ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

NUEVO TEMARIO INICIATIVA EMPRENDEDORA

Hemos iniciado el curso estrenando temario en el IES Fray Pedro y en el IES Pintor Luis Sáez. Miguel P. y yo, hemos trabajado para actualizar la  didáctica de Iniciativa emprendedora a la filosofía Human Centred Design y Design Thinking, que se basan en "ESCUCHAR Y VER" para "CREAR e IMPLEMENTAR" soluciones que satisfagan necesidades humanas testadas.

La idea es trabajar las técnicas que componen el HCD y el Design Thinking a lo largo de esta evaluación para idear y convertir la idea en un modelo de negocio viable en la segunda y tercera evaluación.

Iremos, poco a poco colgando todas las fichas de trabajo que nuestros alumnos tiene ya disponibles en Dropbox:



UNIDAD DIDÁCTICA I: EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y EL EMPRENDIZAJE.



Ficha 1:  



PAIN AND GAIN, CUANDO EL TAMAÑO SÍ IMPORTA.

Estamos trabajando "a tope", ÁLAVA EMPRENDE nos espera el jueves que finaliza el plazo de envío de ideas. Aprovechando que estamos definiendo la idea de nuestro Business Model, participaremos con nuestras ideas en el concurso "TU IDEA CUENTA".

Para ello, es imprescindible que mañana finalizamos  los prototipos para volver a reajustar bien la idea concretando el tamaño del mercado, y la viabilidad de la idea.



ANTES DEL SEGUNDO TESTEADO.
Antes de que hagamos el segundo testeado me gustaría que pensarais si vuestra idea es una aspirina  o morfina. (cubre una necesidad puntual y prescindible o una necesidad continua y profunda)

SEGUNDO TESTEADO. [Esta idea de trabajo se basa en "The 4 PS of Innovation; Scott Anthony]

Una vez elaborado vuestro prototipo, un "Producto Mínimo Viable", debéis extraer información para medir el tamaño de vuestro mercado:

a) Población: Mercado Potencial (describir a los usuarios tipo, el tamaño de población usuaria potencial. Ojo, tenéis que ajustar los resultados según la muestra de la investigación).

Información de interés para definir el tamaño de la población:
En término de uso de las INTERNET según el INE:

  • Dos de cada tres hogares tiene internet.
  • La mitad de la población española utiliza internet a diario.
  • El 56% de los internautas tiene smatphones y navega por internet.


En términos de población de Miranda por edades como hemos estado viendo, si analizamos el censo según el INE

Extrapolaremos los datos a la población total para hacer una previsión del tamaño del mercado.

b) Precio: ¿Cuánto están dispuestos a pagar los usuarios por este producto/servicio?
c) Penetración: De esa población, debéis establecer cuántos están dispuestos a pagar por ese servicio.
d) Frecuencia de la compra: ¿Cada cuánto tiempo están dispuestos los usuarios a pagar por una nueva versión o actualización del producto/servicio?

CONCLUSIONES:

En base a la investigación, reflexionaréis sobre: 
Hasta qué punto es buena idea:
a) ¿nuestra idea  es una funcionalidad de un producto de éxito o es una innovación de producto o de proceso?
b)¿es algo deseable pero prescindible, o algo necesario y poco cubierto?
c) ¿Océano azul (innovación disruptiva) u océano rojo (no se aporta innovación disruptiva, pero si diferenciación)?
d) ¿El mercado es demasiado pequeño/suficiente como para hacer al negocio  sostenible?


TRABAJANDO CONEXIONES IMPROBABLES QUE NOS LLEVEN A SOLUCIONES POSIBLES

La EOI redefine la nueva economía según su estudio "SECTORES DE LA NUEVA ECONOMÍA 20 x  20". En este estudio, los sectores económicos, los perfiles de los trabajadores, la forma de trabajar en una sociedad cambian...La nueva economía se caracteriza por sacar provecho de la DIVERSIDAD del equipo para "lograr lo mejor de cada organización" y se basa en el Human Centred Design, es decir, se parte del individuo para llegar a la solución.

En INICIATIVA EMPRENDEDORA trabajaremos con estos principios. Comenzaremos la exploración de  problemas que hemos detectado a lo largo de un mes y medio, analizaremos "RETOS" que propone la profesora y trabajaremos con conexiones improbables. Porque en Iniciativa no hay imposibles, solo improbables que trataremos en convertir en POSIBLES.

En concreto, esta semana  comienza el trabajo serio, vamos a poner en práctica las técnicas que habéis trabajado hasta ahora. Esto supone buscar la idea de nuestro modelo de negocio.  Para ello, ya tenéis cargada la primera parte de la U.D.3;  "IDEANDO Y COMUNICANDO EN EQUIPO" en Dropbox

El anticipo de lo que veremos lo he grabado en un vídeo-tutoria. Por tanto es imposible despistarse a lo largo de la UNIDAD con este vídeo tutorial de apoyo:


IDEANDO. POR EL EQUIPO I: CHRISTIAN, JAVIER, BERTA Y MARTA

Comenzamos una serie en la que os presentaré el trabajo que están haciendo mis alumnos de Fundamentos.

Marta, Berta, Christian y Javier; ha costado pero por fin están trabajando muy bien en equipo. Trabajan de forma ágil, aunque a veces cada uno intenta imponer el criterio del resto. Ésa es la parte mas difícil pero a la vez mas bonita del trabajo en equipo, ¡APRENDER EN EQUIPO A TRABAJAR EN EQUIPO!, comenzar a construir del pensamiento de  los otros,aprender a  no juzgar y a no "matar ideas" con pensamientos tales como "eso no vale para nada, eso ya existe, Puff eso no tiene ningún sentido..."
Todas estas frases las he escuchado en le trabajo inicial de este equipo. Pero como profesora valoro que haya sucedido en mi clase, que se hayan enfrentado en el instituto a estos conflictos. Creo que cuando se enfrenten fuera a trabajo en equipo, la primera fase del aprendizaje ya la habrán superado y probablemente recordarán ese cartel en clase que dice "NO A LAS IDEAS MATADORAS" "CONSTRUIMOS, NO DESTRUIMOS".

U.D.1: LA IDEA. 

El trabajo que hemos realizado  hasta ahora se divide en tres partes:

PARTE I:  Dinámicas de divergencia y Convergencia para estimular la solución de problemas (idea), el trabajo en equipo y la comunicación.

Entre las dinámicas, me encantó verlos trabajar en  el "RESERCH DESIGN". Esta actividad consistió en dirigirlos en la búsqueda de problemas. A Marta, Berta, Christian y Javier les tocó aleatoriamente el "OCIO". 
1º) Se le planteó el problema "OCIO en Miranda".
2º) Intentad responder a la siguiente pregunta: ¿Como podríamos mejorar el Ocio en Miranda?.
3º) Descomponed el problema en sus suposiciones básicas (hipótesis).

Sus hipótesis fueron:
1.      Hay pocos establecimientos en los que comer.
2.      No hay variedad de actividades para hacer hacer.
3.      Todos los bares y restaurantes ya existentes son iguales.

4.   No hay lugares habilitados para pequeñas actividades como por ejemplo karaoke.

4º) Divergir...buscar formas de cambiar una, alguna o todas las hipótesis. De aquí podría surgir una idea.

Su Posible idea fue: Un tipo diferente de bar, que cuente con una gran variedad de actividades de ocio, gastronomía, diferentes tipos de ambientes y precios asequibles.

5º) Cada equipo comparte sus ideas con el resto que pueden ser mejoradas y modificadas. Los otros dos problemas planteados fueron "OFERTA GASTRONÓMICA"  y "MEJORA DEL BIENESTAR DE LA TERCERA EDAD". Al analizar las ideas de los compañeros, mejorarlas...ya estaban en un momento de enorme creación. A todos los grupos se les ocurrieron ideas geniales del problema que se le planteó a los otros equipos. Una actividad muy enriquecedora.

De entre las ideas de los compañeros, consideraron interesantes:

1.  Morcilla sin piel y otros productos embutidos sin piel. Respecto a la comida.
2.  Recinto insonorizado para organizar pequeños conciertos de banda y la gente pueda tocar sus instrumentos.
3.     Habilitar una zona en la que los mayores puedan organizar bailes de salón.
4.     Variedad de comida incluyendo comida internacional.

5.     Lugares amplios para organizar actividades de ocio.

6º) Al final debían decidir qué problema solucionar, eligiendo de entre esas fuentes de ideas.

“Un bar dirigido a todo tipo de personas que contenga las cosas que más atraen la atención de todos los bares que hay en Miranda”.


Respecto a esta idea, debían justificar la idea y concretar los problemas que resolvían, planteando una serie de hipótesis que justificaban su solución:

  • JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA QUE RESOLVÉIS:
“Esta idea viene dada para conseguir mejorar el ocio, la gastronomía y otros aspectos que influyen en las actividades llevadas a cabo por todo tipo de públicos en Miranda.”
  • SUPOSICIONES DEL PROBLEMA:
“Cuando la gente se da cuenta de que en esta ciudad no hay muchas actividades de ocio, las únicas opciones que tienen son: quedarse en casa, ir al cine (no siempre está abierto ni tienen los estrenos de la fecha), dar paseos por la ciudad o hacer algo de deporte, pero para esto último no tienes muchas opciones ya que las instalaciones son escasas y mediocres. Además de los problemas de ocio, también hay problemas para encontrar restaurantes que posean una buena variedad de comida.”
  • SOLUCIONES PROPUESTAS ASOCIADAS A ALGUNA O VARIAS SUPOSICIONES:
“Como solución queremos crear un bar amplio que contenga dos zonas, una de restaurante y la otra que sea bar y tenga diferentes alternativas de ocio como por ejemplo un karaoke, billares; asientos cómodos para la gente; grandes televisiones que tengan Canal+ para poder ver los partidos de fútbol y demás deportes; que haya variedad de música para todos los gustos y también que haya comida variada (desde tapas hasta platos combinados) para la satisfacción de los clientes.”


PARTE II: Analítica. El equipo va recogiendo las ideas válidas en el plan de empresa para después contrastarlas con la investigación.

PARTE III: Pivotado de la idea. Los alumnos han contrastado sus hipótesis saliendo a la calle y preguntando a usuarios potenciales de su idea.

Las conclusiones que hemos obtenido saliendo a la calle a preguntar a un grupo de posibles consumidores sobre nuestra solución han sido las siguientes:
  • La idea ha gustado en general ya que es un tipo de servicio que cubre todas las necesidades que la gente de hoy en día puede tener. Hemos apostado por un proyecto que da servicio a personas de todas las edades y las respuestas que hemos obtenido, nos han dado a entender que la hay gente que busca tranquilidad, en cambio, otras personas nos han dicho que buscan un tipo de ambiente mas animado.
  • También han destacado la idea de terrazas tanto en verano como en invierno para los fumadores.
  • Han apoyado nuestra idea de café-concierto y otras actividades de ocio haciendo referencia a que sea un tipo de bar diferente a los de ahora
SUPOSICIONES INICIALES QUE CONTRASTARON:

1)La gente mirandesa valora la variedad.
2)En Miranda hay pocos bares variados.
3)Creemos importante introducir diferentes ambientes.
4)En Miranda hay poca variedad de ocio y gastronomía

SUPOSICIONES PIVOTADAS QUE REDEFINEN NUESTRA IDEA:
1) Ampliar los servicios de nuestro bar, pero manteniendo una idea muy valorada  y no
prevista la “terraza”.
2)   Potenciar la diferenciación del local basada en “Actuaciones y Cafés-conciertos”





Entrepreneurship

In this entry, we are just going to upload photos taken from exercises and works made by IES Pintor Luis Sáez pupils in bilingual program. Enjoy!!

Creative Commons