ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

LEYENDAS PARA ACABAR LA 1ª EVALUACIÓN

Hoy vamos a realizar la actividad de síntesis de la primera evaluación.

Objetivos:

  1. Mejorar la comprensión lectora.
  2. Mejorar la redacción y la capacidad de síntesis.
  3. Fomentar el trabajo en equipo.


Metodología:

  1. Leeremos los cuentos en clase.
  2. Asociaremos cada cuento a una de las siguientes habilidades: 
 1ª) MOTIVACIÓN (O falta de Motivación). 2ª) TRABAJO EN EQUIPO. 3ª) LIDERAZGO. 4ª) CAPACIDAD COMUNICATIVA O DIFICULTAD COMUNICATIVA. 

   3. Justificaremos la respuesta.
   4. Guardaremos la respuesta en un documento Word en Dropbox.

 LEYENDA 1:LA MÁQUINA DE ESCRIBIR
 “Aunqux mi máquina dx xscribir xs antigua, funciona bastantx bixn, xxcxpto una dx sus txclas. Sin xmbargo, muchas vxcxs mx hubixra gustado qux funcionara pxrfxctamxntx. xs vxrdad qux cuarxnta y sxis txclas van bastantx bixn, pxro la única qux falla, sx nota considxrablxmxntx. xn ocasionxs, mx parxcx qux nuxstra organización xs como mi máquina dx xscribir. xn xlla no toda la gxntx “clavx” trabaja como dxbx. Puxdxs pxnsar: “Buxno, yo sólo soy uno. No sx va a notar dxmasiado”. Pxro, ya sabxs, para qux la organización sxa xficaz nxcxsita dx la participación activa dx todos sus mixmbros. La próxima vxz qux pixnsxs qux tu xsfuxrzo no xs nxcxsario, rxcuxrda mi vixja máquina dx xscribir y pixnsa: “soy una pxrsona clavx” 

 LEYENDA 2: CUENTO DE LAS HERRAMIENTAS
“En un pequeño pueblo, existía una diminuta carpintería famosa por los muebles que allí se fabricaban. Cierto día las herramientas decidieron reunirse en asamblea para dirimir sus diferencias. Una vez estuvieron todas reunidas, el martillo, en su calidad de presidente tomó la palabra. -Queridos compañeros, ya estamos constituidos en asamblea. ¿Cuál es el problema?. -Tienes que dimitir- exclamaron muchas voces. -¿Cuál es la razón? – inquirió el martillo. -¡Haces demasiado ruido!- se oyó al fondo de la sala, al tiempo que las demás afirmaban con sus gestos. -Además -agregó otra herramienta-, te pasas el día golpeando todo. El martillo se sintió triste y frustrado. _Está bien, me iré si eso es lo que queréis. ¿Quién se propone como presidente?. -Yo, se autoproclamó el tornillo -De eso nada -gritaron varias herramientas-.Sólo sirves si das muchas vueltas y eso nos retrasa todo. -Seré yo -exclamó la lija- -¡Jamás!-protesto la mayoría-. Eres muy áspera y siempre tienes fricciones con los demás. -¡Yo seré el próximo presidente! -anuncio el metro. -De ninguna manera, te pasas el día midiendo a los demás como si tus medidas fueran las únicas válidas – dijo una pequeña herramienta. En esa discusión estaban enfrascados cuando entró el carpintero y se puso a trabajar. Utilizó todas y cada una de las herramientas en el momento oportuno. Después de unas horas de trabajo, los trozos de madera apilados en el suelo fueron convertidos en un precioso mueble listo para entregar al cliente. El carpintero se levanto, observo el mueble y sonrió al ver lo bien que había quedado. Se quitó el delantal de trabajo y salió de la carpintería. De inmediato la Asamblea volvió a reunirse y el alicate tomo la palabra: “Queridos compañeros, es evidente que todos tenemos defectos pero acabamos de ver que nuestras cualidades hacen posible que se puedan hacer muebles tan maravillosos como éste”. Las herramientas se miraron unas a otras sin decir nada y el alicate continuo: “son nuestras cualidades y no nuestros defectos las que nos hacen valiosas. El martillo es fuerte y eso nos hace unir muchas piezas. El tornillo también une y da fuerza allí donde no actúa el martillo. La lija lima aquello que es áspero y pule la superficie. El metro es preciso y exacto, nos permite no equivocar las medidas que nos han encargado. Y así podría continuar con cada una de vosotras. Después de aquellas palabras todas las herramientas se dieron cuenta que sólo el trabajo en equipo les hacia realmente útiles y que debían de fijarse en las virtudes de cada una para conseguir el éxito.” [Fuente: Juan Mateo.] 

 LEYENDA 3: EL CABALLO.
 “El dueño de una granja tenía un caballo excepcional que había ganado varias carreras y realmente era valioso. Un día, el pobre caballo metió una pata en un agujero y se hirió. El veterinarío lo cuidó, pero dijo que ya no podría competir. El dueño de la finca dejó en el establo al caballo, que le costaba inluso mantenerse en pie, mientras decidía que hacer con él. El caballo estaba acostado cuando un cerdo se acercó y le dijo: - Anímate, colega, vamos, ponte de pie; sé que lo puedes hacer porque antes te vi caer e incorporarte. ¡Venga!¡Arriba!. El caballo gimió mientras se movía con mucho esfuerzo, pero el cerdo no desistía: - Vamos amigo yo te ayudo – metiéndose por debajo de la tripa del caballo y empujándolo con el hocico – Vamos, sé que lo puedes hacer. ¡Venga! ¡Campeón! ¡Arriba! ¡Eso es! ¡ Que grande eres! ¡Sabía que lo conseguirías!. Y tanto insistio el cerdo que finalmente el caballo se fue incorporando poco a poco, tambaleándose, ganando seguridad hasta que, finalmente, consiguió salir del establo, relinchando y galopando. El dueño de la granja al ver correr a su animal, empezó a dar saltos de alegría y a gritar a sus empleados: - ¡Que maravilla!. ¡Mi caballo se curó solo!. ¡Esto se merece unas buenas chuletas!. ¡Matemos al cerdo para celebrarlo!.” 

LEYENDA 4: EL ELEFANTE ENCADENADO. 
 “Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante, que, como mas tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales… Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba sus patas. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio sigue pareciéndome evidente:¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenia cinco o seis años, yo todavía confiaba el la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?. No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez. Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. Imagine que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro… Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede. Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer. Lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo. Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza” [Fuente: Jorge Bucay]
Esta actividad está principalmente dirigida a alumnos de 2º de Bachillerato, pero aún así, aquellos de Iniciativa que quieran echar un vistazo para profundizar sobre los organigramas... estáis invitados.
Para reforzar lo visto en clase a cerca de la estructura formal de la empresa y su reflejo en el organigrama, os propongo la siguiente actividad.

Ejercicio organigramas

Cómo hacer una presentación eficaz.

Cuando tenemos que hacer una presentación, lo primero que nos viene a la mente.... tierra trágame!!!
Y cuando estamos delante de la audiencia, la situación puede ser aún más estresante.
Con esta actividad pretendemos dar una visión general sobre cómo conseguir hacer una presentación eficaz. Es muy fácil... sólo hay que planificar 4 aspectos, y sobre todo practicar una y otra vez.

cómo hacer una presentación eficaz

STORYTELLING, Trabajando la creatividad.

El Storytelling es una técnica que permite  comunicar y elaborar un discurso a partir de una historia emotiva y con sentimiento.
Es una técnica muy útil para elaborar una presentación en público y para fomentar la creatividad.

Un ejemplo de Storytelling: "VÍDEO DEL PERRO PANCHO"




OBJETIVOS:

  • Desarrollar la creatividad  e imaginación del alumnado.
  • Fortalecer el léxico y la corrección gramatical.
  • Desarrollar habilidades para hablar en público y la escucha activa.


METODOLOGÍA:

  • Los alumnos observarán la foto.
  • Reflexionarán y elaborarán un guión de la historia relacionada con al imagen.
  • Leerán la historia definitiva al grupo de compañeros.
  • Las dos mejores historias se puntuarán automáticamente con un 10 y se publicarán en la revista del centro.


HISTORIA 1: Inventa una historia basándote en esta imagen y utilizando nombres, adjetivos y adverbios de la lista.



Key Words:
HISTORIA 2:  Inventa una historia basándote en esta imagen y utilizando nombres, adjetivos y adverbios de la lista.



Key Words:


HISTORIA 3: Inventa una historia basándote en esta imagen y utilizando nombres, adjetivos y adverbios de la lista.
Key words:



HISTORIA 4: Inventa una historia basándote en esta imagen y utilizando nombres, adjetivos y adverbios de la lista.



Key Words:




HISTORIA 5: Inventa una historia basándote en esta imagen y utilizando nombres, adjetivos y adverbios de la lista.

Key Words:



Fuente: http://www.piclits.com/

TRANSFORMANDO EL TALENTO

Desde el año 2007 he apostado claramente -en la medida de mis posibilidades- por "Transformar  Talentos". Todos los alumnos que han trabajado la materia con este blog, han tenido la oportunidad de desarrollar de alguna manera su talento: diseño, creatividad, escritura, investigación...TODOS!

Filosofía de trabajo:

Implicación "desde abajo" en el proyecto educativo: Lo esencial en esta materia es que el alumno vea sus intereses en el proyecto que he desarrollado únicamente para ELLOS. La sociedad ha cambiado y por ello debemos reorientar la metodología de trabajo.

Aprender haciendo. Los alumnos aprenden a investigar, a seleccionar información y el profesor adopta el rol del coach. Nuestro papel en la docencia de esta materia es de mero "guía". Este rol lo describe a la perfección Francisco Alcaide a través de  este extracto:
Sócrates, como buen coach, no impone, no enseña verdades ni tesis para que sean aprendidas de memoria, no comunica doctrina alguna —entre otras cosas porque no las tiene y la vida admite ser contemplada desde muchos puntos de vista—, sino que ayuda a sus coachees a que se conviertan en verdaderos «filósofos», a que se planteen y replanteen cuestiones, algunas de las cuales en las que hasta entonces ni siquiera habían caído y que, sin embargo, son las que realmente merecen la pena cuestionarse. Preguntas y respuestas que no buscan sino la mejor forma de vivir la vida, la más digna, la que contribuye más al fin del hombre, y eso no se consigue sino mediante la conquista de determinadas virtudes, …
Empowerment. Cada alumno se fortalece de su trabajo personal y del trabajo en equipo. Él es quien desarrolla su propia iniciativa, esa en la que cree. Así alcanza confianza y autosuficiencia.  El profesor-coach dirige su trabajo, sin interferir en sus campos de interés.

Esta materia es importante para que el alumno alcance la iniciativa, autonomía y modos de hacer y de desenvolverse en la sociedad actual.

INICIATIVA EMPRENDEDORA, ES UNA BUENA HERRAMIENTA PARA AYUDAR A  POTENCIAR EL TALENTO QUE DESARROLLAN DE MANERA INTERDISCIPLINAR NUESTROS ALUMNOS.

"TRANSFORMANDO EL TALENTO" ACONSEJA INCLUIR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESTAS COMPETENCIAS: http://transformatalento.es/index1/index.php/es

NO PERMITAMOS QUE ESPAÑA SIGA SUFRIENDO FUGAS DE TALENTO, ¡ACTUEMOS PRONTO EN LA BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO!:


#Iniciativaemprendedoraparatodos

#EconomiaenBachilleratoSI

Increíble el ejemplo de trabajo en equipo demostrado la semana pasada por gran número de profesores, alumnos y antiguos alumnos y otros profesionales en la iniciativa de conseguir difundir la preocupación por la redacción de la LOMCE en lo que respecta a la educación económica-financiera. La coordinación y colaboración vía  Twitter permitió lograr el TT en menos de media hora. Así nuestro mensaje de preocupación pudo llegar  a toda la población.

Si tienes curiosidad por cotejar lo que acabo de exponer, sólo tienes que poner en twitter #EconomiaenBachilleratoSI.

Entre los tweets destacan, como no, los de alumnos y antiguos alumnos que apoyan nuestra causa, más que nada porque valoran la formación recibida y piensan en las generaciones futuras. Además, señalar la respuesta de FEDEA, abriéndose a una posible colaboración en nuestra causa; La Universidad Complutense, alertando de nuestro malestar; y el tweet  que recibió un compañero del subdirector de Cinco Días.

En menos de media hora, conseguimos ser TT; algunos de mis tweets fueron en la línea de pensamiento y trabajo que vengo desarrollando:

  1. No podemos quedarnos quietos cd el mundo entero se está moviendoJean Monet. #EconomiaenBachilleratoSI.
  2. ¿Economía puede considerarse una materia instrumental en la sociedad global e interconectada? . no lo dudes...#EconomiaenBachilleratoSI.
  3. Inteligenias múltiples, Key competences...necesidad de Iniciativa emprendedora en los jóvenes #EconomiaenBachilleeratoSI.
  4. No a los alumnos estandarizados. Libertad de elección de materias, no imposición. #EconomiaenBachilleratoSI @nadaesgratis, @socialfedea.
  5. #economiaenBachilleratoSI... la educación debe evolucionar igual que la sociedad Sr Ken Robinson.
  6. #economiaenBachilleratoSI...¿no se ha escuchado suficientemente altoooooo?, Sr #Wert los alumnos han hablado.
  7. Lo más importante...a seguir exigiendo #EconomiaenBachilleratoSI.
  8. No queremos mas #BANKIAS, queremos alumnos formados #EconomiaenBachilleratoSI.
  9. Me gustaría hablar con el ministro #wert, y convencerle de la necesidad de #EconomiaenBachilleratoSI @sandopen, @tiscar, @Cincodiascom.
  10. Economia vs Literatura Universal...la competencia sana da libertad de elección al alumnado, no impone...#EconomiaenBachilleratoSI
  11. Curioso en la RAE no existe el concepto empleabilidad, y que por escritura, la palabra más cercana: maleabilidad. #EconomiaenBachillearatosi
  12. Si lo demandan, les gusta, y se caracteriza por la empleabilidad entonces #EconomiaenBachilleratoSI
A raíz de esta iniciativa, y unido al debate que propuse en FB a mis antiguos alumnos, hoy he enviado el siguiente artículo #ECONOMÍAENBACHILLERATOSI

La publicación del anteproyecto de mejora de calidad educativa-LOMCE- está en pleno debate, haciendo una pequeña revisión, en la LOMCE se elimina casi en su totalidad la formación económica de nuestros alumnos, tanto en la etapa de la secundaria obligatoria, como en la postobligatoria.  Han sido muchas las opiniones a la redacción de esta cuasi-ley, pero hoy me gustaría difundir a la comunidad de lectores de este medio algunas de las opiniones de alumnos de mis antiguos alumnos.
En la Secundaria obligatoria, se establece como competencias básicas el desarrollo de “la iniciativa y las habilidades emprendedoras” que todo el alumnado debe adquirir al finalizar la Secundaria. Sin embargo, la LOMCE oferta sólo para el grupo de alumnos que se incorpore a la Formación Profesional una materia optativa “Iniciación a la vida laboral y la actividad emprendedora”.
En la Secundaria postobligatoria, desaparece la materia “Economía” como materia de modalidad en el Bachillerato de Sociales, sustituida incomprensiblemente en su propia rama de conocimiento por Literatura Universal (materia propia de Humanidades). Así mismo, la LOMCE se olvida de uno de los objetivos que tiene definidos para el bachillerato: “Iniciativa emprendedora”. En la LOE este objetivo se alcanzaba mediante la materia “Fundamentos de Administración y Gestión”. Sin embargo el anteproyecto elimina (sin ser sustituida por otra materia que fomente el emprendizaje).

Gracias a las TICS y redes sociales, he propuesto dos temas de debate a mis antiguos alumnos, simplemente les he preguntado : ¿qué te ha aportado estudiar economía (bachillerato) y habilidades emprendedoras ( en 4º ESO)?.  Globalizando, algunas de las respuestas han sido:
  1.  “Creo que es importante para la enseñanza y mas conociendo la situación actual de España! Supongo que lo que pretenden lograr es la ignorancia general con el fin de que no se pongan en entredicho sus presupuestos y balances! Es mucho mas fácil manejar a analfabetos! Un saludo”
  2. “Estudiar economía en el Bachillerato me aportó una base muy importante para estudiar ADE. Creo que la economía no debería eliminarse de la docencia, me parece muy interesante e importante”.
  3.  “Hola, yo creo que TODOS, ya sean de humanidades o de ciencias deberían saber un mínimo de economía igual que saben un mínimo de inglés”.
  4.  “Aprendí mucho sobre cómo crear mi empresa y además nos enseño a utilizar nuevos programas de ordenador y amplié con economía”
  5.  “La economía está en la mayoría las acciones del día a día... “


Gracias a tod@s por vuestra colaboración.         TT: #EconomíaenBachilleratoSI


Creative Commons