Llevamos mucho tiempo en casa, seguimos enseñando/aprendiendo en casa. El aprendizaje no para, implica tiempo, reflexión e implicación. En eso estamos.
Intentando por un lado dar un buen soporte a mis casi 200 alumnos de ESO y Bachillerato y por otro lado, disfrutar de mi tiempo en casa con mis hijos.
En el cole nos están enviando fichas y trabajos en torno al "topic" Agua. Hemos creado un muro de las evidencias de nuestros aprendizajes que enviaremos al final de la semana a las maestras de Álvar y Martín.Además hemos hecho pequeños proyectos manipulativos y muy creativos siempre con un componente Steam que a mis dos hijos le encanta.
Compartimos con otras familias, colegios, profesores el proyecto que hicimos este fin de semana que a mis niños le encantó. Hemos trabajado el agua como factor productivo en el proceso productivo del pan. ¡Les ha encantado! Este proyecto lo hemos trabajado durante 4 horas. Increíblemente mis dos enanos no se movieron de la silla, les encantó todo el proceso productivo del pan. Un proceso productivo es un conjunto de fases secuenciadas (con unos objetivos singules y unos factores y una materia prima empleada) es esenciales en la obtención de un producto final. Proceso productivo de pan: 1) Cereal, campo, tractor y cosechadora. Siembra de tigro y recolección. Esta fase les encanta, los niños que son "muy de vehículos" entienden perfectamente la siembra y la recogida (nosotros además tenemos un mini huerto en nuesto patio con acelgas y espinacas que nos regaló Rural Toys). 2) Molino. Transformación del trigo en harina. Esta fase les encantó. Cogí cereales de desayuno, un mortero y a moler el trigo y posterior tamizado. 3) Salina. Lugar en la que se trata la sal marina, se procesa y se vende en diversas formas. Creamos una pequeña Sociedad Limitada que producía Sal de diversos sabores. Usamos las mini esxcavadoras y camiones para crear enormes montones de sal de diversos colores y sabores (¡y siguen jugando con la sal!). 4) Panificadora. Empresa en la que un panadero diseña y crea diversos tipos de pan que deben fermentar primero y cocer en un horno durante casi 1h. Primero diseñamos pan, hicimos conteo de ingredientes y luego cada uno elaboró su pan. Que por cierto quedó riquísimo. 5) Distribución de pan. Lo comimos entre todos.
En este proyecto hemos trabajado: -La importancia del agua en nuestra vida. -El valor de la tecnología y los avances de la misma. -Autonomía, creatividad y contextualización del valor del agua en nuestra vida ordinaria.
-Steam competences: construcción a escala de modelos. -Experimentación y puesta en valor de oficios tradicionales con enorme potencial presente: Panaderos/as.
Actividad previa. Entender el proceso productivo del pan.
Actividades de Contextualización del aprendizaje.
Lectura del cuento.
Trabajar el vocabulario relacionado con el agua y el proceso productivo.
Actividades STeam planificadas al final del mismo.
En Castilla y León llevamos desde el 23 de marzo trabajando en remoto. Desde entonces, ¡han pasado tantas cosas!, que deben quedar en éste, mi diario.
Comenzamos trabajando en remoto ofreciendo una propuesta educativa basada en tres pilares:
Cercaníacomo máxima y continuidad con las herramientas digitales a las que estamos acostumbrados.
Conocimientos de la enseñanza on line y competencia digital.
Comunicación como axioma.
Desde que imparto educación emprendedora y formo parte del equipo educativo de INTEF, he aprendido que la clave para transmitir en remoto está en tener una narrativa propia, única y que empatice con los estudiantes.
Por ello, el objeto fundamental en estos primeros pasos en mi diseño de clases en remoto ha sido crear una comunidad de aprendizaje basándome en los medios de comunicación que usan mis alumnos y en espacios conocidos para compartir lo aprendido.
Después de mucho trabajo (tengo cerca de 200 alumnos) llega el momento de reflexionar, de evaluar. Me doy cuenta que hay mucho que mejorar y busco la manera de mejorar mi propuesta de trabajo en el entorno on line. Hablo con compañeros y amigos como Elena Rodríguez, Pablo Peñalver o Paz Fernández de Vera y me doy cuenta que somos muchos los que estamos en ese proceso de mejora contínua de cara a ofrecer un curso bien planificado y diseñado para el curso 2020/21.
Me preocupa especialmente la forma de introducir la emoción y la efervescencia creativa en la enseñanza en remoto. Busco y no encuentro, busco y no encuentro...Al final doy con la tecla -o eso creo- gracias a la inspiración que encuentro a mi alrededor o incluso dentro de mí.
La labor de unir todos los elementos ha sido mía, y muy agotadora. Había demasiados eslabones sueltos que unir, que conectar. Mucho insight suelto por mi cabeza que debía ser capaz de conectar en un proyecto emocional y eocionante.
Y así...conectando surgió ¡Utopías!, una APP -diseñada en dos semanas- para mis alumnos de educación emprendedora.
Utopías se basa en provocar la emoción y el cambio mediante una experiencia auditiva hecha con mucho cariño.
¿Por qué elijo el formato de APP?.
- He elegido este formato porque algunos alumnos no tienen ordenador y trabajan exclusivamente con móvil.
- He elegido este formato dado que Utopías se basa en la idea tradicional de los audiolibros. Es una experiencia auditiva que enlaza a un espacio para compartir las reflexiones con el resto de la clase. La mejor manera de escuchar un audio es cerquita, con cascos. Los alumnos usan el móvil como reproductor de música. Por lo que era el soporte adecuado para el fin buscado.
¿Por qué una experiencia de inmersión auditiva?.
Buscaba una forma de que mis alumnos me tuviern cerca, muy cerca, y que fueran ellos los que eligieran el momento para viajar por un mundo utópico. Por lo que pensé en una actividad que tengo diseñada para el curso #CREA_INTEF"Camino de inspiración". Una actividad aún no cerrada en la que me inspiró Celia de Diego. Hace unos años -cuando pasó por el curso #Crea_intef- me dí cuenta que hay momentos de estrés creativo que requieren de una pausa, de una intronspección...por ello comencé a diseñar un camino de inspiración, de relajación, de parálisis creativo que ayudara a los aprticipantes de #CREA_INTEF a parar para buscar de nuevo la emoción creativa. No sé muy bien el motivo, pero en la búsqueda de la emoción para mis clases en remoto me vino también a la cabeza esa actividad en proyecto y pensé que una experiencia auditiva, con música y que transmita paz, tranquilidad y el poder de uno mismo era lo que necesitaba, la clave de UTOPÍAS.
¿Y por qué UTOPÍAS?.
Mi amigo Luis López Cano me inspiró, me propuso embarcar a mis alumnos en el diseño de utopías, pequeños cambios que nos gustaría introducir en el mundo para convertirlo en un mundo mejor. ¡Me enamoró la idea!
Y a escribir, a secuenciar, a grabar, a implementar...
¿Cuál es el objetivo de esta APP?.
El objetivo con UTOPÍAS es lanzar un prototipo de media fidelidad con el objeto de testearlo y de comprobar que efectivamente es una forma de romper barreras digitales, acercarme a mis alumnos para que no pierdan energía creativa.
Estamos comenzando, y las sensasiones y el feedback de mis alumnos son simplemente espectaculares. La APP no sólo les gusta, sino que han encontrado en UTOPÍAS ese remanso de paz que la carga de trabajo en remoto les estaba colapsando.
Iremos mejorando Utopías, pero me emociona que algo hecho desde el corazón así lo sienta el alumno y les permita ser libres, únicos y capacesd de crear en remoto.
Que nadie me diga que no se puede emocionar, contagiar, provocar en la enseñanza en remoto. Os aseguro que sí se puede, si se conecta, si se crea comunicad, si se crean vínculos, si se desarrolla una narrativa única basada en los sentimiento y en la humanización de la tecnología, si relativizamos los contenidos y evaluaamos de otra manera...
En fin podría seguir y seguir, porque después de la charla #CREA_INTEF, hay mucho en mi cabeza y en mi corazón.
El pasado lunes hablamos de creatividad en enseñanza en remoto.
No puedes migrar al entorno online todos los contenidos de tu curso presencial.
Debemos unificar procedimientos, usar plataformas de gestión de aprendizaje combinadas con medios de comunicación directo para crear comunidades de aprendizaje.
Combinación momentos de comunicación sincrónicos- asíncrónicos de forma efectiva. Aprovecha el tiempo sincrónico.
Hacer tangible, real y cercano el aprendizaje.
Lo emocional cobra más valor que nunca.
Secuenciar claramente contenido.
Engancha al alumnado introduciendo el componente lúdico.
En la charla hablamos de tres ejemplos de proyectos en remoto que pueden ayudar e inspirar.
Un equipo de docentes diseñan y crean contenidos audiovisuales en torno a distintos centros de interés usando como soporte la televisión pública y el componente lúdico como gancho fundamental.
Este proyecto me encanta, usa un medio que democratiza la enseñanza de calidad y la universaliza permitiendo la total inclusión de la propuesta educativa.
Proyecto "Utopías" que he comentado anteriormente, en el que incorporo las audio.guías como medio tradicional de acercar y universalizar mi narrativa personal en las clases de emprendimiento (pasión, energía, aprender haciendo y compartiendo).
Pep nos habló de su proyecto "Libro de la Selva"un proyecto audiovisual precioso que hace un recorrido por esete extraordianrio cuento. Además nos habño de MineCraft como una excelente propuesta lúdica y educativa que estimula la imaginación, la creatividad.
Desde luego yo estoy ya estudiando posibilidades...
Hace muchos días que tengo ganas de escribir, de contar y de compartir. Hoy me he decidido a poner en orden mis ideas, mi trabajo y cambiar la narrativa de mis clases de emprendimiento para que nada cambie.
La enseñanza en remoto está siendo un reto impresionante para la sociedad, una oportunidad sin precedentes para hibridar modelos de elearnig y para potenciar el teletrabajo en la sociedad.
Llevamos 40 días de trabajo en remoto, el proceso que hemos seguido ha tenido cierta o nada planificación y hemos reaccionado -en general- sin ningún tipo de reflexión previa y sin un tiempo para implementar entornos de trabajo coordinados, cooperativos yoperativos.
Os cuento un poco mi experiencia, lo que he visto en mi centro y lo que conozco por otras experiencias de compañeros de otras comunidades y/o centros.
Aquí mis primeras conclusiones sobre nuestras migraciones al entorno virtual.
Hemos sabido reaccionar rápido, pero quizás no de forma eficiente.
El confinamiento en Castilla y León se nos comunicó un viernes a mediodía, el lunes siguiente ya debíamos dar respuesta a los alumnos/as on line. En otras Comunidades, como Cataluña, me cuenta una amiga que la administración les dio un tiempo para planificar y preparar entornos de trabajo. Dado que la Semana Santa estaba cercana, los docentes comenzaron las clases en el entorno virtual después de las vacaciones. Este planteamiento me parece más acertado que implementar de un día para otro una forma de trabajo totalmente nueva y que de ninguna manera podía ser coordinada ni bien diseñada.
La inmediatez a veces no es lo más oportuno, creo que centros educativos, sin planes de trabajo en la nube, sin equipamientos tecnológicos para sus docentes y la administración con una plataforma ahogada por el flujo de visitas generaron estrés en el trabajo tanto en docentes como en alumnos.
Los docentes, cada uno con un nivel de competencia digital, actuamos de forma espontáneay rápida, pero quizás faltos de efectividad y de coordinación. Se nos exigía un plan de acción rápido y cada cual hizo lo que pudo con sus propios recursos y con la mejor de las intenciones.
Los alumnso/as desconcertados, algunos parte de familias numerosas y con escasos dispositivos electrónicos. La brecha social se amplió, no nos dimos cuenta de ese pequeño detallito.
¡Y de la competencia digital ya ni hablo!.
Los eslabones en el proceso educativo han fallado de alguna u otra manera.
Pero siempre hay tiempo para aprender y mejorar.
El primer eslabón de la cadena, nuestra administración educativa, no tenía un verdadero plan de acción ante el nuevo contexto educativo. Creo que ha actuado con precipitación y sin una plataforma de trabajo eficiente, no estaba diseñada para ese tráfico de visitas y hacía que el trabajo fuera todo menos productivo.
Muchos buscamos planes alternativos desde el principio para evitar esos cuellos de botella de la falta de previsión y el estrés que genera no poder trabajar a un ritmo por problemas estructurales.
El segundo eslabón también falló, los centros públicos carentes de recursos para que sus trabajadores realicen el teletrabajo, animando a los docentes y apoyando en la medida de lo posible "y sobre la marcha".
Los centros, sin planes de digitalización y trabajo en la nube, improvisaron (como todos los agentes) y actualizaron sobre la marcha contenidos digitales, ofreciendo -a través de los centros de formación- manuales rápidos de dominio de herramientas digitales imprescindibles para el remote teaching.
El tercer eslabón también falló, las familias con pocos recursos tecnológicos o insuficientes para que todos los miembros de la familia se han visto imposibilitados para realizar jornadas de trabajo productivas. Otro aspecto destacable es que las familias se han sentido desbordadas. Cuando padre y madre deben teletrabajar y a la vez ayudar a sus hijos en las tareas del cole horas y horas, es que algo falla. No somos productivos ni teletrabajando ni la enseñanza en remoto está bien diseñada. Los padres en este caso no son los agentes que deben dar soporte a los alumnos/as en su formación on line. Son los profesores con la interacción, la corrección de tareas y con un feedback personalizado y constructivo en el aprendizaje en remoto.
Y el eslabón de la competencia digital, otro verdadero talón de aquiles de la comunidad educativa...Ése ha fragmentado la comunidad, ha defragmentado la educación y el retorno educativo.
Ahora desde la calma, uno se hace muchas preguntas. ¿Puedo hacer algo para mejorar mi migración dado que seguramente el remote teaching haya venido para quedarse?
Preguntas, preguntas, y más pregiuntas...
¿Lo he hecho bien?
¿El método está sirviendo?
¿Es esfuerzo merece la pena?.
¿Es efectiva la enseñanza en remoto para transmitir emoción y entrenar competencias?
En el caso de las materias conceptuales, lo tengo claro. La migración que yo he diseñado ha sido totalmente operativa y los alumnos/as me están demostrando que el esfuerzo merece la pena.
Para este tipo de materias la clase en remoto debe tener:
1) Plan de trabajo claro.
2) Contenidos digitales con explicaciones siempre disponibles.
3) Planificación de actividades y explicaciones siempre disponibles.
4) Encerado digital para compartir lo aprendido.
5) Clases en vivo para explicar el contenido y resolver dudas.
6) Herramienta de comunicación e interacción.
Ha sido un trabajazo tremendo basado en la planificación, la cercanía, la participación, la comunicación y la personalización.
Otra cosa muy diferente sucede con las materias de emprendimiento, ahí es donde estoy replanteándome mi planteamiento. En las materias de emprendimiento la esencia es hacer, contagiar, emocionar, provocar...Yo me desmarco del emprendimiento como plan de empresa, por lo que la esencia de lo que trabajamos es más de tipo actitudinal.
Ahora mismo estoy replanteándome todo, buscando un entorno de trabajo en el que esa emoción, esa provocación y ese contagio esté presente. Pero busco y no encuentro, es un reto docente precioso y me he dado cuenta cuando mis alumnos/as han empezado a mandarme trabajos preciosos.
Estoy explorando métodos, hablando con expertos y sobre todo buscando en mí misma el recurso que me permita transmitir la emoción y la energía de mis clases presenciales, está siendo labor difícil pero creo que es fundamental dado que seguramente el próximo curso sigamos en remoto.
Se admiten sugerencias, ideas, estoy en pleno proceso de hibridación. Necesito cambiar la narrativa de mis clases, para que la esencia no cambie, pero el punto de partida es entenderme, entender a mis alumnos/as, nuestra situación actual y nuestras conexiones juntos:
¿Cómo es el alumnado de 3º ESO?
-Inmaduro, pero sormprendente.
-Le cuesta marcarse un ritmo de trabajo, la profesora siempre marca un ritmo trepidante para contagiar.
-Alumnos y alumnas en general de nivel competencial medio. El emprendimiento es su refugio creativo, para aquellos que de alguna manera no se ven excelentes en las materias conceptuales, Iniciativa es su materia fetiche (manipulativa, creativa, en equipo...).
-Alumnos socialmente muy responsables e implicados. Les atraen problemas sociales, son muy genrosos.
-Ahora mismo, mis alumnos/as se sienten agotados y desbordados por una rutina que corta alas,que machaca la creatividad que prende fuego a las iniciativas individuales porque ni siquiera uno se da cuenta de ellas, están perdiendo consciencia de sí mismos ensimismados por el entorno penoso del coronavirus.
La materia de Iniciativa en el entorno remoto.
-Es una materia optativa de 2H/semana.
-Los alumnos, colapsados de contenidos, se centran en aquellas en las que "son más importantes" para su objetivo cercano: Aprobar.
-Los contenidos de la materia son aburridos, viejunos...nosotros los trabajamos por proyectos.
La profesora.
Me considero una persona capacitada para trabajar el emprendimiento en entornos presenciales (la experiencia es un mundo).
Ahora mismo, ¿qué estamos haciendo en entorno remoto?.
-Estamos realizando un proyecto colaborativo, poema colaborativo sobre nuestra vida en casa.
-Estamos realizando un proyecto social: #PensandoEnTi. Escribimos relatos con ilustraciones y los enviamos al Hospital.
-Hemos comenzado el proyecto educativo "Mujeres relevantes". Escribimos sobre mujeres que nos inspiran, para inspirar a otros.
-Colapsada de trabajo por alumnos de bachillerato, quizás he confiado demasiado en la autonomía de mis alumnos/as de la ESO y ellos necesitan seguimiento, vitamina creativa continuamente y energía positiva diaria.
¡hay que ponerse manos a la obra y darle la vuelta a todo para vuelva a ser como al principio!
Gracias a @eRomanMe, @felixlozano, @CarlosR, @AzaharaTIC por vuestra ayuda.
Participamos desde hace una semana en el proyecto #PensandoEnTi dentro de nuestra acción de comunicación e inteligencia emocional @Corazonadasl hemos enviado ya varias cartas: -De Daniel, Economía 4º ESO:
-De Lucía y Dahiana, Economía 4º ESO:
-Ilustración a acuarela de mi hijo mayor, Álvar. Enviada al hospital para Alfredo Ramajo, párroco de Aldehuela de Yeltes, mi pueblo de la infancia.
Desde hace unas semanas vivimos y trabajamos de forma invertida, el aislamiento forzoso nos ha llevado a aprender a trabajar, socializar y vivir de otra manera.
Parece que la gravedad de la pandemia en España nos llevará a un aislamiento largo, por lo que mis niños/as de 3º ESO de la materia de IAEE no podrán trabajar los retos que teníamos pendientes en el proyecto #TomoLaPalabra.
Para seguir desarrollando la actitud emprendedora les he programado el siguiente trabajo:
TAREA 1.Mercado de trabajo Digno. Los alumnos habían comenzado esta acción en el centro, pero hay tenido que terminarla en casa. Ellos han creado historias y relatos que hablen de la inclusión de colectivos desfavorecidos en el mercado laboral. Van llegando Resultados muy chulis:
TAREA 2. CORAZONADAS, #YoMeQuedoEnCasa
Para seguir trabajando las habilidades emprendedoras, adapto las acciones #TomoLaPalabra a la situación actual con el objeto de que los alumnos/as de IAEE aprendan y generen valor en la sociedad en los momentos tan duros que nos ha tocado vivir.
La primera acción que estamos realizando "Corazonadas Coronavirus". Los alumnos escriben sobre sus sentimientos, vivencias, sobre la nueva forma de vida que nos está tocando vivir. Para ello, soy la primera que me lanzo al reto de escribir y compartir...
-Poema "Desenmarañando juntos" ( por Blanca Cañamero)
-Poema colaborativo #YoMeQuedoEnCasa y así me siento...
Es un poema que estamos escribiendo toda la clase y que compartiremos con los alumnos/as del centro cuando hagamos nuestra próxima jornada de Corazonadas en la biblioteca del centro.
Estamos en primavera, la estación del año de la vida, las flores, el murmullo, del ruido...y nos encontramos encerrados a cal y canto para protegernos del Covid-19.
Somo niños y niñas excepcionales, con enorme capacidad de creación y por eso vamos a poner nuestro granito de arena compartiendo el talento que hemos desplegado a los largo del curso en el IES y en Salamanca.
Tenemos en nuestras manos, potentes herramientas que pueden ayudar a otras personas, que pueden hacer más llevadero y placentero estos difíciles momentos y pueden ayudar a olvidar, por unos momentos, esta terrible pandemia.
Para ello comenzamos #It´sForYou. Una acción social que pretende regalar historias de esperanza, de vida, de agradecimiento a colectivos que en estos momentos pueden estar pasándolo mal, bien debido al aislamiento, bien debido al estrés del trabajo, bien debido a la difícil adaptación a esta nueva vida.
Creamos Twitter para poder comunicarnos con los distintos colectivos.
Elegimos un colectivo. Piensa, ¿a qué colectivo/persona te gustaría regalarle una Corazonada, IT´s For you?.
Llevo ya unos días deseando escribir para reflexionar, inhalar...para encontrarme y entender todo lo que nos ha pasado en tan breve espacio de tiempo.
En un parpadeo de ojos hemos pasado de tener mil proyectos a punto de finalizar en el aula de emprendimiento a migrar de manera repentina al entorno virtual.Un proceso forzoso que supone un verdadero reto para le mundo educativo.
Desde principios de la semana pasada ya nos temíamos que se suspendieran las clases, por lo que empecé a reflexionar sobre cómo enseñar desde casa intentando que la esencia de mi manera de trabajar no se resintiera demasiado.
La primera reflexión que me vino a la cabeza fue mantener la lógica y el sentido común.
Ser consecuente con lo que sé de la enseñanza virtual, lo que los alumnos saben del entorno virtual e intentar crear un plan operativo que diera una respuesta adecuada a los alumnos, con el único objetivo de acompañar a mis alumnos/as. Sin grandes metas de logros, pero con una premisa clara "mis alumnos/as deben sentirse más acompañados que nunca.
En este sentido, lo he tenido claro mi migración a clases on line no iba a ser disruptiva pero sí operativa. Me he basado en plataformas que hemos usado en clase y en medios de comunicación que usan los alumnos/as.
Esta es mi migración:
La segunda gran reflexión es cómo enseñar a alumnos de secundaria de manera on line, manteniendo la esencia de mi forma de trabajo.
Llevo años como tutora y coordinadora en cursos on line de Intef, una experiencia que me ha dado muchísimas cosas buenas y en un momento como el actual me ha permitido estar segura y tener clara la migración que necesitaban mis alumnos y alumnas.
En el caso que nos ocupa hay una importante ventaja, con respecto a los cursos INTEF, conocemos perfectamente a los alumnos, sabemos cómo es cada uno, sus necesidades y eso hace que la labor tutorial pueda ser "a la carta" desde el momento cero. Teniendo en cuenta que la clave de una buena labor tutorial on line es el seguimiento y la interacción, la clave de nuestro nuevo rol es que los niños y niñas se sientan acompañados y seguros en su proceso de aprendizaje. Por lo que he diseñado una migración sencilla basada en el sentido común y adaptada a cada uno de mis grupos, pero siempre facilitando una herramienta de comunicación y seguimiento del trabajo.
Hace dos semanas participé en el encuentro digital #ProfesDigitalesSTP. En este evento se plantearon muchos aspectos interesantes que parece que todo lo que se dijo era premonitorio de lo que iba a pasar y de la necesidad de que se implementara de forma real y secuencial estructuras digitales en la educación actual. Esperanza Román formó parte de este encuentro en el que estuve invitada. Siguiendo sus reflexiones entiendo perfectamente que los principales obstáculos a los que nos enfrentamos están relacionados con el miedo a lo desconocido (entorno, calidad de materiales ad hoc, habilidades de profesor y alumnos, medios necesarios para llevarlo a cabo, seguimiento del currículo y el impacto en la calidad de vida de alumnos y profesores).
En la misma línea que Esperanza el gran Fernando Trujillo hace una estupenda recensión de lo que está ocurriendo en los centros educativos, en la docencia y el impacto que tendrá en nuestras vidas esta migración forzosa al espacio digital debida al coronavirus.
Por todo ello estoy segura que no tiene sentido iniciar a profesores a usar plataformas desconocidas, debemos dar una respuesta rápida en la que nos sintamos seguros y podamos acompañar en armonía a nuestros alumnos/as en esta nueva experiencia de aprendizaje que nos ha tocado vivir.
En el curso de Creatividad que coordino esto lo vemos como un fabuloso reto, seguro será una verdadera oportunidad para revolucionar el entorno educativo y crecer de la mano. Para ello la clave es nunca perder el norte y siempre tener como premisa la lógica y el sentido común.
No cierro este post sin compartir cositas chulas que me llegan de mis alumnos que merecen un huequito en este post: