnos imponiendo al reto originario fuertes barreras externas que obligaran al alumno a crear bajo condiciones desconocidas y fuertes barreras externas.

Los alumnos fueron convocados en el hall del IES un día y a una hora determinada. Los alumnos desconocían el reto hasta ese momento. 

La profesora explicó el reto y entregó las instrucciones y los alumnos disponían de 1h y 20minutos para superarlo. Me pareció interesante que los alumnos tuvieran importantes barreras externas: tiempo reducido para ejecutarlo, recursos limitados y desconocimiento total hasta el momento de la planificación y ejecución. 

Otros años he seguido las reglas de la profesora Seelig, pero...creo que los momentos "eureka" son menos frescos y personales...si les damos tiempo a investigar, el alumnado acaba inspirándose en ideas de otros sin que explote su verdadera creatividad.

¿Qué aspectos negativos tiene este planteamiento? 

El principal es el resultado en términos monetarios...los alumnos tienen una importante barrera de tiempo lo que supone menos margen para rentabilizar los 5€, pero...¿cuál es el objetivo del reto?, la profesora Seelig nos dice que se pretende desarrollar la creatividad de los alumnos y hacerles ver que con pocos recursos se puede crear mucho.
Por tanto, para mí está claro...si es posible, es mejor poner importantes barreras externas y hacer aflorar la imaginación y creatividad de cada uno de ellos.


Los alumnos este curso desarrollaron varias ideas:

- Alumnos que crearon lazos rozas conmemorativos del cáncer de mama con un mensaje interno #tudinerollega. Este hastag permitiría que los donantes conocieran el proyecto y que tuvieran la certeza de que su dinero llegaría a la AECC.
Resultado: 45€

- Alumnos que hacen recados a personas/ empresas. Los alumnos fueron a la cafetería del campus Universitario, estación de autobuses y consiguieron 15€

- Alumnos que revendieron bollería. Esta idea era más limitada, pero nos dio juego para hacer una exposición de las conclusiones de la actividad y entender que las mejores soluciones no invertían dinero...agudizaban el ingenio. Resultado 8€










En suma, una experiencia buenísima que seguro que recuerdan los alumnos del paso por IAEE...
todo este dinero será entregado en la AECC de Salamanca a lo largo de estas semanas.


Creative Commons