ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

"The brand called YOU"

Llevo años investigando sobre marca personal, un tema muy interesante que verdaderamente me apasiona. Un tema que erróneamente suele considerarse sólo unido al ámbito empresarial.

Hoy en día, inmersos en la sociedad del conocimiento, cada uno de nosotros somos nuestra mejor marca, nuestros conocimientos, pasiones, experiencias deben guiar la brújula de nuestro desarrollo personal, hacernos diferentes y recordables entre otros.

La marca personal es la forma en que otros nos recuerdan cuando nosotros no estamos presentes, es el sentimiento o semillita que dejamos con  una  de nuestras intervenciones. 

Cada persona es su mejor Yo, es única, la cuestión más compleja es encontrarse uno a sí mismo para que otros puedan recordarte como un ser único, inigualable y aunque nadie es insustituible, la marca personal nos permite posicionarnos ventajosamente en un mercado competitivo como un profesional singular. 

Conocer y desarrollar tu marca personal implica que las personas asuman la responsabilidad de de ser los actores principales de su futuro.

Dice Andrés Pérez Ortega que el mercado laboral ha llevado a los profesionales a convertirse en trabajadores de marca blanca, versátiles, baratos, de calidad pero sustituibles. Esta visión economicista de los empleados podría, según él, cambiar si los empleados viéramos nuestro trabajo como un producto y a nosotros mismos como proveedores de servicios de modo que los proyectos pudieran sustituir a los empleos. Esto supondría que los trabajadores seríamos responsables de nosotros mismos y de ahí la importancia de desarrollar, comunicar y cuidar nuestra marca personal.

En general para crear tu marca personal necesitas seguir la 6P´S:
-Encontrar tu pasión.
-Planificar acciones para guiar tu pasión hacia el infinito y más allá.
-Prepararte mucho, leer mucho, trabajar mucho y equivocarte mucho más.
-Ser proactivo, actuar y no tener miedo de dar a conocer tus acciones. Quien no comunica ni comparte, no existe en el horizonte infinito de internet.
-Ser perseverante, las cosas no se consiguen rápidamente. La marca personal no se construye en una semana.
-Ser paciente y no abandonar, unas veces se gana y otras se aprende, pero hay que seguir.

Tienes que descubrirte, poner foco en lo que tú eres bueno y te gusta hacer; desarrolla y crear un plan de comunicación de acciones para BRILLAR CON LUZ PROPIA Y SERÁS TU MEJOR YO (Laura Chica).


Para reflexionar sobre nuestra marca personal, tomando de aquí y de allá, he editado este documento de trabajo que será la base del bloque de autoconocimiento de la materia de Iniciativa emprendedora. Espero que os sea útil.





De la RSC a la matriz del bien común

Hoy en clase reflexionaremos sobre la orientación social de nuestros proyectos emprendedores para lo cual dividiremos la actividad en dos partes:


1) Concretar un código de RSC


IGUALDAD Y DIGNIDAD HUMANA  Sexo, edad, nacionalidad, raza...Reparto justo de la carga de trabajo
 CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y PERSONAL Y DIGNIDAD HUMANA.

¿Cómo flexibilizar horarios de trabajo?, ¿favorecer vida personal y profesional?
Transparencia y ética en la selección de personal.
Calidad del puesto de trabajo.
Cumplimiento de normas de trabajo que fvorezcan la dignidad humana.
 SOSTENIBILIDAD Y  ECOLOGÍA.

¿Cómo producir de forma sostenible?

* Especificar procesos.
*Especificar Materias Primas.
 INTEGRACIÓN, PARTICIPACIÓN  Y VÍNCULOS CON LAS PERSONAS.
De las personas que tienen relación con tu empresa: Clientes, trabajadores, Administraciones (relaciones éticas con stackeholders)
Democracia interna.
 ACCIONES LOCALES:

*En la Economía local.
*En el mercado de trabajo.
*En la dinamización socio-cultural.
*Transparencia de información.
*Aplicación del beneficio al bien común local

B) Matriz del bien común.
A partir de nuestro código, reflexionaremos sobre cómo de responsable es el proyecto en cuanto a dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, transparencia y participación democrática.

Para  diseñar la matriz vamos a adoptar el perfil de empresa avanzada en comportamientos sociales, de modo que no sólo pensemos en llevar a acabo acciones sociales en el futuro, sino que nuestro proyecto incluya acciones concretas en los 17 criterios que incluye la matriz.




























Prueba competencial experiencial

Vamos a practicar todo lo que hemos aprendido en clase y fuera de clase con una prueba competencial que mida cómo los conocimientos tienen aplicabilidad en la realidad que hemos observado y en la que hemos participado.

Caso objeto de estudio: Grupo Andrés.

Descripción de la prueba:

  1. Reflexionar sobre el origen de la idea, la evolución del promotor de la idea desde la figura del emprendedor a la del empresario, la propuesta de valor actual del G.A, actividades clave, recursos clave, partners, relación con clientes, canales de distribución, corrientes de costes e ingresos.
  2. Una conclusión personal que explique la responsabilidad social del G.A y su diferenciación con la competencia.

Requisitos del trabajo:

  1. El trabajo debe ser personal, creativo, en equipos de dos.
  2. El formato del trabajo digital, respetando la forma de lienzo del modelo canvas; pero personalizando cada item con fotografías, vídeos...


Evaluación

Estándares que se evaluarán:  


  • 2.1.1: Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras, clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales, y relacionándolos con la innovación y el bienestar social

  •  2.1.3 Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios que existen y el aporte social de las empresas a su entorno

  •  2.2.3 Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos.
  • 2.3.2  Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio, describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental.
Instrumentos de evaluación: Rúbrica del trabajo en equipo, rúbrica de trabajos/proyectos.

Aprender a emprender desde diversas perspectivas en el IES Fray Luis de León


Emprender significa ver problemas y crear soluciones para dar respuesta a ese problema o necesidad.

Emprender significa tener visión y dar un paso adelante para crear en lo que se creee.

A emprender se aprende, emprendiendo.

Los problemas de la sociedad no están en el aula, ni en el centro...y por eso en nuestra metodología la enseñanza tradicional  "in the building" es igual de importante que la enseñanza "out of the building"

Desde hace ya años aprendemos de muchas maneras en Iniciativa Emprendedora: aprendemos a mirar el entorno, aprendemos a entender el entorno, aprendemos a contextualizar en equipo las soluciones que consideramos útiles para los usuarios, aprendemos escuchando experiencias de otros, aprendemos experimentando y equivocándonos. Aprendemos con historias escritas por otros, leyendo libros y escribiendo nuestras propias historias.

Todo este puzzle metodológico encaja a la perfección con el perfil de alumnado de las materias de emprendimiento. En general se trata de alumnos despiertos, muy curiosos, comunicativos, chavales que tienen mucha  iniciativa y no tienen miedo a hacer. Chicos que son muy buenos en algún campo pero que el sistema educativo no deja que aflore, y que se refugian en Iniciativa como un espacio para ser ellos mismos.

En lo que va de curso hemos lanzado varios proyectos emprendedores con importantes tíntes sociales tenemos aplicaciones y dispositivos de ayuda a personas con alguna discapacidad, tenemos proyectos de realidad aumentada, proyectos culturales y proyectos que ayudan a la movilidad ciudadana. Estamos teminando la parte de prototipado y están quedando cosas muy chulas (pronto las publicaremos).

Para rematar el curso, ayer visitamos a un emprendedor salmantino, yo creo que uno de los que representa mejor el emprendimiento desde la base, Eustaqui Andrés, fundador del grupo de distribución "Neumáticos Andrés". Con él hemos conocido por dentro el negocio, la forma de gestión de la empresa y los pilares sobre los suales se sustenta una empresa de distribución del tamaño del Grupo Andrés.

Ha sido una visita interesantísima, Eustaquio nos dio muy buenos consejos de cara a nuestro futuro: formación, idiomas, informática y tener visión (estar atentos a nuestra realidad) para crear oportunidades de negocio que tengan sentido en la sociedad actual.

Esta es la fotografía que colgaron en las redes del Grupo Andrés.







Project Based Learning aplicado a 4º ESO



Aquí os dejo el proyecto que vamos a realizar en 4º ESO para trabajar, de forma activa y cercana, un tema tan árido como la Unión Europea.


Pincha en la imagen:


Comienza la experimentación, comienza la aventura

Estamos en el ecuador de nuestros proyectos emprendedores, llega el momento más bonito, manual y experimental, llega el momento de Prototipar.


Fuente d ela imagen: https://es.123rf.com/clipart-vectorizado/prototipo.html


Los alumnos de 3º ESO siguen a buen ritmo creando y dando forma, sobre el papel, a las hipótesis de sus modelos de negocio. Ahora llegó el momento de crear un primer modelo beta con el que comunicar y testear nuestra idea.


¿Qué es un prototipo?

Un prototipo es una primer construcción visual de la solución a la que han llegado los equipos. Debe cumplir dos características clave: bajo coste y rápido.

Es muy importante que nuestra "solución beta" comunique al usuario:

-Cinco características del producto.
-Problemas que resolvemos.
-Se describa visual u oralmente la solución.

Ejemplo: carro IDEO. ¿Para qué usaremos el prototipo?

Usaremos el prototipo para entender internamente nuestra solución y buscar mejorar. Además, externamente, lo usaremos para comunicar nuestra solución y testearla tanto como sea posible con el objeto de lograr llegar a nuestro market fit.

¿Qué tipos de prototipos manejaremos?

Hay muchas formas de prototipar, desde las más manuales y rudimentarias a las más tecnológicas y atrayentes. Todas sirven, pero unas serán más adecuadas que otras según la solución y segmento al que nos dirijamos.

-Maqueta: Una maqueta es una pequeña simulación explicativa del desarrollo que se propone. Normalmente es suficiente con cartones, cartulinas, rotuladores, pegamentos y pocos útiles más.

-Vídeo "pruenba de humo": La prueba de humo es un vídeo explicativo del modelo beta que tratamos de comunicar. Una forma muy rápida de llegar a muchos usuarios si tenemos además redes sociales o blogs con los que viralizarlo.

-Landing pages: Las landings son web rápidas que pretenden explicar un proyecto: desde quién lo desarrolla, en qué consiste la idea a una reflexión sobre la utilidad y viabilidad de la idea.

-Apps: Otra forma sencilla de comunicar una solución es con una versión gratuita de app. 


Ejemplos de otros cursos:


1) Quedecomercio elaboró una landing y un vídeo viral tremendo. 








2) SportingU elaboró una APP junto con un vídeo promocional. Ganaron I premio emprendimiento Zamora.



3) Un chocolate, una sonrisa.Una idea socialmente responsable. Crearon un comercial con el que recaudaron fondos vía PayPal


4) Fresh Heigh elaboró una maqueta, una landing y un vídeo explicativo de su super zapato.



¡Gracias a todos mis alumnos por creer y crear de esta manera, sois lo mejor del sistema educativo!


Comienza la experimentación en el IES Fray Luis de León, comienza la aventura... TO BE CONTINUED

Creative Commons