ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

INNOVASPAIN, #PROFESTERMITA Y OTROS MOTIVOS PARA ENSEÑAR EMPRENDIMIENTO

Mucho se está haciendo en emprendimiento por parte de los docentes, la verdad es que  anima ver a gente que se esfuerza, investiga y se forma para estar a la última y enseñar a los alumnos la enorme utilidad que tiene el dominio de las habilidades emprendedoras. Estos docentes son gente QUE CREE EN LO QUE HACE. Yo creo que ahí radica el éxito de estas diciplinas. Como puse en el anterior post el docente guía e inspira a los alumnos y cuando hay pasión el alumno se verá más cautivado y creerá en lo que se trabaja en clase. Algunos de los docentes más activos en emprendimiento son:  ,@jesasp, o @sande_jose   los podéis encontrar debatiendo o compartiendo en las redes...Un lujo haber compartido algún momento con ellos.

La resistencia que podemos ejercer a formarnos en estas disciplinas es humana. Esa habilidad para enfrentarnos con actitud positiva a los cambios es una de las capadcidades que debemos enseñar a nuestros alumnos. Pero claro, estamos acostumbrados a trabajar con un perfil de alumnos (que a lo largo de 8 años de experiencia me atrevo a afirmar que en Bach de Sociales, en general, no son muy diferentes al interés o inquietudes de  alumnos de Iniciativa) y a enseñar aquello que se nos enseñó en la universidad (Macro, Micro y Contabilidad). 
Amigos, las cosas cambian...la realidad es diferente a la que estudiamos, los alumnos tienen otros intereses y nosotros también somos diferentes. Pero ahí está lo estimulante de llegar al último peldaño de la pirámide de Maslow: somos capaces de dar lo máximo, de ver en amplio espectro cómo es el mundo hoy y encontrar motivos internos para tener las ganas y la autiodeterminación por mejorar y adaptar nuestras competencias a las que necesitan nuestros jóvenes. ¡Somos gente inquieta!.

En la línea de la necesidad de que el emprendimiento se trabaje correctamente en las aulas, como una disciplina conectada directamente con la realidad empresarial y social actual, estos días me ha encantado leer al gran Tom Kelley en del diario El Mundo hablando de la innovación como un importante input empresarial, para Pymes y grandes empresas. No se puede enseñar economía y empresa sin hablar de innovación, por tanto yo no creo que el emprendimiento sea una materia que va de psicología o de filosofía...EL EMPRENDIMIENTO TRATA DE COMO PASAR A LA ACCIÓN INNOVANDO (o a nivel personal o a nivel empresarial).   

Por otro lado, hoy se publica en Innova Spain un artículo que habla sobre cómo introduzco yo en clase la innovación con una experiencia de aula completa. Espero que sirva y aclare un poco cómo trabajo en clase habilidades, problemas y proyecto de forma emprendedora:

El artículo lo podéis leer pinchando en la fotografía o en el link que aparece debajo.
http://www.innovaspain.com/blanca-canamero-vicente


SOBRE QUÉ ES Y CÓMO IMPLEMENTAR LA INNOVACIÓN.


Según la Fundación COTEC, la innovación es todo cambio que está basado en conocimiento que genera valor. Es decir la innovación tiene el valor como meta, el cambio como vía y el conocimiento como base[1].
Fuente de la imagen: www.xarxatic.com


Esta completísima definición nos sirve para reflexionar sobre qué debemos transmitir en el aula con respecto a la innovación.

Si el valor es  la meta de la innovación, una importante axioma educativa es que la innovación genera valor interno y externo. No sólo se innova, como dice Tina Seelig, creando algo totalmente nuevo que genere valor en otros, también se innova creando valor para uno mismo.

Si el cambio es la vía, esto significa que la axioma educativa es transmitir a los alumnos la importancia de crear nuevos significados. Para lo cual es imprescindible superar el miedo al fracaso y aprender de cada fallo.

Si el conocimiento es la base, para innovar debemos transmitir a los jóvenes la importancia de formarse y experimentar, sólo siendo muy competente en un determinado área se es curioso, se investiga y se crea.

¿Cómo implementar la cultura de la innovación en el aula?.

Hay muchas posibilidades para introducir la cultura de la innovación en el aula. Lo que yo vengo haciendo es introducirla en todas las materias mediante metodologías ágiles que permitan que los alumnos descubran y experimenten sobre el conocimiento adquirido en cada materia.
El proceso que seguimos en clase se basa en el siguiente método:


En breve tendré ya contextualizadas todas las Unidades Didácticas Integradas, e iremos colgando actividades una vez que regrese al puesto de trabajo.



HELLO WORLD!

Hoy, 17 de septiembre de 2015 retomo el blog después de una materno-parada. 

Ahora que mi niño me lo permite, escribo unas orientaciones metodológicas por si os pueden servir de ayuda a la hora de definir vuestro método de trabajo en las materias de 3º y 4º ESO (CYL).

Estos días todos estáis ya dándole vueltas a la organización del curso y a las nuevas materias que impartiremos este curso. En mi caso, me queda todavía un tiempo para volver al aula, pero no he dejado ni dejo de investigar y reflexionar sobre cómo quiero enseñar a emprender a mis alumnos. Este año trabajaré con 4 grupos emprendimiento...para mí será un reto agotador...pero #MOLA.

Hace unos días la OCDE publicó en un informe que las TICS no mejoran por sí solas el rendimiento de los alumnos si no van asociadas a cambios metodológicos y de la evaluación. Ayer leí un imprescindible artículo del gran @Pau que nos encaminaba hacia el método de trabajo que debemos seguir en las aulas, el título de su post es revelador: ¿Deberíamos educar a los niños para que sean emprendedores?, si lo leéis http://paugarciamila.com/deberiamos-educar-a-los-ninos-para-que-sean-emprendedores/ os daréis cuenta de que es imprescindible educar en habilidades emprendedoras, pero NO DE CUALQUIER MANERA.

Las metodologías que ya venimos comunicando en el blog son las que trabajan, a un nivel más científico, en la EOI, en H2ii, en Standford y en el MIT. Son las llamadas metodologías ágiles que nos enseñan  a innovar y a aprender de nuestros fracasos. Para seguirlas, debemos adaptar el currículo dado que los currículos siguen estando desfasados en relación a la realidad.

Estoy inmersa en la lectura de varios libros que enriquezcan mi método pedagógico, y entre las grandes ideas que he ido sacando y que os pueden ayudar a enfocar estas materias os comparto las siguientes:


  • Necesitamos organizar las disciplinas de emprendimiento: Concretar las definiciones básicas (la teoría), las relaciones entre esas definiciones básicas y concretar las herramientas de trabajo para que nuestros alumnos alcancen el nivel competencial exigido.

  • No debemos confundir trabajar el emprendimiento con hacer un proyecto de empresa. ¡NI MUCHO MENOS!...Dice Tina Seelig que hay que enseñar a emprender sin acotarlo a una profesión...pues eso que los alumnos con aptitudes musicales, artísticas, científicas o humanísticas alcancen las habilidades emprendedoras al igual que los que tengan una aptitud económica clara.

  • Es importante que como docentes encontremos seguridad en lo que hacemos, nosotros vamos a INSPIRAR...así que hay que tener cuidado con lo que transmitimos a nuestros alumnos.

  • Y lo más difícil, hay que enseñar a los alumnos a moverse en entornos inciertos, entornos en los que se aprende del fracaso y para ello la metodología LEAN  es una maravilla si la combinamos con Design Thinking.

¿Cómo hacerlo?

1º) Partimos del Design Thinking para detectar problemas y dar forma a las soluciones emprendedoras. Trabajaremos:



De modo que:

  • Nuestros alumnos OBSERVEN oportunidades potenciales.
  • Nuestros alumnos SE COMPROMETAN con su idea.
  • Nuestros alumnos EXPERIMENTEN las soluciones.
  • Nuestros alumnos COMUNIQUEN al segmento de usuarios su solución innovadora.
2º) Para ello permitiremos que iteren soluciones, que preprototipen, que prototipen...Y todo ello nos lo permite el método LEAN.


Para mí estas materias tratan de potenciar lo que nuestros alumnos pueden hacer, aquellas habilidades que pueden creer o no tener, enseñarles a desarrollarlas a base de esfuerzo y constancia, transmitir la importancia de aprender a valorar a otros y convencerse de que la unión SIEMPRE hace la fuerza... pero que podemos enseñar a encontrar con los programas de emprendimiento...

En fin... es aplicar la CIENCIA DEL CARÁCTER al proceso evolutivo de la persona. Aquí os dejo este regalín, es un vídeo precioso...INSPIRATION 100%


APRENDER A VIVIR EN INCERTIDUMBRE, ¡AUTONOMÍA y CREATIVIDAD AL PODER!

Anticipo un poquito del capítulo de creatividad del libro electrónico (parte teórica)...

Sin ánimo de ser pesada, intento centrar unas bases teóricas de la parte práctica, unas pinceladas del capítulo relacionan la creatividad con la incertidumbre. Y es justamente esa capacidad de vivir ante lo impreciso y semiconstruido lo que acaba forjando nuestra personalidad y nos confiere autonomía y seguridad como persona.

Decía Soren Kierckegaard que “ No arriesgarse es perder el equilibrio momentáneamente. No arriesgarse es perderse a uno mismo”.
No arriesgarse en no avanzar, es seguir en el mismo punto, no crecer como persona y no satisfacer muchas de nuestras necesidades.
No podemos permanecer siempre en el mismo estadio, debemos aprender a afrontar los cambios, crecer y crear.


En la misma línea, Peter Drucker que “la mejor manera de predecir el futuro es creándolo” y esto sólo se logra aprendiendo a ser creativos en equipos diversos (volviendo a ser curiosos) y anticipándonos a los cambios para INNOVAR. Pensad que detrás de una persona cualquiera de éxito, innovadora y rompedora hay una persona que ha arriesgado, que ha dejado ocultos sus miedos y que ha crecido con cada fallo hasta que ha alcanzado la meta.

2015-05-28_1233.png


Por tanto, la sociedad actual -caracterizada por la incertidumbre y el riesgo-nos está lanzando un mensaje ¡atrévete a gestionar la incertidumbre, asume nuevos retos, sal de tu zona de confort y...cambia las cosas! si, es preciso evolucionar para construir una personalidad fuerte y con autonomía. No es fácil tienes que CREE EN TÍ PARA PODER CREAR.

TODOS TENEMOS MIEDO, pero no dejes que te paralice...¡EVOLUCIONA Y CREA!



¿Es posible crear o innovar sin ese lado aventurero y explorador?, ¿es un fracaso no haber llegado donde tú pensabas o el fracaso es pensar que debías haber hecho algo para llegar más lejos y no haberlo intentado?. 



GEM 2014 Y UN BUEN ANÁLISIS DEL PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA

Repasando la prensa me llama especialmente la atención una noticia que nos debiera hacer reflexionar como docentes.



En concreto la noticia que voy a comentar es una aparecida hoy en el ABC:

Emprendedores «por necesidad»

Día 02/06/2015 - 02.55h

La crisis ha duplicado desde 2009 el número de proyectos que nacen con esa motivación, casi el 30% en 2014


La noticia nos habla del estado de la iniciativa emprendedora en España durante el año 2014. En concreto nos habla de una cierta mejoría del índice en relación a los años anteriores, ello se puede deber a mejores expectativas o a una mejor penalización del facaso. Sin embargo, el índice coincide en el perfil de emprendedor y de negocio (algo que el informe lo trata de forma un poco preocupante). El emprendedor es un hombre maduro que (+/-45 años) que ya tiene experiencia previa en el sector y que desembarca en una actividad emprendedora como autónomo y por necesidad. Los tipos de negocios se centran en el sector servicios con la preocupante característica de aportar poco valor añadido y casi nila innovación. Ello limita las posibilidades de crecimiento y competitividad de estos negocios incipientes en un contexto global.



Dado el titular y la entradilla, merece la pena remitse  al informe GEM de España 2014. Es muy recomendable leerse el informe y analizar en profundidad el apartado 4 "Educación Emprendedora". 
Según el informe hemos pasado de no tener integrada la educación emprendedora en nuestro sistema educativo a prestar, por necesidad, mucha mayor atención a un saber práctico que permite desarrollar una población capaz de afrontar los cambios de la nueva economía.

El informe ofrece una buena síntesis del recorrido y las visiones de la educación emprendedora. Al final se sintetiza que la competencia emprendedora debe darse en una doble vía: favorecer el espíritu emprendedor y que éste movilice el espíritu empresarial. 

Para lograr equilibrar estas dos grandes patas de la educación emprendedora, las administraciones y los docentes debemos:

1) Desarrollar actitudes personales que conformen la personalidad del alumno.
2)Concienciación del autoempleo como una salida profesional válida, aportando las herramientas para que el alumno pueda ejercer autonomía en este respecto.
3) Learning by doing y project based learning. Por favor, teoría la necesaria y práctica y experimentación la base para adquirir la competencia.
4) Aportar al alumno habilidades prácticas para liderar equipos, ¡dinámicas, dinámicas y dinámicas! con las cuales los alumnos comprendan cómo se debe liderar, qué incentivos podemos emplear...

Si procedemos de esta manera, según el informe, estaremos guiando al alumnado hacia la competencia emprendedora más amplia e integradora.

Para finalizar en el apartado se recogen iniciativas institucionales de programas de animación al emprendimiento, que dicho sea de paso están promovidos por Fundaciones y no por las administraciones educacivas pertinentes. Es interesante conocer las buenas prácticas que cita el informe como una forma de implementarlas en el aula y dinamizar la materia.

CUANDO LA MARGARITA DE LA CURIOSIDAD FLORECE, BROTA LA CREATIVIDAD

Estoy preparando el tercer capítulo teórico del libro colaborativo para la materia de educación emprendedora 3º ESO. 
Hay un dicho que me viene a la cabeza  que dice que para llegar rápido vé solo, para llegar lejos vé en equipo. Nuestra propuesta de libro colaborativo ha preferido optar por TRABAJAR EN EQUIPO para LLEGAR LEJOS. Y, aunque no es ni fácil ni rápido recopilar teoría y seleccionar la práctica adecuada para crear un libro-guía para docentes, esgtamos seguros que en  EQUIPO llegaremos. 

Poco a poco vamos avanzando...la tercera parada en la que yo me bajo es LA CREATIVIDAD, LA INNOVACIÓN Y EL RIESGO.  Una parte muy real del emprendimiento actual que a mí me apasiona en lo que llevo investigando y experimentando desde hace varios años.

Para inspirarme estoy leyendo y recopilando ideas del blog, rescatando mi bibliografía básica y consultando blogs de expertos que me aporten referencias clave para actualizar los contenidos curriculares a la realidad actual y práctica. 
Hoy comparto en el blog un manifiesto básico sobre el primer escalón de la creatividad, la curiosidad

La creatividad comienza estimulando la Curiosidad y ahí me encuentro ahora mismo uniendo ideas, conectando teorías y propuestas para empezar a movilizar en nuestros alumnos desde la base, su CURIOSIDAD.

En suma...la curiosidad podría reducirse  a una estructura de margarita en la que cada pétalo aporta un ingrediente esencial a nuestra capacidad creadora. El trabajo de la creatividad parte, por tanto, del rescate de la curiosidad de nuestros alumnos.


Estas ideas quedan magníficamente reflejadas en el siguiente vídeo cuya letra está debajo.



If you ARE, you BREATH. 
If you breath, you TALK. 
If you talk, you ASK.
If you ask, you THINK. 
If you think, you SEARCH. 
If you search, you EXPERIENCE. 
If you experience, you LEARN. 
If you learn, you GROW. 
If you grow, you WISH. 
If you wish, you FIND.
And if you find… you DOUBT. 
If you doubt, you QUESTION. 
If you question, you UNDERSTAND.
If you understand, you KNOW. 
And if you know, you want to KNOW MORE. 
And if you want to know more, YOU ARE... ALIVE

Fuente de inspiración comunicaccionypersonas.blogspot.com

Creative Commons