ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Sinergias que suman, compañeros que ayudan

El curso de 2º de bachillerato terminó ayer para la materia de FAG. Un curso lleno de aprendizaje de ese que no se olvida. Hemos trabajado el emprendimiento emprendiendo y lo hemos compartido de forma global.

Llevamos dos semanas trabajando los procesos de selección. 

Como siempre, intento simularlo de la forma más realista posible. En clase preparamos todas las fases y nos formamos  e informamos para no ir a este tipo de pruebas sin preparación.

Hemos abordado el departamento de RR.HH desde un punto de vista de entrevistador y reclutado y desde el punto de vista de un candidato. Como siempre, para llevar a cabo bien un trabajo es fundamental empatizar con las funciones y tareas a realizar. Sentirlo propio para poder superar procesos en los que se exijan competencias y destrezas relacionadas con un perfil profesional.

Este proceso a culminado con una preciosa colaboración con mi compañero de FOL, José Ángel Rodríguez. Él ha asumido el papel de reclutador para un puesto de ayudante en el departamento de RR.HH de una empresa real con sede en Mallorca.

José Ángel es el perfil perfecto para reclutar a mis alumnos /as en un proceso simulado de búsqueda de empleo. Es un hombre serio, experto en esta rama del conocimiento y mis alumnos/as no lo conocen.

El proceso de entrevista lo ha llevado José. Me ha sorprendido la profesionalidad con la que ha solventado "el embolado" en el que le metí. Durante la entrevista tenía preparado un informe digital de cada alumno/a que iba rellenando y que al finalizar se le ha entregado a cada alumno/a.

Los alumnos independientemente del premio en la nota, lo han valorado espectacularmente, se llevan un aprendizaje vital...otro más en los que ellos han sido los protagonistas.

Un placer trabajar en este centro, con este alumnado y con compañeros como tú, José Ángel.

Así lo hemos comunicado a través de nuestras redes sociales:



De cereales y de ciencia, economía con retorno local

Llevamos dos trimestres investigando el mercado del cereal desde los contenidos de la materia de economía de 4º ESO. 

Me río de los que hablan de realizar proyectos y que su duración sea de dos tres días, semanas...Eso no es investigación, eso es trasladar un conocimiento creado por alguien a un formato concreto que se le pide al alumnado.

Nosotros aplicamos el método científico en el aula. Un proceso de trabajo complejo, lento y exigente pero muy productivo para encadenar materias varios años consecutivos. La filosofía de trabajo en mi aula de economía es servir como fuente de exploración de problemas económicos que podamos rediseñar en las materias de emprendimiento los cursos siguientes.

Este año hemos trabajado el sector del cereal. Normalmente cuando diseño un proyecto de investigación parto de la siguiente reflexión: los contenidos de la materia, la actualidad económica y un planteamiento local del proyecto.

Partiendo de los conocimientos básicos de oferta y demanda de 4ºESO, la actualidad de la Guerra de Ucrania y el importante sector del cereal salmantino...fue fácil aterrizar el proyecto. Otra cosa es diseñar el guion de trabajo que siempre facilito a mis alumnos/as.

El guion de trabajo costó mucho tenerlo claro y que las referencias bibliográficas fueran asequibles.

Teniendo un grupo de alumnos muy activo, curioso y motivado, no me dio miedo plantear partes del proyecto en inglés. Y de esta forma llegamos a un proyecto muy completo y que nos adentraba en un terreno muy interesante: la agricultura en el momento actual.

link al gui0n: PIIECYL CEREAL 22 23.pdf

Hemos completado el 80% del proyecto, nos queda para el próximo curso realizar una pequeña plantación para hacer un seguimiento de semillas y su rendimiento según la diferente tierra utilizada.

Los alumnos han entregado dos borradores, uno introductorio y otro de experimentación.

El primer borrador de la investigación constó en analizar estadísticas y datos existes. Lo más interesante en este aspecto fue compartir con nuestros socios suecos la estructura económica de nuestro país y de nuestra región. El borrador se entrega escrito a mano y se digitaliza al final del curso junto con la exposición oral final.

Fuente: IES FrayLuis

El segundo borrador tiene por objeto plantearse preguntas sobre las tendencias del sector y sus repercusiones en la economía salmantina. Parsa ello hemos diseñado un Focus Group que hemos realizado con 4 profesionales del sector. Fue una experiencia única hablar con profesionales del presente y del futuro del cereal en Salamanca.

Gracias a:
  • Ramón Gómez, químico de la empresa de piensos Cuperal.
  • José Vicente Alcántara, I+D+i de la empresa Campal.
  • Roberto Porras, Ciclo Superior Laboratorio
  • Alberto Iglesias, Agricultor e ingeniero agrónomo en Peñaranda.
Fuente: IES FrayLuis


Las principales conclusiones del Focus fueron:
  • EL sector del cereal es un sector muy inestable y la rentabilidad se calcula tomando varios años para eliminar el factor estacional.
  • Hemos analizado  tablas input/outpurt en las que observamos que el sector tienen enormes costes (incluidos los de oportunidad) que debe asumir con una rentabilidad muy condicionada al tamaño de la tierra oficialmente registrada como de cultivo. Esto se une al nuevo sistema de pago de ayudas de la PAC basada en la extensión de terreno y no en la producción sembrada.
  • Los agricultores tienen un importante volumen de trabajo burocrático para conseguir seguir todas las pautas y normas de producción que actualmente existen.
  • Otro aspecto que se trató por parte de los alumnos/as fue el de la semilla más rtentable en Salamanca y la nueva entrada de semillas no autóctonas. Los expertos nos dijeron que casi cualquier semilla puede ser rentable en Salamanca, pero que la rentabilidad se mide no sólo por producción obtenida sino también con cuidados y mantenimiento que exija la semilla. Para conseguirlo nos dijeron que es clave la rotación de cultivos.
  • Se han introducido nuevas semillas pero ese nuevo mercado es sobre pedido más que un tipo de producción en masa.
  • Está claro que Salamanca es dependiente del exterior en la producción de cereal, uno de los principales motivos la regulación de la PAC, la falta de integración y escaso tamaño del pequeño agricultor con escaso poder de negociación ante almacenistas, mayoristas y ante proveedores  que le venden la semilla certificada.
  • Uno de los grandes retos del sector va también en relación a la biotecnología, el control de herbicidas y fertilizantes de modo que el producto obtenido sea sano y no dañino para el  medio ambiente.


Compartiremos los resultados cuando los tengamos todos maquetados digitalmente.



Hijos de Castilla y León, cultura y emprendimiento sin filtros.

Seguimos avanzando en lo que queda de curso, sembrando y recolectando experiencias y aprendizaje. 

Si hubiera tres o cuatro palabras que definan el trabajo de aula en las materias que imparto serían: acción, emponderamiento, ciencia y cultura.

Desde hace mucho tiempo, intento que los alumnos/as traigan al aula de emprendimiento  sus conocimientos e intereses y que analicen y evalúen situaciones o problemas cercanos, que apliquen lo aprendido en mi materia y en el resto y que creen y contribuyan. Parece una secuencia lógica para un proceso educativo, puede resultar innovador escuchar  estas pautas cognitivas, pero es más antiguo que la sal. Esta maravilla metodológica la desarrolló Benjamín Bloom y la conocemos como "Taxonomía de Bloom".

Esta secuencia metodológica es una amiga inseparable que llevo siempre en mis situaciones de aprendizaje, una estructura lógica e incremental que ayuda al docente a diseñar y al alumno/a a aprender de forma significativa.

Este año en las formaciones que he dado, con la idea de asesorar en el proceso de programación y en la aplicación del pensamiento creativo, he apostado intensamente por esta herramienta. Y parece que ha ayudado a quienes entran nuevos en este sector o a quienes deben programar de una manera diferente en el proceso de oposición. Innovar en el diseño de procesos de aprendizaje para mí es proponer una secunecia lócica, diversa y que atienda a la diversidda y esto Bloom lo concretó estupendamente.

La Taxonomía de Bloom es un proceso lógico y muy claro del cómo el niño aprende y cómo podemos ofrecer una propuesta metodológica coherente y variada. Según subimos en la pirámide que simplifica Bloom, el nivel de complejidad cognitivo es cada vez mayor. Pero ojo, con Bloom el alumno/a nunca es únicamente observador, siempre pasa a la acción, a crear. Así que olvidémosnos de clases en los que sólo se busca información, según Bloom el proceso se completa cuando el alumno/a tiene capadad para utilizar ese conocimiento en la creación de una solución (vamos lo que yo vengo haciendo desde hace ya años...).

Como guión de trabajo práctico para potenciales profesores que quieran diseñar situaciones de aprendizaje coherentes y completas, compartí en Aula Activa, Aula Creativa del Centro Superior de Formación del profesorado esta propuesta.

Link a el guión

En clase el aprendizaje avanza, hemos seguido esta secuencia en el trabajo emprendedor y económico de las materias que imparto. Pero hoy os voy a compartir una de las dos situaciones de aprendizaje que nos han reflejado que el talento de nuestro alumnado es mucho: "Hijos de Castilla y León".

SA.T3/2. "HIJOS DE CASTILLA Y LEÓN".

Es una propuesta educativa interdisciplinar que combina la capacidad creativa y emprendedora con la expresión creativa y musical.

Para quién. Se ha realizado con alumnos y alumnas de música de 4º ESO gracias al trabajo colabortativo de los profesores de Música (Estefanía), Emprendimiento (Blanca) e Historia (Emiliano), Además, señalar el apoyo al equipo directivo y de Sofía (antigua profe de música del centro).

Cómo. El trabajo de aula ha durado dos semanas. La secuencia seguida ha sido ésta:

Qué hay que elaborar/entregar. Una letra de canción con temática regional y una "cover" en vivo con la banda.

Qué evaluar. (4º ESO no es LOMLOE)

Competencia comunicativa/Expresiones Culturales/ Iniciativa y autonomía/Trabajo en equipo. (Coevaluación).

Calificación (Califica el proceso y el resultado creativo global con el % asociado a todo proyecto complejo hecho en clase, ponderado por  el logro en las competencias)


RECORDAR Y COMPRENDER. Hemos comenzado conociendo a la banda "The Son Of Wood", hemos recordado en clase de Historia qué significa para Castilla y León el 23 de abril (Día de la festividad de Castilla y león) y nos hemos inspirado con imágenes y poesías en el proceso de escritura creativa  en el aula de emprendimiento. 

APLICAR. Hemos conectado ideas para generar nuesvas estrofas. Hemos trabajado en equipos de dos o tres alumnos/as, cada equipo ha aplicado lo que sabía o le sugería el 23 de abril.

ANALIZAR. Los alumnos/as han juntado estrofas y hemos analizado la secuencia de la letra de la canción. Partimos de 8 propuestas de canción que debían de combinarse y analizarse para crear una canción colaborativa y con sentido. Se llegó así a la elaboración de una única letra que debía de analizarse en el aula de múscia para adaptar su encaje con las bases musicales de la canción "Raíces" (esta parte no fue nada fácil).

EVALUAR. Los alumnos/as de Iniciativa que también cursan música han depurado la letra de la canción en el aula de música y han incorporado ritmos de percusión en la misma. La profesora de Música los ha guiado en el proceso de ensayo de ritmos y canto para incoorporar la nueva letra a las bases musicales de  "Raíces".

CREAR Y GOZAR. Finalmente, el 21 de abrilnos visitó la banda "The son of Wood". Una banda joven y con un poder creativo y musical contagiador. Nos han dado una master class de proceso creativo musical, nos han explicado la evolución de la banda y nos han cantado y hemos cantado con ellos la "cover" que hemos ensayado dos semanas, y ha sido maravilloso...


GALERÍA VISUAL DEL TRABAJO FINAL REALIZADO.

Nuestras raíces, nuestra vida. Una propuesta para emprender desde la cultura y a la vez celebrar por todo lo alto el 23 de abril, día de Castilla y León. Hemos puesto en práctica nuestras habilidades emprendedorar para crear una canción colaborativa que hemos tocado y cantado con un grupo de música local que está pegando muy fuerte "The son of Wood". 


A) Escuchamos y reinterpretamos la letra de la canción "Raíces" del grupo The son of Wood. No dejes de darle al "play". La canción es una verdadera maravilla.




B) Adaptamos la letra de la canción "Raíces"  en el aula de Iniciativa Emprendedora. Creamos una nueva letra de forma colaborativa para poner en valor nuestra comunidad y celebrar el día 23 de abril "Día de Villalar".  (pincha en la imagen)


C) Trabajo de percusión y canto en el aula de música para encajar con la letra de nuestra canción:





D) Encuentro con la banda. Entendiendo el proceso creativo musical. Link de la organización del encuentro: ENCUENTRO CON LA BANDA con cancion.pdf







E) Producto de trabajo final. Realizamos un "cover" de la canción "Raíces" adaptada con nuestra letra (pincha en la imagen).

Entrepreneures crossing borders, así fue y así lo contamos (English)

 We close the Etwinning project "Entrepreneurs crossing Borders" that we have carried out this year with enormous personal and learning returns.

The project started in September with huge technical problems as we suffered the migration from the old etwinning platform to the current one which was integrated in the Erasmus+ platform.

Picture At our School.

Two Belgian schools, one Swedish, one Italian and we started an uncertain journey that turned out to be precious thanks to the essential company of our Swedish partners.

 

What did it consist of?

 The project consisted of designing a business model, testing and pivoting it after seeking international partnerships between centers.

To reach this final milestone, we had to work in class with active methodologies all the entrepreneurial process that clearly establishes the curriculum of Fundamentals of Administration and Management of the 2nd year of Bachillerato.


What objectives did we set ourselves?

- Developing communication skills in a business context.

- To promote collaborative work within an international business project.

- Encourage teamwork and entrepreneurship as forms of active learning in today's world.

- Share evidence of work with the intention of promoting the creation of joint ventures between countries.

- Launch business ideas related to the 2030 agenda that involve the active participation of global citizens.

- Develop international business relationships,

- Acquire social competence and use digital resources.

- Develop communication skills in a foreign language (English),

- Develop presentation and problem-solving skills.

 

 What methodologies do we apply?

Fundamentally active methodologies that were organized around the famous Bloom's Taxonomy.

 1) To work on the first stages of Bloom's Taxonomy that put into practice the entrepreneurial process, we researched on the demographic challenge (Cyl Youth Report) and on several SDGs (poverty, responsible consumption, equity, smart cities).



2) To concretize and create we use a proprietary dynamic that I have called Venn Local Venn Global. I use Venn diagrams for students to find the point of intersection between the local problem of depopulation and global problems associated with the SDGs.




3) Students evaluate and apply Lean Start Up to create a business model that undergoes a pivot with the visit of our Swedish partners.




Students rework the canvas incorporating the synergies detected after the swedish visit.

How do we work?

We work as a team, physically and remotely. We teach the students team building dynamics and programs that allow us to work remotely such as Mural or Google Drive.

Are we  bilingual?

No, we are not bilingual, but we are able to communicate in English both in writing and orally.



 

 


Elaboramos la pirámide de Maslow de un profesional de...

La semana pasada tuvimos en el centro a Paloma Cuanda. Fruto de sus palabras, aprendimos cómo es por dentro el trabajo de un influencer marketing.

Llevamos unos días sintetizando y analizando los elementos esenciales de las necesidades y la manera de cubrirlas de un marketing influencer.

El trabajo que han elaborado mis chicos y chicas se divide en dos fases:

1) Concretar artísticamente, en una letra y con una palabra la necesidad fundamental de un marketing influencer. Está dinámica es chulísima y me funciona genial con niños, adolescentes o profes...Es una dinámica inventada por mí e inspirada en los bullet journals de Lindsay Ostrom.





2) Construir la pirámide de Maslow cooperativamente a partir del trabajo individual de En una letra y con una palabra... 

Es la primera vez que uno creatividad y Maslow para el análisis de un puesto de trabajo y ha salido...genial....mirad qué maravilla!!!


Está evidencia ha supuesto la última calificación del proceso. Imaginaba que iba a salir fenomenal y decidí que fuera parte del porfolio del trabajo de los alumnos. Es una tarea preciosa y muy completa que trabaja expresiones culturales, ok iniciativa emprendedora y competencia comunicativa.

Os animo a usar la dinámica, pero no olvidéis referenciar la autoría. Compartir mola, respetar las propuestas de cada uno mola más.


 


Día internacional de la mujer, mucho aprendizaje en nuestro centro.

 Ayer, celebramos como cada año un evento educativo precioso para poner en valor los derechos d ela mujer y recalcar la importancia del 8 de marzo y de todos los días del año.

Esta vez la programación era muy abierta y con un componente vivencial tremendo. Una, que es amiga de las mentes organizadoras del cetro, y que siempre aporta en mayor o menor medida productos de trabajo de aula para eventos de centro. Esta vez no iba a ser menos. Aunque nos faltaba la alma mater del plan de igualdad, nuestra amiga Vega, trabajamos en la línea de crear emoción y aprendizaje con el departamento de Orientación, en concreto con mi amiga Mónica.

Así fue como con el trabajo coordinado por Mónica, ayer hubo un evento musical y cívico ciudadano en el hall de nuestro centro. Era como ofrecer calles por las que deambular visualizando trabajos d elos alumnos y los carteles sensibilizadores que hicieron mis alumnas y alumnos de 4º ESO. 



Un itinerario urbano lleno de mujeres y de mensajes por los que no faltaron acordes ni voces reclamando igualdad y equidad. Estefanía, la profe de música, como siempre...lo borda. (pincha en la imagen)


Para terminar esa jornada inmersiva, mis alumnos y alumnas de 4º ESO y de 2º de Bachillerato tuvieron la posibilidad de desvirtualizar a una mujer emprendedora salmantina e influencer. Traerla fue todo un lujo y un acto de generosidad de Paloma. Creo que no podemos ocultar las nuevas narrativas ni las nuevas profesiones a los alumnos y alumnas y debe ser trayendo a una influencer profesional como Paloma Cuanda como los alumnos y las alumnas pueden desvirtual falsos mitos relacionados únicamente con el dinero fácil y el esfuerzo mínimo. Muy al contrario, Paloma nos habló de sí misma, de su propia marca, de su bagaje profesional, de su día a día, del proceso de trabajo de un marketing influencer y de sus experriencias como mujer en este sector.


La primera que ha aprendido muchísimo soy yo. Por ello os dejo aquí mis aprendizajes.

1. Un influencer no es cualquier persona que comparte contenidos sin más. Para que podamos hablar de marketing influencer se deben dar 4 elementos: la marca, el tarjet, el influencer y la colaboración (contrato).


2. Un influencer profesional debe ofrecer un contenido creativo, muy bien planificado y profesional. Esto ha permitiodo que mis alumnos y alumnas entiendan que vivir "prescribiendo" indirectamente productos es sólo cuestión de ofrecer un servicio de calidad, diferenciado y muy profesional. En esta imagen Paloma nos presentó un vídeo precioso en el que el equilibrio entre la imagen, la música y el mensaje era brutal. Para lograr este resultado hay que trabajar mucho la historia que quieres transmitir y planificar escenarios y recursos... En fin...un trabajazo enorme detrás de un vídeo de minutos...


3. Un influencer profesional conoce y está muy formado en estrategia y en planificación empresarial. Esto se debe a que lass marcas presentan un contrato en el que se establece por escrito casi todo (he alucinado con que incluso el hastag venga predeterminado por la marca). El valor  del marketing influencer profesional está en ofrecer algo personal adaptado a la estrategia comercial de la marca y cumplir a rajatabla los deadlines y las condiciones expresas de cada acción/prescripción comercial.


4 Un influencer tiene que ser coherente. Esto me ha encantado. No elegir cualquier marca, elegir aquellas marcas que van con su estilo, al final se trata de prescribir con credibilidad aquello que a ti te gusta, te emociona, es parate de tu esencia. No toda propuesta encaja con el influencer ni todo influencer encaja con cualquier marca por el hecho de tener miles de seguidores...Este sería un elemento clave, lo que llamamos "market fit " en empresa. 


Muchas gracias Paloma por ser, estar. Ahora nos toca a nosotros producir contenidos con estas premisas que hemos aprendido. Cada uno con su esencia, con su manera de emocionar...Te haremos llegar nuestros trabajos #WeAreKnowmads que comenzaremos a partir de hoy.


#WeareKnowmads consiste en elaborar un "Personal Branding Canvas" en el formato que cada alumno/a se siente más cómodo, con la intención de reflexionar sobre cómo podría ofrecer algo de valor a la sociedad y en qué campos. Esta actividad la tengo descrita desde hace varios cursos y seguiremos el mismo patrón junto con todo el aprendizaje que hemos sacado d ela Charla de Paloma.



A los alumnos de 4º ESO les pediré, que elaboren en una letra y con una palabra, la idea que transmitió Paloma de la profesión de un influencer marketing. Personalizándola en aquellos contenidos que cada alumno sea especialmente bueno y en los cuales podrían prescribir, como Paloma, para marcas conocidas.









Aquí os dejo la publicación en nuestras redes de este evento:https://twitter.com/iesfrayluis/status/1633532504928837644?s=20

Creative Commons