ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Así es el ecosistema de Economía y Educación Financiera en nuestro centro

Queridos/as alumnos/ as de 3° ESO

Muchos ya nos conocemos por motivos variados : excursión a Marae, guardias, escalada, proyectos juntos con las materias de música...

Hoy estamos aquí para presentaros lo que hacemos en las materias de 4° del departamento de economía.

Tenemos dos materias:

- Economía y Emprendimiento (4 horas)

- Educación Financiera (2 horas).

Educación Financiera.

#¿Qué os espera en esta materia?



#¿Hacemos proyectos?. 

Proyecto Social realizado por la clase e integrado en la fiesta del IES.  Crear una moneda social de uso real.






Economía y Emprendimiento.
Mapa de ruta ( @blancanamero)


Toda la materia se articula en un proyecto de investigación que dura 5 meses y un proyecto de emprendimiento que dura dos meses.

Trabajamos habilidades emprendedores con los mejores guías (Pedro y Pablo, compis de Economía murcianos).


Trabajamos habilidades comunicativas y digitales y colaboramos con Radio Fray Luis.



Trabajamos economía real y cercana. Todas las situaciones de aprendizaje ponen foco en economía regional.

Trabajamos La contribución social: APS. Comedor de los pobres.



Trabajamos el emprendimiento cultural y celebramos el día de CYL con algún cantante regional.



Colaboramos con igualdad en los días importantes para el centro.

Visitamos empresas regionales para acercarnos a nuestra economía. Marae.


Y lo más bonito fue ir a la Abadía Fonseca a defender nuestro Proyecto de Investigación. Los alumnos se alzaron con el mejor premio posible...Ser todos parte un hermoso proyecto de investigación...al final cuando se trabaja en equipo, sin buscar réditos personales sino logro de grupo...se lleva muy lejos. Premio al mejor Proyecto de Secundaría Educacyl.




Proyecto colaborativo Economía y educación Financiera

Además los alumnos/as escriben contribuciones a un boletín económico de la biblioteca.

#¿ Por qué debería pensarme coger las materias?

Nuestras materias de 4° son útiles, bonitas y las planteamos con una perspectiva contributiva y social. 
Os permitirá apreciar el valor del ser humano para mejorar el bienestar de nuestra sociedad











La vida es sembrar y cosechar; con gente "bonica"es mejor

Un curso agotador, bien planificado durante el verano, y con muchas emociones, aprendizaje y proyectos personales y profesionales.

Comenzamos el curso impartiendo dos materias en 4º ESO y 2 en 2º Bachillerato. Parece mentira pero estamos ya en la recta final del curso. Esta semana hemos cerrado el Proyecto de Investigación de 4º ESO "Prosperidad" y el próximo viernes graduamos a los alumnos/as de 2º Bachillerato. Otra importante experiencia vital para alumnos/as y profesora.

Vamos por partes, os cuento lo acontecido esta semana porque es muy bonito, muy vital y nos ha permitido poner foco en la importancia del trabajo, de la excelencia y de no tener miedo a fallar.

Esta semana los alumnos/as de 4º ESO tenían una cita importante, defender el proyecto de investigación que hemos realizado a lo largo de 7 meses, más o menos de octubre a abril. El proyecto lo han realizado 29 alumnos/as, ha sido agotador para mí debido a la necesidad de fragmentar adecuadamente el proceso para que todos pudieran vivirlo íntegramente. Así, todos han investigado bibliografía documental, han analizado las variables unidas a prosperidad y han experimentado  con una u otra herramienta. Incluso todos han colaborado en la elaboración de la presentación para la defensa final del proyecto.

El proyecto ha resultado muy interesante y la memoria final, compuesta por 32 hojas, una verdadera maravilla cuantitativa con argumentos humanísticos que han hecho de Prosperidad el proyecto ganador de la Edición de los Premios de Investigación e Innovación de la Junta de Castilla y León.

El pasado martes, Olalla, Paola y Paula defendieron estupendamente el proyecto, tan bien que consiguieron alzarse con el premio a la mejor investigación en Secundaria.

Aquí tenéis todos los proyectos premiados. Una verdadera maravilla llegar a la jornada de entrega de premios porque se aprende mucho y los alumnos/as comprueban que investigar es un proceso que implica trabajo y excelencia.

En las RRSS del IES Fray Luis hemos dejado constancia de todo el proceso. Aquí comparto la imagen del pasado martes.


Ha sido emocionante y complejo investigar con 29 alumnos/as sin dejar a ninguno en el camino, al igual que preparar la defensa. Tener un grupo tan numeroso sin excluir para que todos puedan aprender del proceso nos hace más autotélicos, pero el proceso evoluciona más lento...aunque ha sido para conseguir un excelente logro: elaborar una extraordinaria memoria y defender con soltura y madurez el proyecto en un auditorio que imponía y ante un equipo de jueces de nivel científico muy alto.

En todo el proceso de trabajo he insistido en que el premio final (lo material) no era lo importante. Para mí el verdadero premio fue terminar la memoria con un nivel de calidad bastante interesante, aunque soy consciente que la herramienta matemática que introdujimos era algo básica, pero hablamos de alumnos de la ESO que disponen de conocimientos muy generales y básicos de estadística, por lo que nos quedamos en trabajar la correlación de una forma muy incipiente y sencilla.

Les he hecho saber que no me gusta participar en concursos porque pierden el foco de lo que hacemos en los centros: aprender por el mero hecho de retar a su curiosidad y su sed de crecer...Es cierto que estos premios son de los pocos que aprecio realmente porque el premio material es bastante básico y porque el nivel de exigencia y de rigor es altísimo. 

Sin terminar la semana, me llegó otro bonito regalo. Hace ya tres años que escribí un libro de relatos rurales para la primera infancia. Fue un proyecto personal que comenzó con la inspiración de paseos y vivencias en ciertos lugares de mi pueblo. Surgió en un momento de efervescencia creativa en el arte de la caligrafía artística y el arte de la acuarela. Y así escribí, a ordenador y después a mano con plumilla y tinta china un librito muy emocionante para mí que llamé Aldehuela de Cuento



Este libro nació para el público general el viernes, a mí me lo entregaron el miércoles y ha sido precioso tenerlo, olerlo, tocarlo, leerlo a mi abuela de 99 años y regalarlo a familiares que ya hace tiempo sabían que estaba a punto de salir a la luz.

Así lo han recogido diferentes medios:
El libro tiene una tirada inicial de 300 ejemplares que distribuye la Diputación de Salamanca mediante su plataforma y a través de librerías. Ahora mismo es la Feria del Libro en Salamanca y lo podéis encontrar en el stand de la Diputación por 5 €. La Feria comenzó este sábado y durará hasta el próximo domingo. A partir de esa fehca, lo tenéis en la principales librerías de Salamanca o directamente a la Diputación (con portes a cargo de la Diputación)


Hoy hemos estado en el Stand de la Diputación y hemos sentido el olor de la cultura y el cariño hacia nuestro libro. Nos han informado de la excelente aceptación del libro. 

¡GRACIAS A TODOS/AS!. Cualquier pueblo merece un lugar en la feria del libro, ¡claro que sí!



Es un proyecto precioso, muy personal, que presentaré el 28/ 5 en la Biblioteca de Villamayor a las 18.00h, el lugar perfecto para mi libro sin ser mi pueblo. En mi pueblo la presentación será en verano, cuando tenga a todos mis familiares cerca y el pueblo esté a rabiar de niños/as. Mientras tanto, quiero que en Salamanca los niños/as imaginen mi pueblo o el pueblo de cualquier otro niño/a con un taller/presentación que haga volar la imaginación y que entrene a los niños el músculo creativo.

¡GRACIAS MANUEL POR HACER UN HUECO EN LOS ESTANTES A #ALDEHUELADECUENTO!


Mis dos premios esta semana son mis alumnos/as y mi familia...Sin personas humanas y excelentes los resultados no son consistentes, no reflejan nuestra mirada ni nuestro ser...simplemente son espejismos inciertos y tambaleantes que hacen tambalear al ser humano.

Gracias a mi familia, a mis alumnos/as, 
a las mamis del Teatro, a Manuel, 
A mí María José, a  Estefanía, a Jeza, a Ana Crespo, a José Luis Domínguez, a Pablo Riquelme ,
 a mi tropa de profes #EconomicamenteCYL...

Gracias por estar siempre ahí.
La vida con vosotros/as se vive con ilusión, 
con emoción y con generosidad. 
Es una vida plena que fluye...
Sin esperar retorno, con gente como vosotros/as,  el retorno no es que acabe llegando, 
 es que siempre está.






La vida se vive y se disfruta, las malas hierbas se apartan.

Las cosas bonitas van apareciendo y llegan solas...

Nos queda mucho que contar desde el último post y mientras tengo a mis chicos de 2 Bach haciendo la última prueba del curso, antes del examen global, aprovecho para dejar en este espacio de reflexión lo que ha ocurrido este tiempo.

Hace unas semanas estuvimos "toda mi tropa y yo" en Teruel. ¡Qué bonito Teruel, ¡cómo nos gusta a toda la familia Cañamero!, ¡qué gente más humana la que siempre nos recibe en tierras mañas!. Por eso...ni me lo pensé, cuando Juan Pedro Molina me escribió para pedirme participar en el Congreso De Economía. Tenía claro que quería estar, y fue un verdadero encuentro basado en la coeducación.

Además de ser en Teruel, de ser en Aragón, con la gente de CEAPES...había otro incentivo más...estar con amigos, profesores de economía a los que quiero y admiro y a los que siempre pondré como ejemplo de buen hacer y de coherencia educativa: estaban allí Pedro Ortín, Pablo Riquelme, Chema MezquitaCarlos García Salas ...Gente grande con evidencias y reconocimientos a su trabajo y con una forma de ver la educación como la mía: student centred education.


El Congreso fue una maravilla, el sábado disfruté con el festín de soft skills de Pedro y Pablo. A estos compañeros no se le llena la boca con esos términos, los ponen en práctica...Están a años luz de un docente medianamente arriesgado (sería mi caso).
Ellos tienen una relación basada en una bonita simbiosis que es muy difícil encontrar, no es fácil coincidir con un compañero/a tan arriesgado como tú, tan coherente como tú...tan complementario, con la misma humanidad y con los mismos objetivos, con protagonismo compartido y con la coeducación por bandera. Verlos juntos es un verdadero espectáculo de magia que sólo estando presente y viéndolo se aprende...

Además tener la oportunidad de coincidir con compañeros de Madrid, Navarra, Murcia, Andalucía...te da un buen chute energía para compensar la falta de cohesión  y el exceso de individualismo/fenómeno lobo solitario que  siento en nuestra región.




El siguiente momentazo que me gustaría compartir es el proyecto de investigación de mis alumnos/as de 4º ESO que han pasado a la final. El  próximo martes tendrán que defenderlo frente a profes USAL y junto con otros IES de Castilla y León que han pasado a la final.

Ahora estamos preparando la defensa de 32 hojas en 4 minutos. Ha sido un proyecto precioso en el que todos/as han participado.

Finalmente cierro el Post con el proyecto de Moneda social que hemos hecho en la materia de Educación Financiera que ha supuesto integrar la educación financiera en la yincana cultural del IES como dinámica clave para emitir moneda que se ha destruido el día de la fiesta de Castilla y León, canjeando dichas monedas por productos locales donados por empresas de nuestra región.










Emprender desde la cultura. Aprender de emprendedores culturales

Todos los años el departamento de Música y el de Economía realizamos un contacto con artistas de la región para poner en valor el emprendimiento musical, la cultura regional y que nuestros alumno/as conozcan jóvenes promesas del sector musical.

Elegimos con mucho mimo a los artistas con los que entablar un contacto y disfrutar de una jornada de música, de creatividad y de emprendimiento.
Este año la artista elegida fue Vega Almohalla, una joven cantante abulense, originaria de Piedrahíta, que nos sedujo con su talento y su enorme humildad.

Con ellas hablamos de nuestra región, del talento, del proceso creativo musical y cantamos con ella tres de sus canciones:
  • "La niña de la amapola" que habla del mundo rural, de los orígenes de lo autóctono...


  • "En el Aire", la canción más conocida por ser parte de la banda sonora de la serie Élite.


Además Vega nos cantó una canción más urbana "Te Miro" que les encantó a los alumnos/as por un ritmo muy del estilo de la música que escuchan.

En la segunda parte de la sesión hablamos con Vega de proceso creativo e interpretamos letras y mensajes. Este trabajo lo hicieron los alumnos/s de 4º ESO de una forma muy emprendedora y sacándole punta a cada símbolo y a cada mensaje oculto.
Fue una jornada preciosa con la que celebramos anticipadamente el día 23 de Abril, el día de Castilla y León.

Como cada actividad que realizamos en la Biblioteca del centro, aquí toda la publicación que realizó mi compañera María José.







E-Corner, Entreprenership+English

On 21 March, the Language and Economics department was lucky enough to launch our school’s first E-Corner.

Aimed at students in the 2nd year of Baccalaureate, we enjoyed watching the students learn and share with Benjamin Carter, CEO of the company Pop Planet. An educational digital content company that promotes the learning of English in early childhood.

We have learned about the origin of the company, the creative process followed in the company to design digital materials that keep children interested and motivated to learn English.



The students have prepared questions for Benjamín and about the inclusion of English culture in digital content, future projects, work team, forms of financing, types of business models…

It has been exciting to feel the concentration of our students to understand Benjamin’s speech and the interaction that has been generated between entrepreneur and students.

We concluded the talk by talking about the Medicci Effect and we imitated the creative process followed in the Renaissance. We applied the hybridisation processes of the Renaissance with Benjamin Carter and iterated the business model we had developed. We shared the whole process in the project’s Padlet and said a sad farewell to Benjamin.

Thank you very much for your time,The next step is to defend our project with the elevator Pitch that will put an end to our project.



Trabajar en el aula y compartir. Esta es mi maravillosa realidad

 


Desde el último post han sucedido muchas y bonitas cosas, otras no tanto, ¡es la vida!. Pero como somos inteligentes, lo malo se mete debajo del felpudo y andando. Nos quedamos con lo mejor, con lo que aporta y nos abstraemos de lo feo que sólo trata de embarrar. La vida es una suma de momentos y experiencias y las que suman son las que merecen estar aquí.  ¡Aunque de todas se aprende!, eso es un hecho.

En este intervalo han sucedido formaciones bonitas con gente bonita y muy agradecida. 

1) La primera formación que he dado fue el 1 de marzo para alumnos/as del Máster de Secundaria de la USAL. Mi querida Maribel, vicedecana me propuso hacer una charla-taller para chicos/as del Máster. Siendo ella, no podía decir que no. Mujer trabajadora, agradecida y muy implicada en su trabajo. Hablamos con los chicos del Máster de LOMLOE, de programación de evaluación y de ODS. Hicieron conmigo una excelente dinámica de creatividad aplicada a un pequeño trabajo que están haciendo mis chicos de 4º ESO.




2) La segunda formación, en mi querido Centro Superior de Formación del Profesorado, dentro del curso on line #AulaCreativaAulaActiva. Un curso que hemos creado con mucho cariño en el que tutorizo a unos 40 profes y en el que siempre damos una clase en vivo que me encanta. Hablamos de procesos creativos e IA. La gente como siempre, súper agradecida...Hablar una hora y media y que no se te aburra la audiencia es difícil. 



3) Finalmente, Álvaro Vicedecano de la Facultad de economía, me invitó a dar una charla en las Jornadas de Innovación, no suelo ir a este evento. Este año me costó decir que no, y fui. La gente de decanato me valora y me aprecia mucho. El año pasado coincidimos en un evento y me guiñaron mucho el ojo para realizar alguna colaboración. Poniendo claramente las condiciones sobre el formato, la utilidad y la temática llegamos a una charla7taller sobre Creatividad e IA que encajaba perfectamente con la ponencia anterior que hablaba de IA. Un placer estar con gente tan honesta, humana y respetuosa. No es mi objetivo trabajar en la Universidad, pero con gente así uno se implica sin problemas.




En el IES Fray Luis hemos trabajado contrarreloj para terminar en tiempo y forma el PIIECYL sobre Prosperidad.
Os cuento un poco los encuentros con expertos que hemos tenido para acabar de tomar evidencias sobre nuestro problema:

El día 1 de marzo tuvimos en.la biblioteca al profesor del grupo NEGUEDA de la USAL, Derecho Administrativo " José Luis Domínguez quién nos explicó la organización territorial del Estado Español y el valor de las Administraciones Públicas en la gestión de la prosperidad de nuestra Comunidad.


Nos pareció interesante que se nos advirtiera que el entramado burocrático de la Administración Pública es una importante barrera para que muchos fondos públicos se ejecuten. 
En el caso de Castilla y León, el reto de las Administraciones es la colaboración interterritorial y la búsqueda de soluciones innovadoras para dar servicios de calidad sostenibles por toda la Comunidad.

El martes 5 de marzo nos visitó Juan Bautista Alonso del grupo ADRISS, un grupo de dinamización rural de las sierras salmantinas que nos dan la visión de la prosperidad real de las áreas rurales. En concreto se nos comenta que la calidad de vida en los pueblos está unida a la tranquilidad, naturaleza, ambiente...sin embargo se detecta que son zonas que necesitan mayor dinamismo cultural y de ocio para atraer población joven. No obstante, cada vez se observan mayores iniciativas emprendedoras de gente joven.

Cerramos este proyecto con las últimas evidencias al reto de analizar la prosperidad en nuestra localidad,
Hemos sido 30 alumnos/as,
investigando sin excluir a nadie, ¡todos aprendiendo de todos!
 
3 compañeras representan el trabajo de toda la clase.
Esperando el veredicto del jurado, 
cerramos con entusiasmo este proceso de trabajo.
El resultado final ha sido una maravillosa memoria de 32 hojas, pero lo mejor ha sido aprender del proceso;
¡Seamos  autotélicos, my Friends!

Creative Commons