ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Cambiar mi método en remoto para que nada cambie.

Hace muchos días que tengo ganas de escribir, de contar y de compartir. Hoy me he decidido a poner en orden mis ideas, mi trabajo y cambiar la narrativa de mis clases de emprendimiento para que nada cambie.

La enseñanza en remoto está siendo un reto impresionante para la sociedad, una oportunidad sin precedentes para hibridar modelos de elearnig y para potenciar el teletrabajo en la sociedad.

Llevamos 40 días de trabajo  en remoto, el proceso que hemos seguido ha tenido cierta o nada planificación y hemos reaccionado -en general- sin ningún tipo de reflexión previa y sin un tiempo para implementar entornos de trabajo coordinados, cooperativos yoperativos. 

Os cuento un poco mi experiencia, lo que he visto en mi centro y lo que conozco por otras experiencias de  compañeros de otras comunidades y/o centros.

Aquí mis primeras conclusiones sobre nuestras migraciones al entorno virtual. 

Hemos sabido reaccionar rápido, pero quizás no de forma eficiente.

El confinamiento en Castilla y León se nos comunicó un viernes a mediodía, el lunes siguiente ya debíamos dar respuesta a los alumnos/as on line. En otras Comunidades, como Cataluña, me cuenta una amiga que la administración les dio un tiempo para planificar y preparar entornos de trabajo. Dado que la Semana Santa estaba cercana, los docentes comenzaron las clases en el entorno virtual después de las vacaciones. Este planteamiento me parece más acertado que implementar de un día para otro una forma de trabajo totalmente nueva y que de ninguna manera podía ser coordinada ni bien diseñada.

La inmediatez a veces no es lo más oportuno, creo que  centros educativos, sin planes de trabajo en la nube, sin equipamientos tecnológicos para sus docentes y la administración con una plataforma ahogada por el flujo de visitas generaron estrés en el trabajo tanto en docentes como en alumnos.

Los docentes, cada uno con un nivel de competencia digital, actuamos de forma espontáneay  rápida,  pero quizás faltos de efectividad y de coordinación. Se nos exigía un plan de acción rápido y cada cual hizo lo que pudo con sus propios recursos y con la mejor de las intenciones. 
Los alumnso/as desconcertados, algunos parte de familias numerosas y con escasos dispositivos electrónicos. La brecha social se amplió, no nos dimos cuenta de ese pequeño detallito.

 ¡Y de la competencia digital ya ni hablo!.


Los eslabones en el proceso educativo han fallado de alguna u otra manera. 
Pero siempre hay tiempo para aprender y mejorar.

El primer eslabón de la cadena, nuestra administración educativa, no tenía un verdadero plan de  acción ante el nuevo contexto educativo. Creo que ha actuado con precipitación y sin una plataforma de trabajo eficiente, no estaba diseñada para ese tráfico de visitas y hacía que el trabajo fuera todo menos productivo. 
Muchos buscamos planes alternativos desde el principio para evitar esos cuellos de botella de la falta de previsión y el estrés que genera no poder trabajar a un ritmo por problemas estructurales.

El segundo eslabón también falló, los centros públicos carentes de recursos para que sus trabajadores realicen el teletrabajo, animando a los docentes y apoyando en la medida de lo posible "y sobre la marcha". 
Los centros, sin planes de digitalización y trabajo en la nube, improvisaron (como todos los agentes) y actualizaron sobre la marcha contenidos digitales, ofreciendo -a través de los centros de formación- manuales rápidos de dominio de herramientas digitales imprescindibles para el remote teaching.

El tercer eslabón también falló, las familias con pocos recursos tecnológicos o insuficientes para que todos los miembros de la familia se han visto imposibilitados para realizar jornadas de trabajo productivas.  Otro aspecto destacable es que las familias se han sentido desbordadas. Cuando padre y madre deben teletrabajar y a la vez ayudar a sus hijos en las tareas del cole horas y horas, es que algo falla. No somos productivos ni 
teletrabajando ni la enseñanza en remoto está bien diseñada. 
Los padres en este caso no son los agentes que deben dar soporte a los alumnos/as en su formación on line. Son los profesores con la interacción, la corrección de tareas y con un  feedback personalizado y constructivo en el aprendizaje en remoto.

Y el eslabón de la competencia digital, otro verdadero talón de aquiles de la comunidad educativa...Ése ha fragmentado la comunidad, ha defragmentado la educación y el retorno  educativo.

Ahora desde la calma, uno se hace muchas preguntas. ¿Puedo hacer algo para mejorar mi migración dado que seguramente el remote teaching haya venido para quedarse?
Preguntas, preguntas, y más pregiuntas...
  • ¿Lo he hecho bien?
  • ¿El método está sirviendo?
  • ¿Es esfuerzo merece la pena?.
  • ¿Es efectiva la enseñanza en remoto para transmitir emoción y entrenar competencias?




En el caso de las materias conceptuales, lo tengo claro. La migración que yo he diseñado ha sido totalmente operativa y los alumnos/as me están demostrando que el esfuerzo merece la pena.
Para este tipo de materias la clase en remoto debe tener:

1) Plan de trabajo claro.
2) Contenidos digitales con explicaciones siempre disponibles. 
3) Planificación de actividades y explicaciones siempre disponibles.
4) Encerado digital para compartir lo aprendido.
5) Clases en vivo para explicar el contenido y resolver dudas.
6) Herramienta de comunicación e interacción.

Ha sido un trabajazo tremendo basado en la planificación, la cercanía, la participación, la comunicación y la personalización. 

Otra cosa muy diferente sucede con las materias de emprendimiento, ahí es donde estoy replanteándome mi planteamiento. En las materias de emprendimiento la esencia es hacer, contagiar, emocionar, provocar...Yo me desmarco del emprendimiento como plan de empresa, por lo que la esencia de lo que trabajamos es más de tipo actitudinal.

Ahora mismo estoy replanteándome todo, buscando un entorno de trabajo en el que esa emoción, esa provocación y ese contagio esté presente. Pero busco y no encuentro, es un reto docente precioso y me he dado cuenta cuando mis alumnos/as han empezado a mandarme trabajos preciosos.

Estoy explorando métodos, hablando con expertos y sobre todo buscando en mí misma el recurso que me permita transmitir la emoción y la energía de mis clases presenciales, está siendo labor difícil pero creo que es fundamental dado que seguramente el próximo curso sigamos en remoto. 

Se admiten sugerencias, ideas, estoy en pleno proceso de hibridación. Necesito cambiar la narrativa de mis clases, para que la esencia no cambie, pero el punto de partida es entenderme, entender  a mis alumnos/as, nuestra situación actual y nuestras conexiones juntos:

¿Cómo es el alumnado de 3º ESO?
-Inmaduro, pero  sormprendente. 
-Le cuesta marcarse un ritmo de trabajo, la profesora siempre marca un ritmo trepidante para contagiar.
-Alumnos y alumnas en general de nivel competencial medio. El emprendimiento es su refugio creativo, para aquellos que de alguna manera no se ven excelentes en las materias conceptuales, Iniciativa es su materia fetiche (manipulativa, creativa, en equipo...).
-Alumnos socialmente muy responsables e implicados. Les atraen problemas sociales, son muy genrosos.
-Ahora mismo, mis alumnos/as se sienten agotados y desbordados por una rutina que corta alas,que machaca la creatividad que prende fuego a las iniciativas individuales porque ni siquiera uno se da cuenta de ellas, están perdiendo consciencia de sí mismos ensimismados por el entorno penoso del coronavirus.


La materia de Iniciativa en el entorno remoto.

-Es una materia optativa de 2H/semana.
-Los alumnos, colapsados de contenidos, se centran en aquellas en las que "son más importantes" para su objetivo cercano: Aprobar.
-Los contenidos de la materia son aburridos, viejunos...nosotros los trabajamos por proyectos.

La profesora.

Me considero una persona capacitada para trabajar el emprendimiento en entornos presenciales (la experiencia es un mundo).
Ahora mismo, ¿qué estamos haciendo en entorno remoto?. 
-Estamos realizando un proyecto colaborativo, poema colaborativo sobre nuestra vida en casa.
-Estamos realizando un proyecto social: #PensandoEnTi. Escribimos relatos con ilustraciones y los enviamos al Hospital.
-Hemos comenzado el proyecto educativo "Mujeres relevantes". Escribimos sobre mujeres que nos inspiran, para inspirar a otros.
-Colapsada de trabajo por alumnos de bachillerato, quizás he confiado demasiado en la autonomía de mis alumnos/as de la ESO y ellos necesitan seguimiento, vitamina creativa continuamente y energía positiva diaria. 

¡hay que ponerse manos a la obra y darle la vuelta a todo para vuelva a ser como al principio!

Gracias a @eRomanMe, @felixlozano@CarlosR, @AzaharaTIC por vuestra ayuda.


It´s For You, Varios envíos

Participamos desde hace una semana en el proyecto #PensandoEnTi dentro de nuestra acción de comunicación e inteligencia emocional @Corazonadasl hemos enviado ya varias cartas:

-De Daniel, Economía 4º ESO:
-De Lucía y Dahiana, Economía 4º ESO:

-Ilustración a acuarela de mi hijo mayor, Álvar. Enviada al hospital para Alfredo Ramajo, párroco de Aldehuela de Yeltes, mi pueblo de la infancia.



RETO COVID-19, It´s For You

Desde hace unas semanas vivimos y trabajamos de forma invertida, el aislamiento forzoso nos ha llevado a aprender a trabajar, socializar y vivir de otra manera. 

Parece que la gravedad de la pandemia en España nos llevará a un aislamiento largo, por lo que mis niños/as de 3º ESO de la materia de IAEE no podrán trabajar los retos que teníamos pendientes en el proyecto #TomoLaPalabra. 

Para seguir desarrollando la actitud emprendedora les he programado el siguiente trabajo:

TAREA  1. Mercado de trabajo Digno. 

Los alumnos habían comenzado esta acción en el centro, pero hay tenido que terminarla en casa.
Ellos han creado historias y relatos que hablen de la inclusión de colectivos desfavorecidos en el mercado laboral.

Van llegando Resultados muy chulis:



TAREA 2. CORAZONADAS, #YoMeQuedoEnCasa

Para seguir trabajando las habilidades emprendedoras, adapto las acciones #TomoLaPalabra a la situación actual con el objeto de que los alumnos/as de IAEE aprendan y generen valor en la sociedad en los momentos tan duros que nos ha tocado vivir.

La primera acción que estamos realizando "Corazonadas Coronavirus". Los alumnos escriben sobre sus sentimientos, vivencias, sobre la nueva forma de vida que nos está tocando vivir. Para ello, soy la primera que me lanzo al reto de escribir y compartir...

-Poema "Desenmarañando juntos" ( por Blanca Cañamero)


-Poema colaborativo #YoMeQuedoEnCasa y así me siento...


Es un poema que estamos escribiendo toda la clase y que compartiremos con los alumnos/as del centro cuando hagamos nuestra próxima jornada de Corazonadas en la biblioteca del centro.




TAREA 3.   CORAZONADAS, It´s For You 

Estamos en primavera, la estación del año de la vida, las flores, el murmullo, del ruido...y nos encontramos encerrados a cal y canto para protegernos del Covid-19.
Somo niños y niñas excepcionales, con enorme capacidad de creación y por eso vamos a poner nuestro granito de arena compartiendo el talento que hemos desplegado a los largo del curso en el IES y en Salamanca.



Tenemos en nuestras manos, potentes herramientas que pueden ayudar a otras personas, que pueden hacer más llevadero y placentero estos difíciles momentos y pueden ayudar a olvidar, por unos momentos, esta terrible pandemia.

Para ello comenzamos #It´sForYou. Una acción social que pretende regalar historias de esperanza, de vida, de agradecimiento a colectivos que en estos momentos pueden estar pasándolo mal, bien debido al aislamiento, bien debido al estrés del trabajo, bien debido a la difícil adaptación a esta nueva vida.

  1. Creamos Twitter para poder comunicarnos con los distintos colectivos.
  2. Elegimos un colectivo. Piensa, ¿a qué colectivo/persona te gustaría regalarle una Corazonada, IT´s For you?.
  3. Punto de partida de la historia. Empatizamos con el colectivo/persona. (Plantilla adjunta a completar ).
  4. Esboza una historia corta/ ilustración/ frase que queremos regalarle y la compartimos con la clase (Plantilla). 
  5. Escribimos con plumilla y tinta la frase/historia y la alojamos (foto) en nuestra carpeta de trabajo en Drive. (antes del 9 de abril).
  6. Enviamos por twitter la frase esperando que sirva para hacer más llevaderos estos momentos a ese colectivo elegido.

¡ANIMO CHICOS EL COVID-19 NO RESENTIRÁ NUESTRA CAPACIDAD DE CREAR, DE COMPARTIR Y DE AYUDAR!








#YoEnSeñoEnCasa.

Llevo ya unos días deseando escribir para reflexionar, inhalar...para encontrarme y entender todo lo que nos ha pasado en tan breve espacio de tiempo.
En un parpadeo de ojos hemos pasado de tener mil proyectos a punto de finalizar en  el aula de emprendimiento a migrar de manera repentina al entorno virtual.Un proceso forzoso que supone un verdadero reto para le mundo educativo.

Desde principios de la semana pasada ya nos temíamos que se suspendieran las clases, por lo que empecé a reflexionar sobre cómo enseñar desde casa intentando que la esencia de mi manera de trabajar no se resintiera demasiado.


La primera reflexión que me vino a la cabeza fue mantener la lógica y el sentido común.
Ser consecuente con lo que sé de la enseñanza virtual, lo que los alumnos saben del entorno virtual e intentar crear un plan operativo que diera una respuesta adecuada a los alumnos, con el único objetivo de acompañar a mis alumnos/as. Sin grandes metas de logros, pero con una premisa clara "mis alumnos/as deben sentirse más acompañados que nunca.

En este sentido,  lo he tenido claro mi migración a clases on line no iba  a ser disruptiva pero sí operativa. Me he basado en plataformas que hemos usado en clase y en medios de comunicación que usan los alumnos/as. 

Esta es mi migración:



La segunda gran reflexión es cómo enseñar a alumnos de secundaria de manera on line, manteniendo la esencia de mi forma de trabajo.


Llevo años como tutora y coordinadora en cursos on line de Intef, una experiencia que me ha dado muchísimas cosas buenas y en un momento como el actual me ha permitido estar segura y tener clara la migración que necesitaban mis alumnos y alumnas. 
En el caso que nos ocupa hay una importante ventaja, con respecto a los cursos INTEF, conocemos perfectamente a los alumnos, sabemos cómo es cada uno, sus necesidades y eso hace que la labor tutorial pueda ser "a la carta" desde el momento cero. Teniendo en cuenta que la clave de una buena labor tutorial on line es el seguimiento y la interacción, la clave de nuestro nuevo rol es que los niños y niñas se sientan acompañados y seguros en su proceso de aprendizaje. Por lo que he diseñado una migración sencilla basada en el sentido común y adaptada a cada uno de mis grupos, pero siempre facilitando una herramienta de comunicación y seguimiento del trabajo.



Hace dos semanas participé en  el encuentro digital #ProfesDigitalesSTP. En este evento se plantearon muchos aspectos interesantes que parece que todo lo que se dijo era premonitorio de lo que iba a pasar y de la necesidad de que se implementara de forma real y secuencial estructuras digitales en la educación actual.  Esperanza Román formó parte de este encuentro en el que estuve invitada. Siguiendo sus reflexiones entiendo perfectamente que los principales obstáculos a los que nos enfrentamos están relacionados con el miedo a lo desconocido (entorno, calidad de materiales ad hoc, habilidades de profesor y alumnos, medios necesarios para llevarlo a cabo, seguimiento del currículo y el impacto en la calidad de vida de alumnos y profesores).

En la misma línea que Esperanza el gran Fernando Trujillo hace una estupenda recensión de lo que está ocurriendo en los centros educativos, en la docencia y el impacto que  tendrá en nuestras vidas esta migración forzosa al espacio digital debida al coronavirus.

Por todo ello estoy segura que no tiene sentido iniciar a profesores a usar plataformas desconocidas, debemos dar una respuesta rápida en la que nos sintamos seguros y podamos acompañar en armonía a nuestros alumnos/as en esta nueva experiencia de aprendizaje que nos ha tocado vivir. 

En el curso de Creatividad que coordino esto lo vemos como un fabuloso reto, seguro será una verdadera oportunidad para revolucionar el entorno educativo y crecer de la mano. Para ello la clave es nunca perder el norte y siempre tener como premisa la lógica y el sentido común.

No cierro este post sin compartir cositas chulas que me llegan de mis alumnos que merecen un huequito en este post:

3ºESO:





Siguiente parada: Trabajo Digno

Comenzamos el mes de marzo con mucho trabajo, en concreto con trabajo digno.



En esta tarea vamos a analizar las propuestas de reforma laboral para entender qué se entiende por trabajo digno. A continuación llega el verdadero aprendizaje servicio.
 A finales de marzo nos visitarán usuarios de Insolamis Salamanca, con ellos pasaremos una interesante jornada de capacitación profesional.

El objetivos de esta acción:
  • Comprendan la necesidad de acceder a un mercado de trabajo bajo condiciones de dignidad.
  • Comprender derechos y deberes de los trabajadores.
  • Aprender a trabajar, en equipo, con personas con discapacidad mental.
  • Enseñar a marmolear a los usuarios de Insolamis.
  • Crear, entre todos,  un calendario solidario usando el papel marmoleado y la capacidad comunicativa plasmada en los calendarios mediante caligrafía artística.
Fases de este proyecto:

Fase 1. Dentro del aula.
  • Estudiaremos el mercado de trabajo.
  • Avanzaremos en la comprensión del futuro del empleo y la dignidad como condición básica para todo ciudadano español. con la película "Campeones". Queremos volar con Marcos en el maravilloso mundo de aprender de personas muy diferentes a nosotros pero con la misma inteligencia emocional (...o incluso más).
  • Escribiremos minirelatos asociados al problema de la dignidad laboral, la discapacidad mental, integración laboral de personas con discapacidad. Usaremos la técnica de la caligrafía artística que tan bien dominamos.

Fase 2. Trabajo colaborativo con miembros de Insolamis.
(Dependiendo del grado de autonomía de los miembros de Insolamis, trabajaremos en equipos 2x1 o 1X1)
Insolamis viene a nuestro centro, trabajamos la capacitación profesional:
  • Dinámicas de trabajo en equipo para crear vínculo alumno-miembro Insolamis.
  • Enseñaremos el proceso del marmoleado.
  • Marmolearemos al menos 6 hojas por equipo.
  • Seleccionaremos dos, en las cuales se caligrafiará la historia creada en la fase 1, se añadirán imágenes de las esculturas delos días de la semana que hay en la plaza del Corrillo (nos lo explicó Fernando Saldaña)
  • Se encuadernará y se hará un vídeo de presentación del calendario.

Fase  3. Presentaremos el calendario al Ayuntamiento de Salamanca. Un proyecto que esperamos poder ceder con la única condición de que los fondos que se recauden vayan a Insolamis y a otras ONGS que trabajen con personas con discapacidad mental.

Producto a entregar:
  • Individualmente el alumno/a debe entregar una historia (relato, microrrelato, poesía...) que hable de las dificultades del las personas con discapacidad para llevar una vida normal.
  • En equipo, elaborará una mes del calendario en colaboración con el miembro de Insolamis.
  • Exposición oral del proyecto final (calendario)

Evaluación del trabajo:

Indicador 1. El alumno entiende el trabajo digno y aprende a trabajar en equipo con personas con discapacidad intelectual no severa.
Indicador 2. El alumno comunica de forma creativa, respetuosa.
Indicador 3. El alumno tiene competencia comunicativa e inteligencia emocional para gestionar adecuadamente el trabajo del equipo diverso.
Indicador 4. El alumno es capaz de presentar en el Ayuntamiento el proyecto.


Momentos del proyecto #1Papel1Sonrisa en #FrayEsCircular

Es este post simplemente voy a recoger momentos preciosos que estoy viviendo con mis casi 60 alumnos de 3º y 4º ESO.

El proyecto #1Papel1Sonrisa es precioso, ojalá pronto algún otro compañero se anime a implementarlo en otros contextos educativos. 
(El post posteriores haré una reflexión desde el punto de vista didáctico y organizativo. Hay mucho insight en este proyecto)

Os dejo aquí un ejemplo de los momentos que estamos viviendo.

1) Acción 1. Sensibilzar sobre economía Circular en nuestro IES.



2) Conocer el proceso de producción artesanal de papel, preparar la tecnología y capacitar al equipo humano.



3) Producir, producir y control de calidad del proceso.






4) Diseñando hojas y portadas 







4) Lo mejor está  por venir: 
  • Encuader en la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca.
  • Iremos al hospital a entregar las agendas que diseñemos. Nos esperan niños hospitalizados, médicos y el gabinete de prensa del hospital. 

¡Menudo final de curso más impactante, mis alumnos se llevarán una experiencia de aprendizaje única en la que ellos son los protagonistas!

Creative Commons