ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Mostrando entradas con la etiqueta U.D.5 (I.E) HABILIDADES DIRECTIVAS II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U.D.5 (I.E) HABILIDADES DIRECTIVAS II. Mostrar todas las entradas

ILUSIONES ÓPTICAS EN EL EDIFICIO DE NUESTRO IES

Inmersos ya en el proceso de ideación, con procesos de creatividad en su estado más puro, no podemos dejar de mejorar nuestras habilidades creativas, nuestra observación, y nuestra imaginación. 

¿SERÍAS CAPAZ DE CREAR ILUSIONES ÓPTICAS EN LOS ESPACIOS POR LOS QUE HABITUALMENTE TE MUEVES?

Os invito a viajar con la imaginación a nuevas realidades y ser capaces de  crear una ilusión óptica en algunos de los espacios de nuestro IES.

ESPACIO 1: La organización de niveles  de nuestro centro, por RAMPAS:

- Subiendo hacia el departamento de Economía:

 - Bajando hacia las aulas del Bachillerato de ARTES:


2º) ZONAS COMUNES I: 

3º)  ZONAS COMUNES II:

ACTIVIDAD: Os propongo que hagamos creaciones imaginativas para mejorar el aspecto de nuestro IES. Para ello, vamos a hacer TODAS LAS ILUSIONES ÓPTICAS que se os ocurran. Una vez hechas, la mejor de cada uno de vosotros se expondrá en nuestro centro.

Pero...¿sabes qué es una ilusión Óptica? Es cualquier ilusión que lleva a nuestro sentido de la vista a percibir realidades distintas.

Y.. ¿cuál es el objeto de una ilusión óptica?. Crear ilusiones ópticas permite unir los dos hemisferios del cerebro, unir la idea a la imagen, la visión a la imaginación. En suma, efectos y resultados muy creativos e inspiradores.

OS DEJO UN EJEMPLO DE LOS TRABAJOS QUE ESPERO:







Otro ejemplo 

DON´T YOU LOOK, SEE, IMAGINE AND SHOW?...THEN...LET´S TRY

Después de varias semanas trabajando nuestras habilidades de divergencia/convergencia, trabajo en equipo y creatividad y comunicación; cada equipo ha llegado a un problema para el cual podemos rediseñar una solución. Por tanto, comienza la labor de clarificar la idea. 
Como una imagen vale mas que 1000 palabras, os propongo que traduzcamos al lenguaje visual vuestra idea de negocio, de esta manera con un simple vistazo a vuestro diseño tendremos una clara idea de vuestra propuesta de valor.
Hemos introducido al comienzo del curso alguna de las herramientas que íbamos a trabajar a lo largo del curso, hoy rescataremos nuestra capacidad visual a través de dos actividades. Por ello, no quiero volver a oir en clase...
Cuando practicamos esta manera de concretar ideas estamos poniendo en práctica habilidades muy importantes. En primer lugar, la vista debemos de mejorar nuestra capacidad de observación. En segundo lugar estamos exigiendo a los dos hemisferios de nuestro cerebro una conexión de la lógica y la visualización y concreción de esa lógica. En tercer lugar, al hacer un ejercicio de visual thinking debemos de "equiquetar" con pocas palabras el contenido del diseño, de este modo hacemos que nuestra idea visual, al leer estas etiquetas, permita que la historia tenga voz y transmita lo que realmente queremos que transmita.


Para practicar el Visual thinking, os propongo dos actividades. Ambas las tenéis que desarrollar según el guión que os he incluido mas abajo.

ACTIVIDAD 1: BUSINESS CASE (Individual).

Ema era una de mis mejores amigas en la infancia, a menudo hablaba conmigo acerca de su sueño de dirigir su propio restaurante y liberarse de jefes y horarios. Desde siempre le encantó la idea de ser dueña de su propio restaurante y pasó muchos fines de semana estudiando e investigando el negocio.
Sin embargo, ella nunca dio el paso porque ella entiende los riesgos y el compromiso necesario para hacer este movimiento.
Emma trabajó durante años en una empresa de distribución de alimentos. Sin embargo, Emma estaba en un punto de su carrera en el que se sentía como si las cosas se estaban estancando. Ella no estaba creciendo, y la pasión que una vez tuvo por su trabajo ya. En resumen, su vida era cómoda, pero no muy satisfactoria.

Un día, la oportunidad surgió. Ella comenzó a salir con un chico cuya hermana (Michelle) tenían las mismas aspiraciones. Durante un período de varias semanas le habló de sus aspiraciones y, finalmente, decidieron dar el paso y comenzar su propio restaurante.



ACTIVIDAD 2: VUESTRO BUSINESS CASE (equipo).

----------------------------------------------------------------------------------------------------

GUIÓN DEL TRABAJO:

1) DESCRIBIR EL CASO. (Solo en vuestro business case)

2) INVESTIGAR EL PROBLEMA. (En papel)

IDENTIFICACIÓN:

  1. ¿Cuál es el problema / dilema / decisión que uno se enfrenta ?
  2. ¿Quién está involucrado en la decisión que está a punto de hacer?
  3. ¿Cuánto sabes acerca de estas personas: sus capacidades, recursos y puntos fuertes?
RETROSPECTIVA DEL PROBLEMA:
  1. ¿Qué opciones tiene disponibles actualmente?
  2. ¿Cuáles son las ventajas de cada una de estas opciones?
  3. ¿Cuáles son las desventajas de cada una de estas opciones?
  4. ¿Cuál es su realidad ideal? ¿Qué es lo que realmente quiere?
PLANIFICAR RECURSOS PARA LLEGAR A LA SOLUCIÓN:
  1. ¿Tiene el tiempo y los recursos disponibles para llevar esto a la realidad?
  2. ¿Qué recursos tiene actualmente a su disposición que se puede utilizar?
  3. ¿Qué es específicamente que no desea?
CLARIFICAR, ASOCIAR Y SECUENCIAR:
  1. ¿Crees que va en la dirección correcta con esta decisión?
  2. ¿Hay otra dirección podría mover hacia que tal vez nunca se consideró?
  3. ¿Cuál es el primer paso en esta nueva dirección?
  4. ¿Qué pasará si se toma este paso?
  5. ¿Cómo se sabe cuál de las opciones es la mejor para ti?:

3) organizar la información (En papel)

ORIGEN> OPCIONES>SOLUCIONES-->MEJOR SOLUCIÓN

4) Visualizar (Digitalmente USANDO http://muro.deviantart.com/)

Para visualizar debemos reordenar nuestros pensamientos y traducirlos a una producción dinámica y circular. Debe verse claramente en la historia gráfica:

a) QUIÉN/ES SON LOS SUJETOS IMPLICADOS EN LA HISTORIA (Competencias de cada uno, gustos y miedos)
b) QUÉ (opciones y alternativas) y POR QUÉ (problema): Problema/opciones/Solución derivan de cada historia.



c) CÓMO: RECURSOS Y PROCESO. Debéis dejar claro el progreso de la historia de forma visual y concretar los recursos de que dispone cada personaje para resolver el problema.



Thanks to http://www.visualthinkingmagic.com/ for all the ideas I could take from this blog.


EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

Para finalizar el proceso de toma de decisiones reflexionamos, desde un punto de vista poético, sobre uno de los derechos básicos del hombre, la elección. Todo hombre es capaz de tomar  sus propias decisiones, más aún de tomar decisiones que den sentido a lo que hacemos (Cruzcoaching). Un emprendedor, "tiene un vacío interior", que tomando decisiones muy difíciles  y diversas  llena ese vacío y da sentido a su vida dentro del contexto en el que vive.

ACTIVIDAD A REALIZAR:

  • Siguiendo el ejemplar extracto de curzcoaching, os pido que analicéis en profundidad estos fragmentos y que me hagáis un comentario personal sobre lo que te transmiten las palabras de Viktor Frankl.  
  • Metodología a seguir: Subid a vuestra carpeta de dropbox un documento word y, en no más de una cara, haced  una redacción en la que plantearéis  como introducción "la problemática de la elección humana" y  como un segundo apartado, un comentario personal sobre las ideas inspiradoras que subyacen del extracto que aparece a continuación: 

... Al hombre
se le puede arrebatar todo,
salvo una cosa:
la última de las libertades humanas,
la elección
de la actitud personal
ante un conjunto de circunstancias
para decidir
su propio camino ...
... Aun cuando parezca
que las circunstancias son más fuertes,
siempre hay ocasiones para elegir
si uno va a ser o no
juguete de dichas circunstancias,
renunciando
a la libertad y a la dignidad ...


... Una situación externa
excepcionalmente difícil
es lo que da al hombre
la posibilidad
de crecer espiritualmente
más allá de sí mismo ...
.. El hombre,
en última instancia,
es su propio determinante.
Lo que llegue a ser,
dentro de los límites de sus facultades
y de su entorno,
lo tiene que hacer por y para sí mismo ...
... El hombre
es el ser
que siempre decide lo que es,
en medio y a pesar de,
las circunstancias ...
La fuerza de las decisiones
radica en su existencia.
Se trata entonces de una elección
consciente o inconsciente,
decisión al fin y al cabo.
Decisión que nos arrastra
con todo lo que ...
fuimos,
somos,
y seremos ...   

TOMA DE DECISIONES II: EL RIESGO, LA RENUNCIA Y LA RESPONSABILIDAD.

Para aprender en el  proceso de Toma de Decisiones, debemos de tener siempre presente que se debe asumir:
  • Con Riesgo, porque toda decisión lo conlleva, y aunque haya sido planificada y planeada cuidadosamente en todas sus alternativas, toda elección comporta en si misma un riesgo. 
  • Con cierta Renuncia, ya que en el mismo momento que optamos por una alternativa (decisión) estamos renunciando a posibles ventajas de otras opciones y finalmente .
  • Con total Responsabilidad, quien toma una decisión debe aceptar la responsabilidad de sus consecuencias. Si no compartimos la toma de decisiones, no es justo compartir la responsabilidad.
Para poner en páctica estas tres axiomas os propongo la siguiente lectura (ya sabéis que me encanta trabajar  con cuentos y lecturas los conceptos que vemos en clase).

ACTIVIDAD "ATRÉVETE Y CAMBIA".

Objetivos:
•    Entender   que las personas toman decisiones continuamente condicionadas, en muchos casos por la aversión al riesgo inherente al ser humano.
•    Aprender a convivir con el miedo, ser capaces de tomar decisiones en ese ambiente.


Metodología:
•    Veremos el vídeo abajo señalado y leeremos la leyenda facilitada por la web de cruzcoaching y a continuación responderemos a las cuestiones:
1. ¿Qué crees tú que podría haber tras la puerta misteriosa?. Da al menos una respuesta.
2. ¿Tú, qué hubieras hecho?
 
I) VÍDEO.


II) LEYENDA:

Hace muchos, muchos años en una tierra en guerra, había un Rey que causaba espanto por las decisiones que adoptaba. Siempre que hacía prisioneros, no los mataba, los llevaba a una sala donde había un grupo de arqueros de un lado y una inmensa puerta de hierro del otro, sobre la cual se veían grabadas figuras de calaveras cubiertas de sangre, estaba adornada en los laterales por huesos de fémur de otros soldados muertos en el frente, y sus pesadas puertas tenían escenas dantescas.

En esta sala el Rey hacía formar un círculo con todos los prisioneros capturados en la semana y les decía entonces... "Ustedes pueden elegir entre morir atravesados por las flechas de mis arqueros o pasar por esa puerta misteriosa, la decisión está en ustedes".

Todos elegían ser alcanzados por los arqueros. Al terminar la guerra, un soldado que por mucho tiempo sirvió al Rey se dirigió al soberano y le dijo:

—"Señor, ¿puedo hacerle una pregunta ahora que la guerra ha terminado?"

Y el Rey le respondió:

—"Díme soldado".

—"¿Qué había detrás de la horrorosa puerta, señor?".

—"Ve tú mismo y compruébalo", respondió el Rey.

1-----------------------------------------------
El soldado entonces, abrió temerosamente la puerta, muy despacio ya que esperaba no le sorprendiera lo que hubiera detrás, y, a medida que lo hacía, rayos de sol entraron y aclararon el ambiente... , finalmente, descubrió sorprendido que la puerta se abrió sobre un camino plagado de flores y árboles que conducían a la libertad por un largo sendero hasta las montañas.

El soldado admirado miró a su Rey que le decía:

—"Yo les daba a ellos la elección, sin embargo preferían morir que ariesgasrse a abrir esta puerta, que sólo enmascaraba su felicidad".
2------------------------------------------------------


CHICOS, ESPERO QUE OS GUSTE!!!

TOMA DE DECISIONES I: ESTABLECIENDO PRIORIDADES

La toma de decisiones NO ES sencilla, antes de proceder a analizar las posibles alternativas y llegar  a la mejor de las decisiones posibles hay que tener claras las prioridades, lo esencial,lo más importante,  el rumbo...


... Como no es fácil, comenzaremos la Unidad analizando una leyenda muy sencilla y reveladora respecto a este tema. 


Fuente: Cruzcoaching

OBJETIVOS:
  • Reflexionar respecto de la complejidad de la fijación de prioridades.
  • Aprender a definir prioridades
METODOLOGÍA:
  •  Analizado El apéndice teórico, procederemos leyendo el cuento y dando una respuesta aventurada sobre el final de la historia.
PREGUNTAS A RESPONDER DESPUÉS DE LA LECTURA:
  •  ¿Crees que ha tomado la decisión de forma acertada?.
  •  ¿Ha establecido bien sus prioridades
  • Comprueba tu respuesta seleccionando el párrafo  marcado 1-2 y dándole color negro a la fuente
CUENTO:
  “Dicen los chamanes que cuenta la leyenda que una mujer india muy pobre y desdichada que vagaba con su niño en los brazos pasando calamidades, frío y hambre, se encontraba pasando delante de una casa semi-abandonada, casi parecía una vieja choza adecentada, de repente escuchó una voz misteriosa que allá adentro le decía: “Entra y toma todo lo que desees, pero no te olvides de lo principal".
Recuerda algo, decía aquella voz como si de ultratumba se tratase: "Después que salgas, la puerta se cerrará para siempre. Por lo tanto, aprovecha tu oportunidad, pero no te olvides de lo principal”
La mujer entró en la casa y comenzó a caminar por ella, se dispuso a subir unas largas y empinadas escaleras, y de repente encontró nada más llegar al primer piso muchas riquezas.
Fascinada por el oro y por las joyas, puso al niño en el suelo para así poder coger muchas más piezas y empezó a juntar, ansiosamente, todo lo que podía en su delantal.
La voz misteriosa habló nuevamente.
        ”Dispones sólo de siete minutos”. 
Agotados los siete minutos, la mujer cargada de oro y piedras preciosas, corrió hacia    fuera de la casa, bajando apresuradamente las escaleras, de repente justo al salir la puerta se cerró.”
 1--------------------------------------------------------------
   Entonces  recordó, que el niño quedó allá, su niño, y la puerta estaba cerrada para siempre.La riqueza duró poco y la desesperación, siempre.   . ¿HAS ACERTADO?


 2---------------------------------------------------------------
POR FAVOR DEJA UN COMENTARIO SI TE HA GUSTADO, SI CONSIDERAS CUALQUIER MEJORA O SI NO TE HA GUSTADO NADA.

Y LLEGA EL MOMENTO DE LA VERDAD: LA TOMA DE DECISIONES.

El curso acaba y ahora os toca  decidir qué hacer.

La vida es una continua toma de decisiones y de ahora en adelante, las decisiones que tendréis que tomar en vuestra vida serán cada vez más numerosas y más difíciles.

Esto es lo divertido de la vida, NADIE PUEDE VIVIERLA POR TI Y PIENSA QUE LA DECISIÓN QUE TOMES EN CADA MOMENTO SIEMPRE ES LA MEJOR TENIENDO EN CUENTA EL MOMENTO EN QUE SE TOMA (Cúantas veces he pensado que si volviera a tener 17 años habría hecho esto o lo otro...pero la vida se vive una vez).

A continuación os he incluído la oferta educativa del centro  y  un poema y un vídeo motivacionales que espero os sirvan en la toma de decisiones (Fuente: Francisco Alcaide)

a) ESQUEMA DE LA OFERTA EDUCATIVA DEL IES "CAMPO CHARRO"



Y aquellos que no queráis hacer Bachillerato, recordad la opción del CICLO FORMATIVO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA que se imparte en el centro.

B) Y  para reflexionar....

...Y  relajaros un poco  en este momento crucial, os he incluído este poema de ALEX ROVIRA:

Reírse es arriesgarse a parecer tonto.
Llorar es arriesgarse a parecer sentimental.
Alargar el brazo para coger a otro es arriesgarse a implicarse.
Mostrar los sentimientos propios es arriesgarse a mostrarse uno mismo.
Exponer tus ideas o sueños ante una multitud es arriesgarte a perderlos.
Amar es arriesgarse a no ser correspondido.
Vivir es arriesgarse a morir.
Tener esperanzas es arriesgarse a perderlas.
Pero se tienen que correr riesgos.
Porque el mayor peligro en la vida es no arriesgar nada.
Si no haces nada, si no arriesgas nada, tu existencia se oscurece.
Es probable que de este modo evites sufrimientos, pero no vas a aprender, a sentir,
a cambiar, a amar ni a vivir.
Encadenado a una actitud de miedo, uno se convierte en esclavo...
Y pierde su libertad.
Sólo eres libre si te arriesgas.

Álex Rovira

C) TOMAMOS DECISIONES CON EL EJEMPLO. ¿Te suena Walt Dysney, Michael Jordan...?
En el siguiente vídeo, podréis ver ejemplos de personajes famosos que tomaron la decisión correcta en un momento concreto, porque TOD@S (independientemente de los resultados académicos) SOMOS BUENOS EN ALGO, LO DIFÍCIL ES DARSE CUENTA DE EN QUÉ.


U.D.5. HABILIDADES DIRECTIVAS II: LA GESTIÓN DEL CONFLICTO

Para finalizar la unidad vamos a practicar una de las técnicas de solución de conflictos: 
"EL ARBITRAJE".


Descripción de la actividad:

Metodología:
  • Vamos a leer un artículo del Diario El País que nos explica las condiciones de los controladores y las causas del conflicto.
  • Veremos un reportaje de Informe Semanal que hace un repaso de las condiciones de trabajo de los controladores a la crisis generada con la "huelga encubierta" de este este colectivo que colapsó el tráfico aéreo.
  • A continuación responderemos a una serie preguntas y a una propuesta de investigación alojando la respuesta en los comentarios de esta entrada.

Temporalización, espacios y materiales.

  • Una sesión lectiva.
  • Aula de informática y materiales ordinarios del alumno.

PARTE I: ARTÍCULO DE PRENSA.
[DANIEL FLORES - MADRID 03.08.2010]
Los controladores aéreos españoles irán por primera vez a la huelga para protestar contra la nueva regulación de su jornada laboral por parte del Ministerio de Fomento. Estas son las claves del conflicto laboral.
¿Cuántos controladores hay en España?
Los controladores aéreos son los encargados de gestionar el tráfico de aeronaves en el espacio aéreo español; hasta 1977 dependían de la administración militar, pero después pasaron a depender de Aeropuertos Españoles y Navegación Aerea (AENA).
A 31 de julio de este año había 2.384 controladores civiles, que se ocupan de dirigir el tráfico aéreo en seis centros de control, ubicados en Palma de Mallorca, Tenerife, Gavá (Barcelona), Torrejón de Ardoz (Madrid) y Valencia, y en 37 torres de control. Desde hace una semana, la torre de control de La Gomera funciona con técnicos AFIS, un sistema que no necesita de controladores aéreos.
Los centros de control aéreo se ocupan del tráfico en ruta, mientras que las torres de control gestionan los aterrizajes y los despegues en los aeropuertos. Aunque no disponen de una ubicación específica y suelen estar ubicados en las torres de control, hay un tercer grupo de controladores que se ocupan de la aproximación a los aeropuertos de los aviones.
¿Cómo se llega a ser controlador?
Los cursos los imparte una empresa pública, dependiente del Ministerio de Fomento, denominada Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronautica (SENASA).
Hasta ahora, el Estado sufragaba la formación de quienes eran admitidos en los cursos, con un coste de 300.000 euros. A partir de otoño de 2010, serán los propios aspirantes quienes costeen parte de la formación, pagando unos 45.000 euros en total.
¿Cuánto cobran por su trabajo?
El Ministerio de Fomento cifra en 350.000 euros el coste anual medio de un controlador en España, por entre 1.700 y 1.800 horas de trabajo anuales; en Europa esa media se sitúa en torno a los 120.000 euros por unas 1.300 horas al año.
El diferencial se debe a que en España, entre un tercio y la mitad de las horas que trabajaba un controlador eran extraordinarias, que cuestan el triple que las ordinarias.
El Gobierno pretende reducir este coste medio a 200.000 euros al año, por lo que la nueva ley -entre otras medidas- mantiene el límite de horas anuales en 1.670, pero reduce las 600 horas extraordinarias que hasta ahora se permitían a las 80 establecidas en el Estatuto de los Trabajadores. Asimismo, se introducirá la gestión automatizada en más aeropuertos y, desde el verano de 2011, se privatizarán torres de control.
¿Por qué protestan?
La Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA), el sindicato que agrupa al 95% de los trabajadores del colectivo, afirma que la nueva regulación contraviene la normativa internacional  e impone condiciones "abusivas".
Aunque el número máximo de horas anuales es el mismo con la nueva ley, la reducción del número de horas extraordinarias -que antes eran optativas- impone, según el sindicato, que los controladores trabajen 28 días al mes, lo que a su juicio pone en riesgo la seguridad aérea.
Tampoco están de acuerdo con los nuevos turnos y descansos, que establecen que cada trabajador deberá descansar 30 minutos por cada dos horas de actividad operativa, pausas de hasta 12 horas entre turnos, entre 48 y 60 horas por semana y al menos 184 horas al mes, divididas en un mínimo de tres periodos de una duración mínima de entre 48 y 54 horas. La máxima duración del turno diurno se fija con carácter general en 10 horas, con excepción de las unidades con baja carga de trabajo, que se mantiene en 12 como hasta ahora.
¿Es su primera huelga?
Aunque el colectivo de controladores aéreos ha recurrido en diversas ocasiones a huelgas encubiertas o de celo, sería la primera vez que lleva a cabo una huelga legal, aunque no la primera convocada.
En 1988, los controladores convocaron tres días de paros para reclamar el pago de un complemento denominado "de servicios especiales", aunque finalmente no llegó a realizarse al alcanzar un acuerdo con la entonces Dirección General de Aviación Civil.
¿Pueden sustituirles los controladores militares?
En España hay 280 controladores militares, que trabajan unas 2.000 horas anuales por un sueldo inferior al de los civiles, unos 1.500 euros mensuales. Su formación es distinta a la de los controladores civiles, por lo que necesitan cursos adicionales para adaptarse a la gestión del tráfico comercial.
El Ministerio de Fomento y el de Defensa ya han iniciado esa formación complementaria, pero AENA asegura que sólo recurrirá a ellos para garantizar la continuidad del tráfico aéreo en caso de motivos imprevistos, no frente a una huelga legal.

PARTE II: VÍDEO INFORME SEMANAL.
PARTE III: PREGUNTAS A RESPONDER:
  1.  ¿Cuáles son los motivos del conflicto generado en el sector de los controladores aéreo
  2.  ¿Qué factores, de los expuestos, son  originadores el conflicto de los controladores?
  3.    ¿Cuál es el índice de absentismo de este colectivo? ¿Qué razones justifican para no acudir a su puesto de trabajo?
  4.  ¿Cuál fue el resultado final del conflicto?  ¿qué consecuencias tuvo para el país?.
PARTE IV: INVESTIGA Y RESPONDE. LA ACTUALIDAD DEL CONFLICTO ¿LA SOLUCIÓN?

1.   ¿Cuál es la situación actual del conflicto? 
2.   ¿Se ha resuelto el conflicto? ¿Qué medidas se han utilizado para “encaminar” el conflicto a su solución? 
3. ¿Qué es el arbitraje? ¿Quién será el árbitro?

    ACTIVIDADES U.D.5: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA EMRESA Y TOMA DE DECISIONES

    PARTE I: TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS.

    METODOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS.

          1. Competencia básicas que trabajamos:
    • Competencia comunicativa e interpretación de información.
    • Trabajo en equipo.
    • Competencia de conocimiento e interacción con el mundo.
           2. Organización de espacios y tiempos:
    • División del grupo de referencia en grupos de dos alumnos.
    • Dos sesiones.
    • Lugar: aula de informática.
    • Los alumnos responderan en el cuaderno digital a las actividades siguientes:
    ACTIVIDADES  DE DESARROLLO:

    A) CLIMA LABORAL.

    Lee el siguiente artículo recogido en la revista Emprendedores.

    Responde:

    1.      ¿Cuáles son los pasos para elaborar una encuesta de satisfacción laboral?
    2.      ¿Qué criterios se pueden seguir a la hora de elaborar una encuesta de satisfacción laboral?
    3.      ¿Cómo se ejecuta y mide  la encuesta?
    4.      Elabora un modelo de encuesta de satisfacción laboral en formato “PLANTILLA DIGITAL WORD”

    B) ÍNDICE DE ABSENTISMO.
     
    EL alumno analizará  en base a estadísticas oficiales (INE) el índice de absentismo laboral en España y Castilla y León. Cada grupo de alumnos elaborará 2 gráficos y 1 informe sobre  la evolución de dicho dato en base a diversos criterios:
    1. GRÁFICO EXCEL SOBRE EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ABSENTISMO POR SECTORES.
    2. COMENTARIO DE LAS CAUSAS MÁS COMUNES DE ABSENTISMO  POR SECTORES.
    3. GRÁFICO EXCEL SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ABSENTISMO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

    U.D.5. HABILIDADES DIRECTIVAS II: LA GESTIÓN DEL CONFLICTO


    DEBATIMOS:  EL DILEMA DEL PRISIONERO.

    Imaginemos a dos presos, preocupados porque no quieren ir al a cárcel.Han cometido un delito, pero no hay pruebas suficientes para condenarlos, así que la policía opta por interrogarlos por separado.
    A cada uno, les proponen lo siguiente:

    - Si delatas a tu compañero, y tu compañero no lo hace, él cumplirá una pena de 10 años, y tú sales libre.
    - Si tu compañero te delata, y tú no, serás tú el que cumpla los 10 años, y él saldrá libre.
    - Si ambos os delatais, sereis condenados a 6 años cada uno.
    - Si ambos callais, vuestra condena será de 6 meses para cada uno.
    O puesto en una tabla, que quieras que no lo hace más sencillo de entender:
    Tú no dices nada
    Tú le delatas
    Él no dice nada
    6 meses de condena para ambos
    10 años de condena para él, tú libre
    Él te delata
    él libre, 10 años de condena para ti
    6 años de condena para ambos

    Este dilema se utiliza para analizar el conflicto entre dos presos. El conflicto deriva de dos aspectos fundamentales que se observan como claves también en los equipos de trabajo:
    - La interconexión que esiste entre las decisiones de los miembros del equipo. En el caso del dilema, está claro que la decisión de un preso está totalmente condicionada por la del otro preso.
    - La falta de comunicación entre ambos le impiden llegar a la mejor de las opciones. Ello demuestra que el resultado del equipo es mayor que la sumaa del resultado individual de las partes

    Creative Commons