ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta U.D.4 (I.E) HABILIDADES DIRECTIVAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U.D.4 (I.E) HABILIDADES DIRECTIVAS. Mostrar todas las entradas

VOLVEMOS AL RETO DE LOS 5€

Hemos finalizado la U.D.1 de IAEE y ahora toca poner en práctica las habilidades que hemos ido trabajando de forma simulada en clase.

La idea es que mediante el reto de los 5€ , desarrollado e ideado por Tina Seelig,  los alumnos pongan en práctica todo lo trabajado genéricamente en clase.

En concreto:

- Autoconocimiento.
- Liderazgo y Trabajo en Equipo.
- Perseverancia y tolerancia del fallo.
- Creatividad e Innovación.

La profesora divide a los estudiantes en pequeños grupos (grupos de 3 y 4) y entrega a cada uno un sobre con 5€, en concepto de “capital semilla” para que en equipo desarrollen su creatividad en la búsqueda de soluciones que resuelvan los problemas detectados.
La misión de los equipos es elaborar una estrategia para, en solo una  hora, convertir esa insignificante cifra en la mayor suma posible de dinero. 
Fases del reto:
1) Brainstorming de estrategias posibles con las que rentabilizar los 5€. y previsión de medios para poner en práctica las estrategias.
2) Desarrollo a pie de calle de las estrategias elegidas.
3)Exposición en clase de la experiencia durante 5 minutos.
4) Entrega a la profesora de un documento visual que recoja: la preparación del reto, el desarrollo del reto y una valoración global del grupo de los aprendizajes alcanzados (el 50% de lo recaudado lo deben destinar a una ONG que elija el grupo).

Aprender por descubrimiento a ser asertivo y empático

Ya tengo bastante avanzado el temario de IAEE (3º ESO),  estoy disfrutando como nunca investigando y ordenando recursos para trabajar en clase el autoconocimiento y las habilidades que de él derivan.

La primera U.D.i habla de Inteligencia emocional, veremos qué es, cómo estimularla y los componentes esenciales para estimularla: optimismo, empatía y asertividad.

Adelanto en el blog unas pinceladas de lo que haremos.

* ¿Qué es la asertividad?, no os lo voy a decir, seréis vosotros quiénes lo descubráis...si os digo que estos mensajes son asertivos...entonces, asertividad es...


  • “A menudo entregas tus proyectos tarde (conducta) lo que me molesta bastante (cómo te sientes) porque da la sensación de que todo el departamento es muy desorganizado (consecuencias). Quiero pedirte que a partir de ahora seas puntual en la entrega (solución).”
  • “Cada vez que me dices lo que debo hacer (conducta) me siento amenazado (cómo te sientes) porque gritas mucho y me señalas (más detalles). Me gustaría que dejaras de hacerlo de esa manera (solución).”

* ¿Qué es emapatía?, seguimos aprendiendo por descubrimiento.

a) Veremos este vídeo:



b) Leeremos el libro "El laberinto de la felicidad" de Alex Rovira. Un libro imprescindible para IAEE, A partir de historias cotidianas que nos cuenta deduciremos comportamientos de nuestro día a día que podemos mejorar siendo empáticos.

ILUSIONES ÓPTICAS EN EL EDIFICIO DE NUESTRO IES

Inmersos ya en el proceso de ideación, con procesos de creatividad en su estado más puro, no podemos dejar de mejorar nuestras habilidades creativas, nuestra observación, y nuestra imaginación. 

¿SERÍAS CAPAZ DE CREAR ILUSIONES ÓPTICAS EN LOS ESPACIOS POR LOS QUE HABITUALMENTE TE MUEVES?

Os invito a viajar con la imaginación a nuevas realidades y ser capaces de  crear una ilusión óptica en algunos de los espacios de nuestro IES.

ESPACIO 1: La organización de niveles  de nuestro centro, por RAMPAS:

- Subiendo hacia el departamento de Economía:

 - Bajando hacia las aulas del Bachillerato de ARTES:


2º) ZONAS COMUNES I: 

3º)  ZONAS COMUNES II:

ACTIVIDAD: Os propongo que hagamos creaciones imaginativas para mejorar el aspecto de nuestro IES. Para ello, vamos a hacer TODAS LAS ILUSIONES ÓPTICAS que se os ocurran. Una vez hechas, la mejor de cada uno de vosotros se expondrá en nuestro centro.

Pero...¿sabes qué es una ilusión Óptica? Es cualquier ilusión que lleva a nuestro sentido de la vista a percibir realidades distintas.

Y.. ¿cuál es el objeto de una ilusión óptica?. Crear ilusiones ópticas permite unir los dos hemisferios del cerebro, unir la idea a la imagen, la visión a la imaginación. En suma, efectos y resultados muy creativos e inspiradores.

OS DEJO UN EJEMPLO DE LOS TRABAJOS QUE ESPERO:







Otro ejemplo 

CONEXIONES IMPROBLABLES, LET´S START!!!

Conexiones Improbables es una marca registrada PARA CONOCERLA ENTRAD EN LA WEB que  introduce las artes y la cultura en procesos estratégicos y de innovación. Se basa en los paradigmas de la innovación abierta, de la co-creación y en los principios de la intersección entre ámbitos, disciplinas y personas diversas.

ACTIVIDAD "MEJORANDO NUESTRA CREATIVIDAD"

1) Siguiendo la idea de Conexiones improbables, he planteado en clase una actividad basada en unir "conceptos" y crear "nuevos conceptos con utilidad".

2) Utiliza estos objetos:


+



3) Resultados de la actividad:

Ejemplos magistrales de la  actividad: (Trabajos de los alumnos de Iniciativa)

  1.  https://www.dropbox.com/s/2jb2wa80wm4rzwj/Los%20Tetraedros%20de%20Doritos.ppt
  2. https://www.dropbox.com/s/3kn6xhyccw9ak7c/Servilletero%20del%20Inform%C3%A1tico.ppt
  3. https://www.dropbox.com/s/oqoip88cwuo6nuk/Mensajes%20al%20cielo.ppt
  4. https://www.dropbox.com/s/tth6pdnd9r94r9k/animal%20con%20corcho%20y%20clips
  5. https://www.dropbox.com/s/xpihyk1itlp1951/cara%20de%20doritos
  6. https://www.dropbox.com/s/cs098nw8umdncv2/casa%20de%20up%20hecha%20con%20dibujo%20y%20uvas
  7. https://www.dropbox.com/s/ci18iwm3y5geyoq/IMG_0025.JPG
  8. https://www.dropbox.com/s/1ezvlwlh4etd9kv/IMG_0037.JPG
  9. https://www.dropbox.com/s/9xbxcgrrxtfdgn4/TRABAJO%20INICIATIVA%202-M%C3%89LANI%20ROMERO-.wmv
  10. https://www.dropbox.com/s/2krlukbbtdkg28t/INICIATIVA%20EMPRENDEDORA-LEIRE%20URIARTE%20GOMEZ%204%C2%BAB-%20%27BUSCA%20Y%20DISE%C3%91A%27.ppt

POTENCIANDO EL MIDDLEGROUND

Uno de los libros básicos sobre innovación, educación y emprendimiento es "Visionomics", libro editado por Alfons Cornellá en el cual se reflejan ideas muy interesantes sobre la potenciación del talento.

En dicho libro aparece la metáfora del árbol. Dividido en tres partes, simboliza (a mi entender) perfectamente el proceso de aprendizaje que hoy necesitamos entender para innovar en nuestro sistema educativo y saber interpretar las necesidades de nuestros alumnos y las de la sociedad.
  • El UNDERGROUND, podría reflejar la fuerza y talento innato de nuestros jóvenes.
  • El MIDDLEGROUND, puede simbolizar el proceso de conexión entre ese talento innato del niño y si aplicabilidad en la sociedad. El trabajo continuo del talento, sin desperdiciar un ápice de "eso que nos diferencia del resto". Actualmente, este middleground debe acercarse a prácticas educativas que potencien la innovación. 
Desde mi punto de vista es la parte más importante del árbol que permite conducir la savia del árbol desde el underground hasta el upperground.
  • UPPERGROUND, la verdura de las hojas, la prosperidad de una sociedad o ese upperground se consigue potenciando el talento que permita optimizar el talento para alcanzar el progreso y la riqueza.


Esquema de Alfons Cornellá:

Como conclusión, en la materia de MAE, hemos resumido nuestro proceso de trabajo con el árbol de Alfons Cornellá:


AGENDA DEL DÍA: NO OLVIDAR EL EQUILIBRIO MENTE-CEREBRO

Curso tras curso he ido cambiando de centro, es cierto que los problemas de cada centro son diferentes, pero algunos convergen hacia el mismo eje de  problema/as: la motivación, el autoconcepto, la fijación de objetivos y el miedo al fracaso.
                                                                   Imagen: http://www.andresvegas.es/
La falta de motivación. 
El alumnado tiene mucho que aportarnos, pero hay que despertarles el interés o canalizar su interés en todo lo que hacemos diariamente.Debemos encontrar la conexión con sus centros de interés.

El autoconcepto,  la fijación de objetivos y miedo al fracaso.
En general, los españoles somo "demasiado modestos", (eso me lo dice siempre mi hermana que lleva trabajando por muchos países y ve claramente este contraste con la población europea anglosajona). Es algo intracultural que ha pasado de generación a generación. Ese autoconcepto, el miedo al fracaso dificulta que nos  planteemos  objetivos alcanzables pero retadores como mecanismo de defensa ante un hipotético fracaso.

Siempre es agradable leer a Carlos Arrollo, yo lo hago habitualmente (una pena que no escriba todos los días). Hace unos días publicó en su blog que los docentes nos parecemos a directores de orquesta, me gusta y me inspira este símil:
El director de orquesta es el único músico sobre el escenario que no tiene contacto físico con ningún instrumento. Por lo tanto, tiene que sacar lo mejor de sí mismo sacando lo mejor de los músicos que tiene delante. Su esfuerzo no habrá valido la pena si no consigue ganarse a los integrantes de la orquesta y conducirlos hacia la idea que él tiene de esa obra en concreta.
Sinceramente creo que debemos actuar más que nunca como directores de orquesta, debemos buscar la armonía y ser capaces de dirigir a todos los alumnos hacia la armonía del grupo alcanzando su bienestar y autorrealización personal.

En vista de los problemas que llevo detectando (siguiendo el símil de Carlos Arrollo) he investigado en mis blogs favoritos: Francisco Alcaide, Paz Grande, YoOriento, Carlos Arrollo y Marta Romo. Fruto de la lectura he encontrado una técnica fácil de aplicar en el aula que profundiza en todas estas esas carencias, creo que contribuirá a reforzarlas y ayudará a los alumnos a  seguir la armonía  de la clase.

ACTIVIDAD PROPUESTA:

Justificación:

  • Hoy, les he avisado a mis alumnos de 2º de Proyecto Empresarial (2º bachillerato) de esta actividad. La fecha de la PAU está cercana y empiezan los nervios, tensiones, miedo al fracaso, derrotismo...Creo que les vendrá bien hacerse una radiografía cerebral y seguir una dieta cerebral equilibrada para afrontar con más fuerza esta etapa, dura pero bonita.

Temporalización:

  • La próxima semana  vamos a dedicar unos minutos (15 minutos) a hacer una retrospección de sus hábitos, miedos y retos. 
  • Aliñaremos una dieta cerebral personal para cada uno de ellos que deben seguir para lograr el equilibrio personal y profesional.


Metodología:

  • ¿Cómo?, analizando vuestra dieta cerebral. Es decir, seguiremos la técnica propuesta por David Rock y David Siegel que consiste en  diseñar una agenda diaria con los siete nutrientes cerebrales básicos: 



-        Focalizar (color rojo): tiempo dedicado a enfocarse en las tareas, fijarse y cumplir objetivos. Cuando trabajamos o nos mantenemos en estados de alerta. Potenciador de ondas beta.

-        Jugar (color naranja): dedicar tiempo a ser creativos, espontáneos, vivir experiencias divertidas y nuevas, reírnos. 

-        Conectar  (amarillo): tiempo dedicado a conectar con los demás, disfrutar de una buena conversación, mantener contacto físico.

-        Hacer ejercicio Físico (verde): practicar algún deporte, caminar, bailar, moverse. 
 Imagen: linkcerebromente
-        Desarrollar la introspección (azul): momentos de reflexión, cuando nos dedicamos a mirarnos por dentro, enfocándonos en nuestras sensaciones, pensamientos… 

-        No hacer (añil): tiempo de no hacer nada, relajarse, permitir al cerebro dar vueltas sin un objetivo. 

-        Dormir (violeta): sueño de calidad, dar al cerebro el descanso que necesita, para consolidar los aprendizajes del día y recobrar fuerzas. 

infografía: cómo estimular la creatividad

Una de las principales cualidades de un emprendedor es la creatividad. Seguro que ahora mismo te estás preguntando si eres o no un persona creativa desde tu punto de vista. 
Si esa respuesta es afirmativa, posiblemente te sientas relajado leyendo esta entrada, y en caso contrario, quizás comienzas a estar incómodo al ver que tu compañero/a de al lado está disfrutando de la actividad mientras te echas las manos a la cabeza pensando... oh no... tengo que estrujarme la cabeza para hacer una actividad que te desagrada por la dificultad que entraña para ti ser creativo.
Sin embargo, os vamos a decir una cosa: La creatividad que realiza una persona sin esfuerzo,  porque le resulta fácil y no está dirigida a ningún fin concreto corre el peligro de acabar en más puro esperpento. La creatividad como fin no sirve para nada.
Sin embargo una persona que trabaje, luche e insista en desarrollar su creatividad, esta acabará emergiendo.
Así se quieres fomentar tu creatividad o recuperar esa chispa creativa que algún día tuviste, puedes practicar de vez en cuando algunos de estos consejos e ideas.






A 12-Step Guide to Improve Your Creativity


1. Set a Schedule


Having a fixed schedule may sound counter-productive to creativity, but in fact, it has several benefits. Knowing what you're going to do and when you're going to do it can free your mind to focus on the task at hand without worrying about all of the little things that can distract you. 

2. Have a Dedicated Workspace — Most of the Time

Similar to setting a schedule, having a dedicated workspace frees you from distraction and gives you a place where you can surround yourself with the items that inspire you and make you feel most comfortable. 

3. Talk About What You're Doing

This is especially important  — share your work with others and talk about what each of you is working on. 

4. Become an Observer

>

Study the world and the people in it, wherever you go. 

5. Explore Other Creative Interests

Exploring other creative interests, like photography, music or writing, can give you an outlet that's different enough to keep your mind stimulated, but still keep you thinking about design from a different perspective.

6. Collect Inspiration

Start collecting things you feel are well-designed, either by putting the actual product (such as a magazine ad or a mailer) into a binder, or saving digital photos and screenshots. Ideally, do both. 

7. Get Involved in a Good Cause

If you have the time to spare, consider putting your skills to use for a cause you believe strongly in. That's good karma all the way around, and when you feel good about your work, you'll produce higher quality results across all of your projects.

8. Get a Good Night's Sleep

It's difficult to focus when you're tired, and you're not going to have any major creative insights if you're simply going through the motions between cups of coffee. Of course, you may have to pull the occasional all-nighter to meet a deadline, but try to get good sleep on a regular basis. 

9. Learn Something New Every Day

Never stop learning — the world is a big, complicated place and there's always something new and exciting right around the corner. 

10. Take Breaks

More often, though, a couple of regular, scheduled breaks throughout your work day can serve as a great way to revitalize and re-energize. 

11. Use a Mood Board

Get back to the basics of design: space, balance, texture, repetition, line, color. 

12. Don't Feel Guilty

Sometimes, no matter how hard you try or what you do, things just don't work out. If you have more than one or two days like this in a month, then you might want to look into why that's the case, but everyone has an off day now and then. 
Fuente. mashable.com

UN HOMENAJE A MIS ALUMNOS, POR SUS MAGNÍFICOS TRABAJOS.

Ella se consideraba afortunada, afortunada por disfrutar rabiosamente de lo que hacía. Cada día cuando atravesaba el umbral de su contexto, crecía. Era algo peligroso, y lo temía, no quería dejar de crecer, no quería dejar de disfrutar, se negaba a no aprender de los que de ella aprenden...
...ése podría ser el comienzo de la historia de ésta que coordina y dinamiza este blog. Hoy quiero publicar a bombo y platillos la GENIALIDAD que he descubierto a orillas del Duero. Éste pretende ser un canto al trabajo diferente, al trabajo creativo, y sólo sería posible gracias a ellos, porque nunca como con ellos, nunca sin ellos, pero SIEMPRE con ellos.

Os presento a dos  de mis alumnas:  Lara de 4º ESO B y Ana Yaiza de 4º ESO A, ellas representan el trabajo que se está haciendo  este año en las clases de Iniciativa. Cada día me sorprendo más de lo bien que estamos  trabajando, de vuestra  inmensa  receptividad y creatividad. Y, para una profesora, éste es el mayor incentivo a seguir trabajando días y noches en la búsqueda de actividades estimulantes, diferentes...Esas horas tienen su recompensa con estos grandísimos trabajos:

APRENDIENDO DE LOS ERRORES DE OTROS.

Hoy se ha publicado un artículo  que nos viene muy bien para aprender algunos errores de la mala gestión empresarial. Todos hemos oído errores importantes como el caso de la gestión del apagón de las BlackBerrys  o los virajes de una empresa multinacional como Jhonson&Jhonson.

Antes de leer el artículo, y comenzar la actividad que os propongo, recordad la importancia de habilidades directivas esenciales para una buena labor de gestión:
  • Tener claro un objetivo.
  • Liderazgo y motivación.
  • Planificación, gestión y organización.
  • Capacidades tendentes a la toma de decisiones y a lograr ser una persona resiliente.
  • Comunicación fluída y efectiva. Relacionada con ella, la asertividad y la empatía.
  • Capacidad negociadora.
  • Trabajo en equipo. Evitar la procastrinación.
ACTIVIDAD:

**METODOLOGÍA:
A continuación, con la lectura del artículo de Sydney Finkelstein,  autor del libro Why Smart Executives Fail, (Extracto del Diario Expansión), os pido que reflexionéis sobre  la manera en que podría haberse evitado ese error, LO PONDREMOS EN COMÚN EN CLASE.

**LECTURA:

1. Mike Lazaridis y Jim Balsillie, exdirigentes de Research in Motion (RIM).
Error: Falta de FLEXIBILIDAD, DELEGACIÓN. Una estructura no evolutiva y codirigida. 
La empresa canadiense RIM diseña, produce y comercializa la BlackBerry, uno de smartphones más populares en el mundo. ¿Qué ha pasado? En primer lugar, que los antiguos dirigentes de RIM no fueron capaces de adaptar su producto al mercado, incluso cuando sus adversarios como iPhone y Android han empezado a comerle cuota.
Además, el hecho de tener dos máximos ejecutivos sólo causaba más confusión y ralentizaba el progreso, según Finkelstein. En este sentido, habrá que ver cuál será el impacto del ex dirigente Mike Lazaridi en su nuevo rol como vicepresidente y jefe del consejo de administración. No obstante, con su permanencia en la empresa, se frena el cambio.
2. Leo Apotheker, antiguo dirigente de Hewlett Packard.
Error: TOMA DE DECISIONES POCO CONSISTENTE. Una ejecución de estrategia inconsistente.
Como jefe del fabricante más grande del mundo de ordenadores, Apotheker terminó perdiendo más de 30.000 millones de dólares en el mercado bursátil en menos de once meses. Trató de deshacerse de la división de ordenadores personales, pero finalmente decidió mantenerla. También cambió de idea sobre la creación de una nueva tableta, un proyecto que posteriormente abandonó.
Estas personas que se convierten en máximos responsables y que rápidamente salen por la puerta de atrás, se van con 25 o 30 millones de dólares de indemnización. Esto, generalmente, no es agradable para los accionistas, dice Finkesltein.
3. Reed Hastings, consejero delegado de Netflix.
Error: PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN. FALTA DE SEGURIDAD EN LA MARCA. "MARCA PARAGUAS" Comunicación pobre y disminuir la facilidad de usar su producto.
Netflix se hizo un nombre ofreciendo a sus clientes un servicio de alquiler de DVSs por correo electrónico a precios fijos en los Estados Unidos. La empresa, ha ofrecido, después, video en streaming en Internet para expandirse en Europa en 2012. Hastings decidió dividir el negocio en dos sin explicarlo bien. Haciendo esto, aumentó los precios y despistó a los clientes, que encuentran dificultades para encontrar lo que quieren.
De hecho, me gusta la idea de dividir la empresa en dos. En cierta manera es una estrategia digna de manual. Se divide la empresa en dos para proteger la nueva actividad, pero el proceso que ha utilizado ha sido un desastre. Su comunicación no ha sido muy buena y pienso que mucha gente se pregunta qué hay de nuevo en los que ellos hacen, que no lo hagan ya otros. Creo que realmente no hay una gran novedad, considera.
4. William Weldon, consejero delegado de Johnson & Johnson.
Error: FALTA DE ESTRATEGIAS DE CONTROL DE CALIDAD TOTAL. Esquivar la seguridad. 
A lo largo del año pasado, la compañía retiró un gran número de productos del mercado. Johnson & Johnson produce bombas de insulina, jeringas, implantes de cadera, lentes de contacto o champú para bebés entre otros. Mover este tipo de artículos provoca inquietud en el consumidor.
William Weldon es casi como un ejecutivo de teflón porque le salieron mal muchas cosas el año pasado y casi nadie ha hablado de ello. Para una empresa como ésta, bajar la calidad de los productos y la seguridad es impactante, puntualiza el experto.

**POSIBLES SOLUCIONES.

Propón posibles soluciones que corrijan los errores de gestión citados.
[OJO: Las respuestas las alojaréis en vuestra carpeta de grupo de Dropbox (con el nombre de la actividad), se penalizarán las respuestas sin justificación, errores ortográficos y formato descuidado]


Creative Commons