ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

PARA TENER BUENAS IDEAS HAY QUE TENER MUCHAS IDEAS


Decía el Nobel en Química Linus Pauling que "para tener buenas ideas hay que tener muchas ideas", y no estaría muy equivocado si su manera de pensar y trabajar le llevó a un reconocimiento mundial y al Nobel. Para entender esta frase tenemos que tener claro que todo pensamiento es potencialmente creativo, y cuando se trabaja en equipo buscamos no sólo tolerar (aplazar el juicio) sino alentar las divergencias de forma constructiva.

Hemos comenzado en la U.D.1 a observar vuestros problemas, de modo que detectados muchos problemas podemos definir una solución...Y ésta  puede llegar a ser nuestra idea. Pero esta tarea la hemos hecho solos, ahora toca divergir y converger juntos.  A veces lo que uno de nosotros vemos como más obvio otro de los compañeros lo puede ver como lo más novedoso y creativo. Y es ahí donde se halla la fuerza del equipo.

Definidos los roles creativos del equipo con el test Basadur, comenzamos a divergir y converger en equipo.

Para mejorar nuestra observación en equipo, y por tanto nuestra divergencia, vamos a llevar a cabo varias actividades introductorias a la estimulación de la creatividad del equipo.

Vamos a empezar...POST-IT en mano y..¡ACCIÓN!




Primera batería de actividades: PROPONER MEJORAS (PM).

En los baños públicos de RENFE-Atocha se va  cobrará por su uso debido a un fallo en el diseño.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/24/madrid/1380017121_501941.html
Pasos:

  • Investiga el origen del problema.
  • Analiza al usuario.
  • Proponed mejoras y rediseños al nuevo diseño de los baños públicos.


Segunda batería de actividades: CONSIDERAR ALTERNATIVAS (CA)

España tiene pocos premios Nóbel de Ciencias.
http://www.abc.es/cultura/20130507/abci-nobel-201305062102.html
Pasos:

  • Investiga los factores que condicionan la situación de la ciencia en España.
  • Compara investigadores españoles Vs Investigadores españoles en España.
  • Proponed todas las  medidas que se os ocurran.

Tercera batería de actividades: OTROS PUNTOS DE VISTA (OPV) 

Diseña un desenlace para los finales de las siguientes historias:

  1. El Quijote.
  2. La Segunda Guerra Mundial.
  3. El Señor de los Añillos.
  4. El Principito.

Entrepreneur and entrepreneurship.

Hi. This is a new project for this academic year. We are going to publish the working files we will use for bilingual program of this subject. I hope you enjoy and be patient, we work hard.

SACANDO PARTIDO A IDEAS INTERSECCIONALES DEL EQUIPO

Este curso, Iniciativa Emprendedora me está exigiendo muchísimo. Mis chicos están a pleno rendimiento, deseosos de mejorar en aspectos como la Creatividad, Equipo y la Comunicación (estos son sus retos para este curso).  Esta actitud tan pro-activa me está obligando a leer y leer, a echar mano de referencias que me ayuden a implementar bien la materia. Todo con el objetivo de encontrar y adaptar todos los recursos que tengo a sus necesidades (sin dejar de lado las líneas del currículo).

Estamos ya terminando la primera unidad, y en breve comenzaremos la 

U.D.2 "TRABAJO EN EQUIPO".

En esta unidad he pensado que debemos de partir de varios aspectos que en otras ocasiones no me había percatado y había obviado:


  • Todo proceso innovador de resolución de problemas implica distintos tipos de creatividad, TODOS ellos necesarios para que el proceso acabe de forma exitosa.
  • En el equipo "grupo clase" hay alumnos con distintos tipos de creatividad.


Partiendo de esto supuestos, he diseñado una actividad inicial de auto-conocimiento. En ella espero que mis alumnos conozcan el proceso creativo de resolución de problemas como un todo, valoren el distinto papel que cada tipo de creatividad juega en el proceso global y comprendan que para llegar a una resolución de problemas creativa NECESITAMOS A TODOS Y DE TODOS. 

Sólo comprendiendo esto aprovecharemos las ideas interseccionales que cada alumno aportará al proceso. Los grandes resultados se consiguen en equipo, y cuanto más diverso sea mejor, más ricas serán las soluciones. (Fuente " Efecto Medici")

ACTIVIDAD: "NOS CONOCEMOS Y CONOCEMOS A OTROS"

1) Fases del proceso de resolución de problemas en equipo:

2) Los perfiles creativos de los miembros del equipo.




  • Generador: Investigador
  • Conceptualizador: Ideador
  • Optimizador: Diseñador
  • Implementador: Quienes hacen aterrizar los proyectos.
                                                                                                                   Fuente: Basadur Team Kit

3) Hacemos el Test de Basadur  (Ficha de trabajo) para comprender nuestra importancia dentro del proceso creativo del equipo. Señalando que TODOS somos creativos, cada uno..." a su manera".

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para los profes que queráis conocer cómo funciona este test, os dejo una lección magistral que explica a la perfección esta técnica y lo que estamos haciendo en Iniciativa este curso: 
(PINCHAD EN LA FOTOGRAFÍA)



INNOVANDO EN LA GENERACIÓN DE IDEAS

Comenzamos TRES, DOS, UNO, CERO...

"RESEARCH DESIGN"

Es una técnica que consiste en observar y analizar problemas sobre el terreno para poder resiseñalos.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR.
Nuestros alumnos comienzan mañana a investigar en Miranda de Ebro y Burgos. Empieza la actividad divergente (generar ideas fruto de la observación). Deben buscar "problemas comunes" observables en su vida cotidiana, y rediseñarlos de forma extraordinaria para aportar una solución con valor para la sociedad mirandesa y burgalesa.

Temporalización: primer trimestre.

Control y seguimiento: Semanal.

Evaluación: Los items que se tendrán en cuanta  para la evaluación aparecen recogidos en la rúbrica de la U.D.1. Parte 1. El alumno conoce con precisión cómo se le evaluará en base a la calidad de su investigación, justificación y creatividad en la presentación de las ideas.

Materiales necesarios: libreta, bolígrafo y móvil (si quieren añadir fotografías que aclaren el problema en el momento de la convergencia).


"VISUAL THINKING"

Es un método que nos permite extender la capacidad de comprensión y síntesis; además de completar las ideas cuando éstas no son suficientes. En resumidas cuentas supone comprender una idea de forma no lineal:

La esencia del visual thinking es ésta:

Fuente: YoEmprendo

Y si  te da miedo dibujar...no te compliques, sigue estas figuras para representar tu historia.




ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

Al alumno se le propone leer una historia, "El portero del prostíbulo" (Jorge Bucay).

Pasos a seguir:
1) Lectura.
2) Línea del tiempo reflejando los hitos más importantes de la historia.
3) Ficha de trabajo previo al Visual Thinking:
  • QUÉ: Acción que sucede en la historia.
  • CÓMO: Modo en el que se desarrolla la acción (estados de ánimo)...llega el momento de empatizar)
  • POR QUÉ: Justifica el final.
4) Dibujamos nuestra historia. Recordad no hay limitaciones (2D, 3D)

Temporalización:  una sesión lectiva.

Evaluación: Los items que se tendrán en cuanta  para la evaluación aparecen recogidos en la rúbrica de la U.D.1. Parte 1. El alumno conoce con precisión cómo se le evaluará en base a la calidad de su investigación, justificación y creatividad en la presentación de las ideas.

Materiales necesarios: libreta, bolígrafo y móvil (si quieren añadir fotografías que aclaren el problema en el momento de la convergencia).

SOBRE EL CURSO DE CREATIVIDAD, SESIÓN 4ª (Parte I)

Pasado el ecuador del curso, hoy llegaron las cámaras del MECD para grabarnos en streaming. El día idóneo ya que hoy nos iban a inspirar dos compañeros, miembros de AULABLOG.

  • César Poyatos @cpoyatos
  • Javier Monteagudo @jmonteo
De su ponencia, muy inspiradora, me llamó la atención la naturalidad con la cual nos hablaron de la educación por proyectos, las técnicas de solución de problemas, la implementación de proyectos basados en servicios. En suma, su conceptualización de la educación es maravillosa, no jerarquizan contenidos, todos están en el mismo nivel siguiendo la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner


INTRODUCCIÓN:
De forma general, para dinamizar comenzaron la sesión con un juego "3,2,1--->puente"
  • 3 ideas sobre PBL
  • 2 preguntas sobre PBL
  • 1 Metáfora sobre lo que entendíamos por PBL
Me gustó la metáfora a la que llegué "El PBL EN UN MÉTODO QUE ACTIVA EL APRENDIZAJE HACIENDO".

DESARROLLO:
Comenzó César especificándonos varias ideas interesantes e introductorias sobre el método del PBL:

1) El PBL se puede enfocar de dos maneras:
  • Resolución de un  problema.
  • Desarrollo de un proyecto.
2) Las fases a seguir:
  • Presentación: Lanzamiento de una pregunta o proyecto al que llegar (IMPRESCINDIBLE CONCRETAR BIEN LA EVALUACIÓN).
  • Identificación: preguntarse qué sabes del problema y qué necesitas saber.
  • Desarrollo: Descubrimiento de soluciones que permitan construir la solución.
  • Construir la solución.
3) Nube de principios:

Desarrollo cooperativo- profesor (guía)- Planificación ( diseño de la experiencia y aprendizaje)-seguimiento- Feed (Back-Up-Forward)-Evaluación  (Activa)- Confianza

A continuación Javier y César  presentaron varios de sus proyectos:

  • Proyecto Arqueología.--> Introducción del juego en una experiencia arqueológica.
  • Proyecto Ecogymkana--> Diseño de actividades alumno-alumno para trabajar en tabletas.
  • Physiconthego-->Un proyecto de Física realizado de forma magistral aplicando los conocimientos de física a fenómenos físicos perceptibes en un parque de atracciones
  • Movilidad y Cambio Climático-->Un proyecto de "aprendizaje Servicio" sobre cuestiones de movilidad y gestión de mobiliario público.

Como reflexión, comentar que César y Javier nos presentaron otra manera de ver la educación lejos del encorsetamiento industrial que jerarquiza las materias, lejos de la soledad de cada materia en medio del sistema educativo. Ellos apuestan por el trabajo por proyectos, el desarrollo de las inteligencias múltiples y la interdisciplinariedad en todos sus proyectos.
Otra importante apreciación, es imprescindible potenciar  LA INVESTIGACIÓN DOCENTE, mejorar la documentación y la construcción de una biblioteca personal con todas las referencias que nos permitan adaptarnos a las nuevas necesidades de la sociedad. Ellos son un claro ejemplo de profesores curiosos, formados y bien informados, dominadores de competencias digitales y GENEROSOS compartiendo su conocimiento con todos nosotros.


SOBRE EL CURSO DE CREATIVIDAD, SESIÓN 3

Hoy ha sido un día muy bonito. La jornada ha sido sólo de mañana, pero intensísima. Hemos trabajado el Visual Thinking y el StoryTelling, aunque antes  hemos ido de safari. ¿?

1. Para despertar al grupo, Jesús nos propuso ir de Safari. 
La dinámica consistió en responder a las siguientes preguntas, teniendo siempre nuestro reto en la cabeza.

  • ¿Qué características tiene el circo que se pueden incorporar a nuestro reto?
  • ¿Y  el servicio de basuras?
  • ¿Y el Señor de los Anillos?


Esta dinámica nos hizo reflexionar que cuando buscamos ideas que reflejen un problema, deben ser ideas concretas, sencillas y que aporten valor.

2. Comenzamos a diseñar:

Hoy Marina nos ha enseñado a dibujar "hombres palo" sofisticados.
Parece sencillo, pero no lo es. Parece innecesario, pero es imprescindible para coger soltura a la hora de llevar la idea a una imagen y concretar una historia.

Ejemplo de modelo de trabajo:



Mi equipo y nuestro hombres palo

3. Nuestra Storyboard

Charlotte nos explicó cómo pasar de la idea  al diseño completándolo con una historia...VOLVEMOS A LA DIVERGENCIA!

#Ejemplo de ficha de trabajo:



#Tips a tener en cuenta para evitar errores:



 #Trabajando nuestro storyboard en EQUIPO:



#Pero sin olvidar nuestro esquema lineal de ideas:




#Ya vamos viendo buenos resultados a nuestro trabajo:



#La historia de nuestro Brian:





Y por la tarde...al OCEANOGRAFIC, impresionante...







Creative Commons