ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Ser guía en emprendimiento sin libro de texto.

Estos días en facebook hay un debate, que me encanta, sobre la didáctica del emprendimiento.
Como en todos los debates no hay una verdad absoluta, cada uno tiene sus opiniones  y creencias basadas en su experiencia y conocimientos.


Por todos es conocida mi negativa a seguir un manual en clase con los alumnos.
A continuación ordeno mis pensamientos y os explico, sin ánimo de generar polémica,  los motivos por los que sigo negándome a participar en la elaboración de libros de texto, y consecuentemente también a usarlos con los alumnos.


1º) Entender el emprendimiento.


Emprender es una actitud ante la vida que se fundamenta y genera valor cuando confluyen en la persona profundo dominio de una rama del conocimiento (y conocimientos horizontales sobre procedimientos y formas de hacer), dominio de habilidades básicas como comunicación, creatividad, trabajo en equipo…y actitudes favorables y perseverantes ante los retos que plantea cada nuevo proyecto vital.

El emprendimiento es en esencia un viaje, una experiencia basada en la observación y la autoconfianza para aprender a observar y resolver los Pro-blemas que tenemos frente a frente. Es un proceso activo y vital en la que construimos y deconstruimos, aprendemos de errores hasta que llegamos a Pro-yectos con valor para la sociedad.

2º)  Las infinitas posibilidades que ofrece el emprendimiento a  alumnos y profesores.


Mientras que la investigación científica es algo "elitista" al alcance sólo de personas con amplísimos conocimientos en un área concreta. La innovación decrocratiza las posibilidades de intervención de una persona en la sociedad. Todos podemos innovar.

Las materias de emprendimiento permitirán introducir la cultura de la innovación y trabajar, de forma igualmente efectiva, a  alumnos muy buenos (o lo que se considera tradicionalmente bueno en educación) y alumnos con resultados académicos algo peores. De hecho, mi experiencia me dice, que  los alumnos menos buenos tienen un rendimiento brillante en esta materia si les dejamos desplegar las alas con proyectos muy personales.

Nunca me cansaré de proclamar a los cuatro vientos la belleza y singularidad de estas materias. De verdad compañeros, los alumnos recordaran el aula de emprendimiento si les permitimos crear en lo que ellos creen. Cierto es que no es,  ni sencillo ni calmado, ser un guía proactivo en un aula emprendedor. Exige del docente vaciarse hasta casi la extenuación, pero ese agotamiento físico es totalmente compensado con la gratitud y felicidad de ver que las clases fluyen, que el proceso funciona y que los alumnos crecen de nuestra mano.

3º) El error de los manuales de texto de las editoriales.

Ninguna escuela de capacitación emprendedora entrega un manual a los alumnos para emprender. Más bien capacitan bien a sus docentes y confieren seguridad creativa para dinamizar y guiar el proceso emprendedor.


En Secundaria, ¿qué está sucediendo?. 


- El primer hecho que observo es que en Secundaria lo que está ocurriendo es que las editoriales han visto negocio en las nuevas materias y han proliferado manuales lineales de emprendimiento que permiten a los docentes, en muchos casos forzados a guiar el emprendimiento del centro, acercar el emprendimiento  conceptual a los alumnos.
Yo no he encontrado ningún manual perfecto, de hecho me agobian, me atan, me frenan. No he sido capaz de seguir ninguno, ni veo necesario hacerlo. 


- El segundo hecho, que retroalimenta el primer hecho, es que las formaciones en emprendimiento no llegan o no convencen
No observo un cambio radical en la didactica del emprendimiento. En las formaciones en las que he participado me habéis comentado  dificultades, problemas e inseguridades para implementar la cultura de la innovación en el aula. Creo que las formaciones o son escasas o ineficientes, y eso hace que el docente busque manuales que le ayuden en la dura labor de guiar el emprendimiento.

- El resultado es que se "producen" manuales para alumnos que en muchos casos no alcanzan los objetivos ni, por supuesto, las competencias que  se esperan del alumno que pasa por el aula emprendedora. Sobre el papel todo queda muy bonito, ¿pero esas propuestas conceptuales permiten que los alumnos desarrollen su espíritu emprendedor como ampliamente lo marca le currículo?.



La solución podría ser... Capacitar adecuadamente a los docentes en emprendimiento (cualquiera no puede asumir estas materias, es una irresponsabilidad , estos docentes deben tener un perfil claro). Yo diseñaría y facilitaría formaciones y guías de emprendimiento para docentes que permitiera un cambio real. Cabe citar  la excelente guía de Lean StartUp de educación de Pablo Peñalver. 
La verdadera necesidad está ahí, en lograr que el docente tenga la confianza creadora de la que nos habla el experto Tim Kelley. El dilema es  ¿Construir por el tejado o construir por la base?.

4º) Nos agobiamos con el currículo, nos da miedo salirnos del currículo, nos obligamos a ser un libro de texto sólo porque es gratuito. Pero yo me pregunto, ¿seguir el manual es lo más correcto?, ¿permite esta forma de trabajo que los alumnos alcancen las competencias y los estándares marcados?.


Seguir un libro, sobre el papel, asegura que los alumnos alcanzan los estándares "X" o "Y", ¿esto es real?, ¿ es lo más correcto debido a que es lo más fácil de medir?. Siendo honesta os digo que, a veces salirnos del currículo es necesario para alcanzar los objetivos que marca el currículo. Y esto no es una contrariedad. Para emprender y conseguir el máximo  acercamiento al currículo  debemos modelar muchísimo los contenidos  adecuándolos a la realidad del alumno. De este modo, desde mi punto de vista, aunque sobre el papel no hemos seguido el 100% del programa, en la realidad el alumno consigue (en general)  todos los estándares marcados.

5º) Guiar el emprendimiento es maravilloso, es agotador pero merece la pena.
Yo sigo la siguiente secuencia:

  • Desarrollar la materia con proyectos de tipo social que los alumnos decidan.
  • Trabajar el proceso de emprendimiento en cada proyecto que desarrollemos: 
observar y ser conscientes del entorno--> investigar-->empatizar--> idear--> prototipar
  • Usar guías de herramientas emprendedoras.
(IDEO, Standford University, Designpedia, Harvard University, Teamlabs, Uxer, Redbility...).
  • Aprender de expertos, visitar proyectos emprendedores


Todo es cuestionable, todo es revisable. Lo que aquí he escrito se basa en una experiencia de 10 años investigando, impartiendo y compartiendo sobre emprendimiento.

Espero vuestras opiniones.


En Éxito Educativo

Ya estamos aquí de vuelta  después de un  retiro muy necesario.
Renovados y con plena energía e ilusión comenzamos el curso con dos buenas noticias:

- Al final de  curso pasado nos concedieron 2700€ para seguir tomando la palabra y tener más recursos a nuestra disposición. Gracias a los Premios -Subvención de la Junta de Castilla y León. Estos recursos significan un paso adelante en este proyecto hacia un terreno no conocido pero muy motivador, la impresión 3D.

Cronograma de acciones:




- Ayer han publicado una reseña de nuestro proyecto en Éxito Educativo, una plataforma de conversación entre centros e instituciones y  responsables de centros educativos.  Víctor Núñez, responsable de este espacio, me invitó a contar el proyecto #TomoLaPalabra a la comunidad educativa. Espero que la síntesis de mi post sirva de inspiración a muchos centros. 
Finalmente agradecer a Víctor por tu apoyo incondicional a todo mi trabajo.



Así concluimos este magnífico curso


Parece mentira, pero hoy ya damos por cerrado el curso y los proyectos de emprendimiento. Uno hace balance y os juro que da vértigo todo lo que hemos hecho en el IES, ha sido la mezcla perfecta entre: Emprender haciendo, emprender con el ejemplo, emprender formándonos y compartiendo lo alcanzado.

Emprender haciendo: 
Por segundo año el eje emprendedor del IES Fray Luis de León ha sido el proyecto Tomo La Palabra.
-Igualdad de género.
-Educación.
-Pobreza.
-Corrupción  Cero.
-Medio ambiente.

En cada uno de estos ejes hemos emprendido sensibilizando a la comunidad educativa. 
Lo bonito del proyecto es verlo crecer, ver que es querido por el centro y por el exterior. Incluso hemos conseguido Un premio con dotación económica por favorecer la Educación para el Desarrollo de la Consejería de la Presidencia  (aun no está publicado en Bocyl, pero ya se nos ha comunicado)..
Hoy, 20/6 cerramos el proyecto entregando el producto de nuestro aprendizaje (nuestras agendas solidarias) a niños del aula hospitalaria. Estamos emocionados por estar algo más de una hora con niños que son como nosotros pero que no pueden tener el mismo tipo de vida que tenemos nosotros.


Emprender con el ejemplo.
Hemos tenido la inmensa suerte de contar con dos  gigantes de la innovación y el emprendimiento. Estos dos grandes pilares de la economía y del desarrollo de la persona.
Jorge Barrero y Félix Lozano. Un sueño hecho realidad, tener al director de la Fundación Cotec y al CEO de Teamlabs ha sido...impresionante para mi centro.

Emprender formándonos.
Seguimos con formaciones selectivas: INTEF, Emprendimiento en FP, Congreso de Economía (y algunas colaboraciones con Centros de Formación (a los amigos nunca digo "no"; pero en general el tema de la formación me interesa pero más allá de cursos o seminarios).

Compartir sobre emprendimiento.
Hemos publicado o nos han entrevistado de medios externos: Revista Íber, IneveryCrea y seguimos con este maravilloso blog, la web de profesora Blanca´s Insights y con mucha actividad en redes sociales.

Todo esto tiene un punto de partida y un destino claro: generar aprendizaje en la persona, compartir conocimiento para expandirlo...ser como un virus que reseteé el sistema.



#MisMariquitasEmpleables para #MiempleoMifuturo

Estábamos ansiosos de ver el nuevo documental de la Fundación Cotec sobre empleo, educación y economía ¡y por fin está aquí!
No fue posible ir al estreno, pero desde luego que el documental no nos ha defraudado y ya lo tenemos ensamblado en la actividad #MisMariquitasEmpleables para trabajarlo en clase como una actividad de autoconocimiento.

#MiempleoMifuturo es una serie de dos documentales que analiza a la perfección la situación del mercado laboral y la necesaria reactivación de gobiernos e instituciones para dar respuesta de una forma real a las necesidades educativas que precisa nuestra juventud. Además incluye una petición de Change para que asuntos importantes relacionados con el empleo, la educación y la economía lleguen a la agenda política.




Hechos de los que nos habla el vídeo:
  • El ser humano es creativo, no se basa únicamente en meter datos, sino de darles formas en base a emociones, experiencias...Realizar ejercicios repetitivos, predecibles...es algo que podemos hacer, pero en general los robots en esto son mejor que nosotros. En lo que somos únicos es en dar solución a lo impredecible, a cruzar argumentos muy diferentes.
  • La educación actualmente  es competitiva, da mucha importancia a las notas y convierte al alumnado en unidades desconectadas entre sí sin alcanzar las enormes sinergias de la complementariedad entre sujetos de la que habla  David Kolb al definir diferentes perfiles de estudiantes y estilos de aprendizaje. Todos somos diferentes, y unir esas diferencias en el trabajo en equipo permitiría complementar inteligencias (unos buenos en teoría, otros grandes observadores, otros creativos y otros más manuales) y permitir un verdadero aprendizaje significativo. Los equipos que incluyen a personas con distintos perfiles, funcionan mejor.
  • El gran fallo de nuestro sistema es que seguimos preparando a nuestros alumnos para la sociedad del presente, la cuestión es que existe un importante “gap” entre lo que enseñamos, lo que se aprende y las competencias clave del ser humano del futuro (cuando ellos se inserten en la sociedad para buscar empleo y ser ciudadanos libres, autónomos)
  • No sabemos qué trabajo habrá en el futuro, pero sí cómo serán los humanos del futuro, las habilidades que deben dominar.

Me ha parecido muy interesante ver varias veces el reportaje e intentar llevarlo al aula
de forma activa, original y motivadora...y de repente me ha venido a la cabeza ese
juego tan divertido de vestir a las mariquitas que teníamos hace 30 años los niños y
niñas que ahora estamos rozando los 40 años.

ACTIVIDAD FINAL

#MisMariquitasEmpleables
(U.D. Mercado de Trabajo)
4º ESO y 1º Bachillerato.

Antes de ver el vídeo...
  • Elabora una ficha investigadora que sintetice:
    • Investiga cómo es la sociedad actual Vs la sociedad de hace al menos 30 años.
    • Encuesta a profesores, familiares y amigos sobre el tipo de formación que recibieron hace 30 años y contrástalo con los que tú estás recibiendo.
  • Diseña  dos mariquitas empleables que sinteticen la investigación previa (una representará el perfil del arquetipo de personas formadas hace unos 30 años y otra alumnos como tú que están a punto de salir al mercado laboral).

Visionaremos el documental #MiempleoMifuturo.
  • Elaboraremos  "el fondo de armario (competencias) del presente de que debes disponer para el trabajador del futuro".
  • Exposición oral y reflexión.  Exponemos individualmente las mariquitas y reflexionamos sobre los resultados alcanzados (¿puede mi mariquita portar esas nuevas prendas del presente?, ¿qué debo hacer para conseguir mejorar y alcanzar lo que espera de mí?)

Trabajo a entregar:
-Ficha de investigación.
-2 mariquitas personalizadas.
-Fondo de armario del presente para ser un trabajador del futuro.

Formato: Cartulina

Temporalización: 2 sesiones lectivas+ trabajo en casa de investigación y maquetado.

Evaluación:

  • Calidad y precisión de la investigación.
  • Corrección comunicativa (escrita y oral)
  • Creatividad en la elaboración del trabajo.
  • Pensamiento crítico a la hora de justificar y presentar sus trabajos.






EMPRENDIENDO DESDE EL AULA, Curso de Formación CFIE Salamanca

Ya desde hace tiempo uno anda metido en estos lares de la educación, la educación emprendedora y la formación de docentes. 
Muchas formaciones lleva uno ya a la espalda y si tuviera que poner en un mapa los lugares por los que he pasado...quedan pocos huecos y uno de los más pronunciados es mi tierra, Salamanca.

Mi amiga Elena Rodríguez me propuso participar con ella (y con Jesús Manzano, otro compañero puntero de economía) en un curso formativo de emprendimiento en el CFIE de Salamanca. Elena sabe que a ella nunca le digo que no a los proyectos que me proponga y a esta formación no iba a ser menos.





Contenidos del curso.
1.- Habilidades emprendedoras. Actividades para su desarrollo en el aula
2.- Marco Europeo de la Competencia Emprendedora.
3.- El emprendimiento social.
4.- Design Thinking y las técnicas de creatividad en la generación y diseño de ideas.
5.- Lean Startup. Metodología.


Yo me encargaré de trabajar el Design Thinlking, explicando y compartiendo lo que yo hago en mis clases.


Dos días muy intensos para mis alumnos

Loca pueden llamarte cuando no sólo intentas dar bien tu clase "In door" sino que además  intentas que el conocimiento se aplique a realidades o problemas que nos rodean. Eso implica mucho trabajo, salirte de tu horario sin esperar ningún reconocimiento por parte de nadie, sino sólo la sensación de haber hecho lo que tienes que hacer y disfrutar aprendiendo.
Hablando con el gran Félix Lozano reflexionábamos sobre si merece la pena innovar. Obviamente el análisis  causa efecto más sencillo  nos lleva a identificar como variables clave: tiempo, esfuerzo y seguridad. Tomando esas magnitudes puede parecer que innovar no merece la pena,  es un sobreesfuerzo, no es sencillo e implica moverte por un campo impreciso de conocimiento abierto. Un análisis más profundo, basado en la percepción de la innovación por los españoles.
Según la encuesta de Cotec sobre percepción de la innovación casi el 90% de españoles tiene una visión positiva de la innovación, que asocian especialmente con ciencia y con creatividad, pero más de la mitad de los encuestados opinan que en España hay poca cultura de innovación.

¿Y si dejamos de innovar?

Está claro que innovar no es sencillo, ni fácil e implica formarse mucho para poder llevarlo a cabo. Y eso es, otra vez tiempo. El tiempo es escaso. Por lo que sólo el uso eficiente del mismo nos llevará en el camino de introducir la cultura de la innovación sin que nuestra mente esté centrada únicamente en los costes y no en los beneficios.

Es esperanzador que haya un gran número de profesores decididos a enseñar y a que el conocimiento se tangibilice haciendo, creando y experimentando. Uno no se siente solo, al contrario, uno se siente muy pero que muy arropado. 

Todos estos pensamientos emergen después de un fin de trimestre repleto de aprendizaje para profesores y alumnos.

Hemos cerrado una semana de locura 





  • Continuamos  siendo parte de una Master class sobre Corrupción y PIB en la Universidad de Salamanca. El profesor Fernando Rodríguez nos habló de los efectos macro/micro de la corrupción y nos encantó conocer aspectos muy interesantes que desconocíamos de los costes Vs Beneficios que obtiene la persona corrupta.

(Ahora mis alumnos están inmersos en un "Open Exam"con prototipo incluido sobre la corrupción, efectos en la economía y en la innovación).


  • Finalizamos con la Jornada de emprendimiento dentro de la semana cultural del IES. El hilo conductor eran los viajes. Nos visitaron Iñaki Tirapu, CEO de INFIL, y Féliz Lozano, CEO de TeamLabs.


        ¡Qué vídeo de presentación más bueno!


Mis alumnos encantados y sorprendidos con el grado LEINN, con Félix Lozano, todo un comunicador y un visionario que tiene muy claro la forma de aprender del presenta, haciendo, equivocándose y tomando las riendas del aprendizaje.



  • Y por la tarde nos reunimos un grupo de profesoras y representantes del mundo cultural salmantino en nuestras charlas Novelty. Es un lujazo tener en un grupo de unas 15 profesoras un espacio para compartir ilusión, proyectos...




En resumen, los institutos no son espacios cerrados de aprendizaje ni para alumnos ni para profesores, y si la institución no favorece el aprendizaje ni el crecimiento se busca fuera...


Creative Commons