ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Del reto de los cubitos de hielo y del Selfie Emprendedor nace Who Inspires Me

Según Tina Seeling las cualidades básicas que debemos trabajar para desarrollar el espíritu emprendedor  son la persistencia y la capacidad de inspirar a otros. Recordemos que normalmente los emprendedores deciden y ejecutan su acto emprendedor con ayuda de otros.

Por ello vamos a trabajar una de las claves del desarrollo del liderazgo emprendedor, la capacidad de inspiración para comprometer al equipo en la causa del emprendedor.

"Cuanto más comprometas a la gente en el proyecto emprendedor, más motivos encontrará tu equipo para ser parte de ese proyecto"

Para comprometer a la gente de tu equipo debemos de ser capaces de compartir nuestro sueño con ellos, lo que implica tener un equipo que apoya y amplifica tu sueño.Y todo esto comienza por ser capaz de  inspirar a otros para que se comprometan en la causa emprendedora que desarrollamos.

Este año introduciremos una actividad de Team Building y Engagement en las clases de Iniciativa que consiste en modificar un poco la idea " The ice Bucket Challenge". Esta actividad, dada su complejidad y pretensiones, podría ser una actividad en un estadio previo a la genial propuesta didáctica Selfie Emprendedor que las compañeroas del #DtoFol lanzaron el año pasado con enorme éxito.

¿Qué es y en qué consiste Ice Bucket Challenge?


Nuestra particular propuesta:


  • Nosotros proponemos a los alumnos que hagan un vídeo VINE  en el que nominen a tres personas de la clase  -con el hastag #WhoInspiresMe- de la comunidad educativa del IES o de su entorno cercano como persona que le ha inspirado por su capacidad emprendedora explicando los motivos claros por los cuales las elige (se tendrá en cuenta que el alumno utilice los términos vistos en clase sobre las cualidades emprendedoras). 
  • Cada persona a su vez debe nominar en ese vídeo del alumno a otras tres personas de modo que la cadena se extienda lo más posible. 
  • La cadena de cada alumno debe ser de al menos dos niveles, es decir al menos una o dos de sus nominaciones debe lanzar las tres nominaciones.
  • Se permite que el alumno sea quien grabe las nominaciones de sus nominados.
  • Aquellos alumnos que no nominen al nº de personas previstas, que no consigan una cadena de dos nominaciones harán una aportación de al menos 1€ a una ONG que previamente acuerde la clase (o bien será aportación propia o aportación de la persona nominada).


Bloque I. INICIACIÓN ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL.

Esta es la programación de aula prevista para la segunda evaluación.

En el IES María de Molina comenzaremos por el bloque de Finanzas, haremos un trabajo de investigación y pasaremos de lleno al emprendimiento.

Gracias a la gente de #DtoFol he conocido la aplicación Genial.Ly y me he animado a recoger el ininerario del primer bloque de IAEE mediante este soporte.

Preparando la ruleta de la inspiración...

Ya estoy preparando la U.D.I tercera que trabaja la creatividad... Comenzaremos jugando con la Ruleta de la Inspiración...Let´s Go!





INNOVASPAIN, #PROFESTERMITA Y OTROS MOTIVOS PARA ENSEÑAR EMPRENDIMIENTO

Mucho se está haciendo en emprendimiento por parte de los docentes, la verdad es que  anima ver a gente que se esfuerza, investiga y se forma para estar a la última y enseñar a los alumnos la enorme utilidad que tiene el dominio de las habilidades emprendedoras. Estos docentes son gente QUE CREE EN LO QUE HACE. Yo creo que ahí radica el éxito de estas diciplinas. Como puse en el anterior post el docente guía e inspira a los alumnos y cuando hay pasión el alumno se verá más cautivado y creerá en lo que se trabaja en clase. Algunos de los docentes más activos en emprendimiento son:  ,@jesasp, o @sande_jose   los podéis encontrar debatiendo o compartiendo en las redes...Un lujo haber compartido algún momento con ellos.

La resistencia que podemos ejercer a formarnos en estas disciplinas es humana. Esa habilidad para enfrentarnos con actitud positiva a los cambios es una de las capadcidades que debemos enseñar a nuestros alumnos. Pero claro, estamos acostumbrados a trabajar con un perfil de alumnos (que a lo largo de 8 años de experiencia me atrevo a afirmar que en Bach de Sociales, en general, no son muy diferentes al interés o inquietudes de  alumnos de Iniciativa) y a enseñar aquello que se nos enseñó en la universidad (Macro, Micro y Contabilidad). 
Amigos, las cosas cambian...la realidad es diferente a la que estudiamos, los alumnos tienen otros intereses y nosotros también somos diferentes. Pero ahí está lo estimulante de llegar al último peldaño de la pirámide de Maslow: somos capaces de dar lo máximo, de ver en amplio espectro cómo es el mundo hoy y encontrar motivos internos para tener las ganas y la autiodeterminación por mejorar y adaptar nuestras competencias a las que necesitan nuestros jóvenes. ¡Somos gente inquieta!.

En la línea de la necesidad de que el emprendimiento se trabaje correctamente en las aulas, como una disciplina conectada directamente con la realidad empresarial y social actual, estos días me ha encantado leer al gran Tom Kelley en del diario El Mundo hablando de la innovación como un importante input empresarial, para Pymes y grandes empresas. No se puede enseñar economía y empresa sin hablar de innovación, por tanto yo no creo que el emprendimiento sea una materia que va de psicología o de filosofía...EL EMPRENDIMIENTO TRATA DE COMO PASAR A LA ACCIÓN INNOVANDO (o a nivel personal o a nivel empresarial).   

Por otro lado, hoy se publica en Innova Spain un artículo que habla sobre cómo introduzco yo en clase la innovación con una experiencia de aula completa. Espero que sirva y aclare un poco cómo trabajo en clase habilidades, problemas y proyecto de forma emprendedora:

El artículo lo podéis leer pinchando en la fotografía o en el link que aparece debajo.
http://www.innovaspain.com/blanca-canamero-vicente


SOBRE QUÉ ES Y CÓMO IMPLEMENTAR LA INNOVACIÓN.


Según la Fundación COTEC, la innovación es todo cambio que está basado en conocimiento que genera valor. Es decir la innovación tiene el valor como meta, el cambio como vía y el conocimiento como base[1].
Fuente de la imagen: www.xarxatic.com


Esta completísima definición nos sirve para reflexionar sobre qué debemos transmitir en el aula con respecto a la innovación.

Si el valor es  la meta de la innovación, una importante axioma educativa es que la innovación genera valor interno y externo. No sólo se innova, como dice Tina Seelig, creando algo totalmente nuevo que genere valor en otros, también se innova creando valor para uno mismo.

Si el cambio es la vía, esto significa que la axioma educativa es transmitir a los alumnos la importancia de crear nuevos significados. Para lo cual es imprescindible superar el miedo al fracaso y aprender de cada fallo.

Si el conocimiento es la base, para innovar debemos transmitir a los jóvenes la importancia de formarse y experimentar, sólo siendo muy competente en un determinado área se es curioso, se investiga y se crea.

¿Cómo implementar la cultura de la innovación en el aula?.

Hay muchas posibilidades para introducir la cultura de la innovación en el aula. Lo que yo vengo haciendo es introducirla en todas las materias mediante metodologías ágiles que permitan que los alumnos descubran y experimenten sobre el conocimiento adquirido en cada materia.
El proceso que seguimos en clase se basa en el siguiente método:


En breve tendré ya contextualizadas todas las Unidades Didácticas Integradas, e iremos colgando actividades una vez que regrese al puesto de trabajo.



Creative Commons