ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Diseñar materiales desde la perspectiva HCD

Mañana vamos a Teruel para compartir trabajo, ideas, métodos y para reencontrarme con esa gente bonita que hay en Aragón. 



Como siempre, un placer estar por tierras mañas y vivir el trabajo en equipo, las sinergias y la cultura local.

Esta vez voy ha hablar de diseño de materiales para la formación del profesorado. Un reto bonito, aunque cada vez estoy más desencantada de todo lo que tiene que ver con la formación del profesorado. No perderé la esperanza de ver que algún día las cosas cambien de forma disruptiva, de momento hay que ir poco a poco con pildoritas y esperando que haya entusiatas dispuestos a conseguir que los alumnos y alumnas vivan experiencias educativas memorables.

El punto de partida de mi intervención es diseñar materiales o propuestas educativas siguiendo la teoría de La Economía de la Experiencias y una reflexión profunda de las affordances que esperamos en la propuesta educativa.

Pine y Gilmore (1998) describieron la economía de la experiencia como aquella manera de proporcionar a los clientes un conjunto de sucesos memorables creados para vincularle personalmente.

Las affordances, según Amalio Rey,  son anticipaciones de diseño que nos deben dar pistas de las posibilidades que presenta nuestro curso en cada persona (aquí la empatía lo es todo).

Aplicando al entorno educativo ambas teorías, el diseño de una experiencia de aprendizaje debe partir de las affordances o posibilidades que el usuario ve en nuestro diseño(usabilidad y emponderamiento de la acciómn educativa). Debe implicar la movilización de emociones de forma muy intensa, las consecuencias que derivan de ese aprendizaje deben ser útiles y permitir alcanzar objetivos al alumno/a en el futuro, se trata de un aprendizaje inconsciente de una narrativa clásica que siempre estuvo ahí pero sólo la experiencia la hizo despertar.

Si ponemos como foco en estas dos teorías y  seguimos los principios del diseño instruccional, "ADDIE" crearemos recursos educativos que, en contextos reales movilicen la empoción y consigan esa experiencia memorable que facilitará un aprendizaje de por vida.

A-Análisis. Cualquier recurso, material o propuesta formativa parte de un análisis del enseñante y del enseñado. Aquí hablaríamos de empatizar con el usuario, y adecuar lso recursos a las necesidades, intereses y tamaño del grupo. A partir de aquí marcamos la estrategia, los objetivos y los logros que queremos que alcance el educando.

D-Diseño. En este punto, después del estudio de campo, debemos crear la arquitectura del curso o del recurso. Secuencia lógica de actividades, propuesta variada, formas de interacción, prever recursos necesarios.  Es muy útil seguir los principios de diseño instruccional de Gagné.


Fuente: Modelo Diseño Instruccional Gagné. https://www.youtube.com/watch?v=FNLAXEvJ6-0

D-Desarrollo. Crear el recurso o la propuesta en el entorno apropiado teniendo en cuenta todas las affordances.  Aquí prevemos entorno y propuesta de actividades. Yo sigo Taxonomía de Bloom.




I- Implementación. El recurso se crea, se testea y aquí debemos de tener previsto maneras de interactuar con el alumno/a, claridad y simplicidad del recurso y attracción a los intereses del alumno/a.

E- Evaluación. Prever herramientas de evaluación para el proceso de aprendizaje del alumno y herramientas de evaluación y mejora del recurso. Aquí es muy importante separar claramente evaluación y calificación.


Ejemplos Materiales alumnos/as: 

APP Utopías.

https://emprendeactitud.wixsite.com/utopias/semana-1

Manual IAEE

https://drive.google.com/file/d/1UGKyrMxpPj-qmvObCJFU9r-fDU-Fvtff/view


Ejemplos formación docente:

  • Curso Valencia.
  • Curso CSFP.
  • Curso Intef.
  • Propuesta de Formación Para profes Economía JCYL.



Creatividad aplicada ODS 5 Mujer Rural

Estamos inmersos en el entrenamiento de habilidades emprendedoras. Vamos con paso firme en la difícil tarea de ir adquiriendo la confianza que dé rienda suelta a nuestro poder creador.

Es muy difícil separar habilidades. Normalmente trabajamos varias, pero una siempre es la protagonista. 

Hoy hemos comenzado a entrenar nuestro poder de crear activando la creatividad que cada uno lleva dentro. Para ello he diseñado una Situación de aprendizaje internivel para materias que aún no son LOMLOE, pero que yo ya quiero darles la misma perspectiva.

Una situación de aprendizaje es un escenario de trabajo que pone en juego competencias clave como expresiones culturales, social y ciudadana, autonomía, emprendedora o comunicativa.

El nivel de complejidad de la situación deriva es que es realizada por alumnos y alumnas de 2bach y por alumnos y alumnas de 4° ESO.

Los alumnos de 4° tienen como misión crear un lema y el nombre para la campaña que grabaremos el 14/10 y los alumnos y alumnas de 2° de Bach deben cambiar la historia de las mujeres utilizando la técnica del #StoryCrossing. En concreto deben reescribir el primer capítulo de "Tierra de Mujeres" de María Sánchez de forma colaborativa. Yo les doy estructuras de inicio de frase que aparecen en el libro, y ellos dejan volar su imaginación y, comunican su visión de la vida rural desde la perspectiva de un joven de 17 años en la sociedad global actual.

Los alumnos y alumnas de 4º estarán trabajando la conexión con su creatividad y la expresión de aspectos clave de la historia para con las mujeres rurales. Ponemos por tanto como paraguas de trabajo el ODS 5 y buscamos trabajar competencias clave de forma cercana y con un producto claro de trabajo: crear una campaña de sensibilización en vivo el 14/10 en nuestro centro. Usaremos fuentes expresivas muy diversas que muestren el valor de la mujer rural para dar respuesta al reto demográfico:

Murales de Castellamos de Villiquera.


Documentales:


O el propio libro de María Sánches "Tierra de Mujeres"


Uniremos el trabajo de ambos grupos el 14/10 cuando los alumnos de 2° Bach declamen en público la historia cooperativa creada que será el grueso  de nuestra campaña de sensibilización.

Los alumnos y alumnas de 4° ESO sembrarán 10 plantas en el vivero de la igualdad. ¿Cómo lo harán?,, pues portando camisetas donadas por empresas rurales que lleven  al lado de los logos de las empresas, el lema creado por el grupo clase para poner en valor el papel de la mujer en el mundo rural. Esto lo haremos estas semanas usando la serigrafía artística. De modo que mientras los alumnos de 2º declamen, los de 4º plantarán con la ropa de trabajo que ellos mismos habrán diseñado. Desde hace una año tenemos en el centro un espacio muy bomito par ala igualdad, lo llamamos vivero de igualdad y poco a poco vamos plantando según queremos recordar o poner en valor aspectos de igualdad que deben ser el motor educativo de nuestro centro.

Para cambiar la historia hay que acercar los problemas reales a los alumnos y alumnas y darles la oportunidad de aplicar sus capacidades creativas, comunicación y trabajo en equipo como herramientas poderosas para cambiar el mundo.


Y desde aquí una invitación a Jóvenes de Castilla y León y cualquier mujer emprendedora en el mundo rural para poner en valor el papel de la mujer rural como eslabón clave para abordar con éxito el reto demográfico.

Para pisar fuerte en la vida, una afirmación para cada peldaño.

 Mañana comenzamos a trabajar La UD2. Habilidades emprendedoras.

Entramos de lleno en la autoestima, la confianza y las creencias en uno mismo. Todos estos elementos son parte de la felicidad plena de la persona.

Cada alumno/a es único y tiene dentro "su elemento", sobre ello habla magistralmente  Mario Alonso Puig



Es un tema complejo y a los alumnos les resulta abstracto, pero creo que es muy necesario. Hay varios motivos por los que me gusta que esto estë dentro de las materias de emprendimiento:

1) Es importante que hagamos parar a los alumnos y alumnas en ser conscientes en lo que creen que son y en lo que les limita ser felices.

2) El autoconcepto claro permite a las personas afrontar la vida con resiliencia y mayor seguridad en sí mismos.

3)La práctica y el entrenamiento desaprendiendo  hábitos y rutinas tóxicas es fundamental para conseguir autoafirmaciones que permitan a los chicos y chicas enfocar su vida hacia una vida plena.

Para ello la idea que propongo es entrenarnos en el autoconcepto para poder elaborar, como producto final, un Canvas de marca personal   como prueba que muestre su rendimiento en este aspecto.


Fuente:Anne I. Hay


La secuencia de trabajo en esta primera habilidad se basa en:

- Lectura de un cuento que me encanta de Eloy Moreno. A veces las preconcepciones de los adultos limitan nuestro poder de creación y eso no puede ser.

- Presentación de los aspectos teóricos clave.

- Actividad experiencial DAFO en espejo para encontrar creencias limitadoras.

- Para conocer el contexto, y reflexionar sobre limitaciones adquiridas realizamos la Ventana de Johari recogida en el Kit. Con esta actividad reflexionamos sobre cómo soy y cómo me ven.

- Como sí tesis de DAFo y Ventana de Johari, cada alumno/a debe redactar afirmaciones que bloqueen las creencias limitadoras detectadas en ambas herramientas.

- Elegiremos una afirmación para cada peldaño de la escalera del centro ( al menos una de cada alumno/a hasta completar la escalera). No hay mejor forma de autoafirmación que decirte cada día lo que eres y lo que vales. Así, cada mañana los alumnos y alumnas serán conscientes de su autoconcepto y se entrenarán para echar fuera aquellas falsas creencias internas o preconcebidas por vivencias o experiencias previas en el contexto cercano.

- Ahora sí...¡Listos para elaborar el Canvas!.

¡ Vamos a crear una escalera colorida que recoja los verdaderos ingredientes para la felicidad de nuestros chicos y chicas!

Nos inspiramos en herramientas PNL y en la psicóloga Anne I. Hay y su "calendario cada día una afirmación".


Start with...Creativity, iniciativa emprendedora al poder.

Hoy me estreno con IE de 4º ESO, tengo que confesar que me muero de ganas por comenzar y por ver las caras de mis nuevos emprendedores. Nunca  he impartido la materia y va a ser estupendo hacer este viaje con ellos. De una forma muy intensa, el fin de semana pasado, he implementado los materiales para esta materia. En ningún momento pensé darla. Mi foco siempre es 3º. Pero estoy feliz. la propuesta educativa muy LOMLOE ha quedado muy muy chula.

Como no soy muy tradicional, mis dos primeros días de clase son una especie de periodo de prueba antes de hablar de contenidos y evaluación. Es decir mis alumnnos y alumnas viven la materia de forma intensa los dos primeros días...período que da mi centro para poder cambiar de optativa. Después ya hanblamos de lo burocrático.

Hoy, para abrir boca he creado una dinámica molona, molona que ya tienen algunos compañeros y compañeras de Castilla y León. Ya sabéis que me encanta compartir y sobre todo saber el grado de éxito de mis propuestas en aulas que no son las mías.

¿Quieres saber más?, os lo cuento un poco ...

(en el desarrollo adjunto se explica la secuencia y los productos a los que debe llegar el alumno/a).

He propuesto una dinámica de apertura de lo abstracto a lo concreto, provocando (como dice Ed. Bono) y buscando alternativas a lo cotidiano. La idea es que esta propuesta que obligue al alumno/a a desplegar su talento y la  creatividad y comunicación en equipo. Es una dinámica que ya he hecho con mis hijos en Infantil y Primaria...siempre son los que comienzan a rodar mis propuestas. A estos niveles, la creatividad es tan evidente que parece que el acierto está asegurado.

Mi propuesta parte de la inspiración que me da gente punterísima en creatividad que comparte ideas, experiencias...Y uno que nunca descansa enel proceso creativo lo masca y lo adapta.

Start with Creativity tiene por objeto crear un logotipo para la materia de Iniciativa. La tenéis descrita en estre archivo. Esta vez voy a pedir acceso para saber quié usa mis materiales.

Os agradecería subiérais a la red evidencias o me mandárais comentarios. Los materiales los comparto en este link:


Contaré evidencias de los resultados. Estoy emocionada y muy ilusionada en esta dinámica. ¡Vamos a comenzar creando.!


Saludos

Blanca

Bienvenidos emprendedoras/es; han superado la primera prueba.

Comenzamos hoy las clases de Fag e Iniciativa emprendedora, es un momento bonito, emocionante y no vamos a restar un ápice de emoción con cuestiones burocráticas (esas las dejo para mañana o pasado...).

Ha superado usted la primera fase del proceso de selección, ¡ya está en 2º de Bachillerato! 

La siguiente prueba consiste en demostrar que efectivamente usted ha alcanzado un nivel de competencia adecuado para estar aquí en Fundamentos de Administración y Gestión y casi casi en estudios superiores.

Para ello, por parejas deben resolver una forma creativa el siguiente reto poniendo en práctica las expresiones creativas que ha ido adquiriendo, el trabajo en equipo, y la capacidad comunicativa.

La dinámica de trabajo es ésta:

https://drive.google.com/file/d/14VoVfn-gHAq8BQgDe9i73PYX6VJn2Iaw/view?usp=sharing


Vamos a dar lo mejor de nocostros y a creer para crear.

La historia de la LOMLOE, una prueba combinada también para los docentes.

Comenzamos a aterrizar todo lo que he entendido sobre la LOMLOE. Hoy toca poner en común ideas y orientar a compañeros.  Me viene siempre fenomenal escribir antes, todo lo que yo he entendido de lo que es y debemos hacer en relación a la LOMLOE. En noviembre, leí por primera vez la LOMLOE y a lo largo de de todo el curso, he nadado entre términos LOMLOE y procedimientos competenciales. Un trabajo colaborativo que ahora me permite tener muy claro cómo debo proceder en mi centro.

Según escucho, la LOMLOE da miedo; aunque hay que decir que, la mayoría de la gente que conozco no la ha leído. Ains, eso no está bien. Hay siempre opiniones como que hay tiempo, en septiembre me pongo, ya veremos...Y claro, ya estamos en septiembre y el volumen de trabajo es, digámoslo finamente, una buena montonera. Así que llegan muchas preguntas, dudas, necesidades...¡Socorro!..no entendemos nada de esta nueva ley,  ¡ayuda!. Pues ¡Ahí va mi ayuda!. Vamos a dar unos consejos para que no cunda el pánico y nos pongamos a lo que importa, entender el nuevo planteamiento y darle forma en nuestros centros. 

Para los que me habéis pedido la programación, no os la puedo pasar porque no la tengo hecha, y encima para más "inri" tampoco voy a dar mi querida Iniciativa de 3º...Lo que sí puedo es contaros cosillas que puedan ayudar y orientar:

Consejo numero 1. Antes de pedir ayuda, lee la ley, imprímela coge un subrayador y marca la nueva estructura del desarrollo normativo. Una vez que hayas leído, intenta reflexionar qué has entendido y  si ves que estás aún muy verde, dale una segunda vuelta que así empezarás a hilar conceptos.

Consejo  número 2. Haz un esquema del planteamiento LOMLOE. Aviso, sí es muy abierto y yo lo veo de tipo circular...vamos lo que siempre fue la idea de una competencia. La LOMCE introdujo de manera aislada el tema de las competencias, pero la LOMLOE da un salto de gigantes, las conecta directamente con los saberes básicos y con los objetivos de etapa. Y esto va en serio...de momento hay que diseñar así el trabajo en el aula así que ¡a darle duro!.

Consejo número 3. Bueno no es un consejo es una historia...La  LOMLOE es una ley que se puede criticar (como todo en la vida), pero el planteamiento, desde un punto de  vista pedagógico, es bestial. 

La historia de la LOMLOE es la historia de un deporte combinado complejísimo, pero multicompetencial como es el heptathlon. 


La historia de esta ley se basa en poner en valor todas las materias (pruebas) por igual, todas contribuyen al logro de los objetivos de etapa y se consideran relevantes. En esta ley se cree en el talento de cada niño y se le entrena para conseguir llegar a un perfil de salida tipo. Por eso, no es que no exista la repetición, lo que existe es el seguimiento y la mejora continua en base a la evaluación formativa y continua que permite a todos los alumnos, casi sin excepción, promocionar y titular porque todos alcanzan los objetivos de su etapa (a través del logro de las competencias básicas). Es decir, permite que todos los alumnos y alumnas acaben exitosamente una prueba de heptathlon en base al entrenamiento continuo, formativo e individualizado. Aquí la idea no es ganar o perder, la idea es competir exitosamente progresando individualmente.

Vaya...¿entonces es una ley que marca líneas y que prevé múltiples formas de llegar a la meta?...¡Eso es!. Es una ley muy abierta en la que todos los talentos tienen cabida, en la que las metodologías deben ser activas y adaptadas, en la que se entrena para crecer como personas emocionalmente, socialmente y cognitivamente.  Suena muy bien, aunque parece complejo de aplicar. Bueno...son muchos conceptos técnicos...pero en sí queremos que el alumno alcance esos logros emocionales, sociales y cognitivos mediante lo que concreta el perfil de salida. Un perfil que describe lo que idealmente debe alcanzar cada alumnos al finalizar la etapa. Este desarrollo es muy importante dado que es lo que debemos de plantear y programar con  cautela, así como evaluar. 

Se supone que un entrenamiento tan variado necesita un aterrizaje  claro en cada una de las pruebas (materias) y eso lo hacemos mediante las competencias específicas (que se concretan según logros en criterios de evaluación) que a su vez se interrelacionan claramente con las competencias básicas mediante los descriptores operativos que nos aporta  el desarrollo curricular.

Madre mía, ¿pero...cuántos términos? pues sí, pero al final es más sencillo de lo que parece...lo importante es comprender, desde tu materia:

- qué debe alcanzar el alumno a través de cada competencia específica.

- qué posibles formas de entrenar al alumno encuentras para cada competencia específica y tener un seguimiento permanente de los logros que van alcanzando. Diseña una buena tabla de ejercicios, cada alumno es diverso, cada alumno debe tener derecho a progresar y a alcanzar el perfil de salida. Y muy importante no olvides que formamos a alumnos que se incorporarán en el futuro en el trabajo, por lo que los "entrenos" deben ser contextualizados y realistas, no idealistas y de manual.

- qué manera encuentras para dar seguimiento al alumno para que alcance mentalidad de crecimiento y mejores logros progresivamente. No todos, pero muchos de los entrenos deben llevar feedback formativo que permita al alumno superar la prueba el día que sea citado par ala competición.

Pues ahora que he escrito esto ya estoy lista para contar la historia del la LOMLOE vista mediante una prueba de heptathlon a mis colegas de departamento. 

Espero que este post te aclare un poco más cómo proceder a la hora de programar.

¡Vamos heptathloners!

Creative Commons