ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Entrepreneures crossing borders, así fue y así lo contamos (English)

 We close the Etwinning project "Entrepreneurs crossing Borders" that we have carried out this year with enormous personal and learning returns.

The project started in September with huge technical problems as we suffered the migration from the old etwinning platform to the current one which was integrated in the Erasmus+ platform.

Picture At our School.

Two Belgian schools, one Swedish, one Italian and we started an uncertain journey that turned out to be precious thanks to the essential company of our Swedish partners.

 

What did it consist of?

 The project consisted of designing a business model, testing and pivoting it after seeking international partnerships between centers.

To reach this final milestone, we had to work in class with active methodologies all the entrepreneurial process that clearly establishes the curriculum of Fundamentals of Administration and Management of the 2nd year of Bachillerato.


What objectives did we set ourselves?

- Developing communication skills in a business context.

- To promote collaborative work within an international business project.

- Encourage teamwork and entrepreneurship as forms of active learning in today's world.

- Share evidence of work with the intention of promoting the creation of joint ventures between countries.

- Launch business ideas related to the 2030 agenda that involve the active participation of global citizens.

- Develop international business relationships,

- Acquire social competence and use digital resources.

- Develop communication skills in a foreign language (English),

- Develop presentation and problem-solving skills.

 

 What methodologies do we apply?

Fundamentally active methodologies that were organized around the famous Bloom's Taxonomy.

 1) To work on the first stages of Bloom's Taxonomy that put into practice the entrepreneurial process, we researched on the demographic challenge (Cyl Youth Report) and on several SDGs (poverty, responsible consumption, equity, smart cities).



2) To concretize and create we use a proprietary dynamic that I have called Venn Local Venn Global. I use Venn diagrams for students to find the point of intersection between the local problem of depopulation and global problems associated with the SDGs.




3) Students evaluate and apply Lean Start Up to create a business model that undergoes a pivot with the visit of our Swedish partners.




Students rework the canvas incorporating the synergies detected after the swedish visit.

How do we work?

We work as a team, physically and remotely. We teach the students team building dynamics and programs that allow us to work remotely such as Mural or Google Drive.

Are we  bilingual?

No, we are not bilingual, but we are able to communicate in English both in writing and orally.



 

 


Elaboramos la pirámide de Maslow de un profesional de...

La semana pasada tuvimos en el centro a Paloma Cuanda. Fruto de sus palabras, aprendimos cómo es por dentro el trabajo de un influencer marketing.

Llevamos unos días sintetizando y analizando los elementos esenciales de las necesidades y la manera de cubrirlas de un marketing influencer.

El trabajo que han elaborado mis chicos y chicas se divide en dos fases:

1) Concretar artísticamente, en una letra y con una palabra la necesidad fundamental de un marketing influencer. Está dinámica es chulísima y me funciona genial con niños, adolescentes o profes...Es una dinámica inventada por mí e inspirada en los bullet journals de Lindsay Ostrom.





2) Construir la pirámide de Maslow cooperativamente a partir del trabajo individual de En una letra y con una palabra... 

Es la primera vez que uno creatividad y Maslow para el análisis de un puesto de trabajo y ha salido...genial....mirad qué maravilla!!!


Está evidencia ha supuesto la última calificación del proceso. Imaginaba que iba a salir fenomenal y decidí que fuera parte del porfolio del trabajo de los alumnos. Es una tarea preciosa y muy completa que trabaja expresiones culturales, ok iniciativa emprendedora y competencia comunicativa.

Os animo a usar la dinámica, pero no olvidéis referenciar la autoría. Compartir mola, respetar las propuestas de cada uno mola más.


 


Día internacional de la mujer, mucho aprendizaje en nuestro centro.

 Ayer, celebramos como cada año un evento educativo precioso para poner en valor los derechos d ela mujer y recalcar la importancia del 8 de marzo y de todos los días del año.

Esta vez la programación era muy abierta y con un componente vivencial tremendo. Una, que es amiga de las mentes organizadoras del cetro, y que siempre aporta en mayor o menor medida productos de trabajo de aula para eventos de centro. Esta vez no iba a ser menos. Aunque nos faltaba la alma mater del plan de igualdad, nuestra amiga Vega, trabajamos en la línea de crear emoción y aprendizaje con el departamento de Orientación, en concreto con mi amiga Mónica.

Así fue como con el trabajo coordinado por Mónica, ayer hubo un evento musical y cívico ciudadano en el hall de nuestro centro. Era como ofrecer calles por las que deambular visualizando trabajos d elos alumnos y los carteles sensibilizadores que hicieron mis alumnas y alumnos de 4º ESO. 



Un itinerario urbano lleno de mujeres y de mensajes por los que no faltaron acordes ni voces reclamando igualdad y equidad. Estefanía, la profe de música, como siempre...lo borda. (pincha en la imagen)


Para terminar esa jornada inmersiva, mis alumnos y alumnas de 4º ESO y de 2º de Bachillerato tuvieron la posibilidad de desvirtualizar a una mujer emprendedora salmantina e influencer. Traerla fue todo un lujo y un acto de generosidad de Paloma. Creo que no podemos ocultar las nuevas narrativas ni las nuevas profesiones a los alumnos y alumnas y debe ser trayendo a una influencer profesional como Paloma Cuanda como los alumnos y las alumnas pueden desvirtual falsos mitos relacionados únicamente con el dinero fácil y el esfuerzo mínimo. Muy al contrario, Paloma nos habló de sí misma, de su propia marca, de su bagaje profesional, de su día a día, del proceso de trabajo de un marketing influencer y de sus experriencias como mujer en este sector.


La primera que ha aprendido muchísimo soy yo. Por ello os dejo aquí mis aprendizajes.

1. Un influencer no es cualquier persona que comparte contenidos sin más. Para que podamos hablar de marketing influencer se deben dar 4 elementos: la marca, el tarjet, el influencer y la colaboración (contrato).


2. Un influencer profesional debe ofrecer un contenido creativo, muy bien planificado y profesional. Esto ha permitiodo que mis alumnos y alumnas entiendan que vivir "prescribiendo" indirectamente productos es sólo cuestión de ofrecer un servicio de calidad, diferenciado y muy profesional. En esta imagen Paloma nos presentó un vídeo precioso en el que el equilibrio entre la imagen, la música y el mensaje era brutal. Para lograr este resultado hay que trabajar mucho la historia que quieres transmitir y planificar escenarios y recursos... En fin...un trabajazo enorme detrás de un vídeo de minutos...


3. Un influencer profesional conoce y está muy formado en estrategia y en planificación empresarial. Esto se debe a que lass marcas presentan un contrato en el que se establece por escrito casi todo (he alucinado con que incluso el hastag venga predeterminado por la marca). El valor  del marketing influencer profesional está en ofrecer algo personal adaptado a la estrategia comercial de la marca y cumplir a rajatabla los deadlines y las condiciones expresas de cada acción/prescripción comercial.


4 Un influencer tiene que ser coherente. Esto me ha encantado. No elegir cualquier marca, elegir aquellas marcas que van con su estilo, al final se trata de prescribir con credibilidad aquello que a ti te gusta, te emociona, es parate de tu esencia. No toda propuesta encaja con el influencer ni todo influencer encaja con cualquier marca por el hecho de tener miles de seguidores...Este sería un elemento clave, lo que llamamos "market fit " en empresa. 


Muchas gracias Paloma por ser, estar. Ahora nos toca a nosotros producir contenidos con estas premisas que hemos aprendido. Cada uno con su esencia, con su manera de emocionar...Te haremos llegar nuestros trabajos #WeAreKnowmads que comenzaremos a partir de hoy.


#WeareKnowmads consiste en elaborar un "Personal Branding Canvas" en el formato que cada alumno/a se siente más cómodo, con la intención de reflexionar sobre cómo podría ofrecer algo de valor a la sociedad y en qué campos. Esta actividad la tengo descrita desde hace varios cursos y seguiremos el mismo patrón junto con todo el aprendizaje que hemos sacado d ela Charla de Paloma.



A los alumnos de 4º ESO les pediré, que elaboren en una letra y con una palabra, la idea que transmitió Paloma de la profesión de un influencer marketing. Personalizándola en aquellos contenidos que cada alumno sea especialmente bueno y en los cuales podrían prescribir, como Paloma, para marcas conocidas.









Aquí os dejo la publicación en nuestras redes de este evento:https://twitter.com/iesfrayluis/status/1633532504928837644?s=20

Día Internacional de la mujer trabajadora

Dentro de la Acción ODS Pobreza que pone broche final a nuestro trabajo en torno a toma de decisiones y finazas personales,  vamos a elaborar una pancarta que utilizaremos el día 8/3 en el evento musical organizado por el centro.

Dentro del trabajo propuesto hemos analizado la pobreza relativa y la absoluta. Dentro de la pobreza absoluta conocemos la gran diferencia de pobreza entre hombres y mujeres y la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Les he propuesto a mis alumnos y alumnas visualizar la historia de este día (https://youtu.be/BtNrahIA_Jw) y crear individualmente una pancarta utilizando una dinámica creativa que diseñé para la ponencia que di " No sin mi arte" para el curso #AulaActivaAulaCreativa.

Adaptación de la dinámica en este guion: Guión




La idea es potenciar la creatividad trabajando la psicología de las formas y los conceptos básicos unidos al 8/3. Forzamos a encontrar un punto de unión entre lo racional y lo creativo...Así cada alumno/a diseñará una pancarta en DINA3 que incluya un símbolo personal fruto de la unión de los conceptos anteriores y un mensaje escrito.

Después, en el recreo nos uniremos a la comunidad educativa con nuestros carteles y reivindicaremos la equidad entre seres humanos.

A las 12.30 tendremos en el centro a Paloma Cuanda, una profesional del marketing e influencer graduada en Derecho y Empresa que habla dentro de las nuevas narrativas de la sociedad actual. Hablaremos con ellas del mundo de las influencers, de la creación de su propia marca "TheArtOfPaloma", de emponderamiento femenino y de los estereotipos que rondan a esta nueva profesión.

Con esta propuesta pretendemos:

1.      Fomentar entre las personas patrones y habilidades emprendedoras básicas que permitan abordar retos personales y sociales relacionados con la ciudadanía global dentro del contexto y la problemática de la comunidad autónoma.

 

2.  Dar respuesta a retos personales o sociales a los que se enfrenta la ciudadanía global en la comunidad de Castilla y León aplicando la iniciativa emprendedora y poniendo en práctica los saberes de los bloques anteriores. 


3.  Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.


4.  Conocer el caso de un emprendimiento real basado en las tendencias del mercado y en el que la mujer sea la protagonista.



Aquí pondremos las evidencias de trabajo.


Investigación y transferencia

Llevo muchas semanas necesitando un parón, un stop del trajín de las clases para contar cómo vamos y por dónde vamos. Hoy, desde la silla incómoda del hospital me tomo el tiempo necesario para escribir. 

Desde la última vez que hablamos, a principios de noviembre nos llegó físicamfnte la placa del primer sello de calidad europeo por el proyecto ETwinning en el que participo con mis alumnos.



https://twitter.com/iesfrayluis/status/1617905142694809600?t=gTdLm4vh2ALUSTS6LTVm5Q&s=19

El curso comenzó muy bien, llevamos dos meses a tope con el  trabajo de clases, en casa, con la investigación y alguna cosilla en temas de formación. En las clases de esta profesora pasan muchas cosas...tantas que a veces lo único que falta es tiempo para poder contarlas.

Para no aburrirme, cada cierto tiempo reseteo mi trabajo. Ahora mismo estoy centrada en tres aspectos: idiomas, investigación y transferencia de lo que hacemos. Y estas tres líneas son las que os voy a contar hoy.

Según el orden cronológico, os comento un poco las evidencias de nuestro trabajo:

1) Seguimos a tope con la investigación y la inmersión en lo local. Por ello, los alumnos y alumnas de 4° están haciendo ya proceso científico en el sector del cereal. Para acercarnos al tejido empresarial castellano, elegí visitar a Marae, una empresa preciosa de chaquetas de pura lana merina. Una visita muy interesante para entender un proceso productivo.



Fuente: https://twitter.com/iesfrayluis/status/1595444127780700160?t=YCWh-wCwPxhS9QogceDHrw&s=19

https://twitter.com/iesfrayluis/status/1595444127780700160?t=YCWh-wCwPxhS9QogceDHrw&s=19

2) El siguiente gran momento de trabajo fue la recepción de un grupo de alumnos y alumnas suecas, participante en nuestro proyecto #EntrepreneursCrossingBorders". Una experiencia de inmersión emprendedora y lingüística. Los hemos tenido una semana en clase y ha sido excepcional. Hemos hablado en inglés y creado sinergias internacionales, hemos aprendido cultura sueca, hemos escalado con ellos y hemos escalado y visitado una empresa local con ellos.


Fuentes:

https://twitter.com/iesfrayluis/status/1623975940756852738?t=5_sjMASE-Gw3bSQ2P0jqNg&s=19

https://twitter.com/iesfrayluis/status/1623587058349375491?t=t0wJGccAjDSbxsYLjkoU7g&s=19

https://twitter.com/iesfrayluis/status/1623101079956193288?t=7vP8IiAkfIz0zmZ2bkJcsg&s=19

Además, en medio de toda esta vorágine de trabajo, hemos tenido tiempo de:

Transferir mi trabajo al exterior mediante la entrevista que me hizo Esther del Brío en Radio USAL.


https://twitter.com/EstherdelBrio/status/1626545683271495681?t=eLfd1mLcOeKn_PirUywDdw&s=19

3) Rematar el proyecto Imaginando pueblo que va directo a PiiECYL. Un proyecto de dos años que hemos cerrado este curso y que ha quedado muy bonito y con evidencias claras de que el emprendimiento es una herramienta clave de dinamización rural.

4) Escribir el paper que nos solicitaron desde el grupo #Negueda, sobre el sector del sector cárnico. Ha quedado un capítulo precioso. Es un hito en mi centro que la #USAL publique las evidencias de nuestra investigación. Un proyecto aún a medias que remataremos el próximo curso.

https://sway.office.com/Eoq3e62SO0jE4U3i?ref=Link&loc=play

Nuestro paso por el III Congreso Rural Renaissance.

Seguimos acumulando aprendizaje de ese que queda toda la vida, aprendizaje andamiado en los contenidos que vemos en 1º de bachillerato y su aplicación al estudio de problemas reales, cercanos y locales. 

Después de tres meses de trabajo, contamos nuestro proyecto en Radio USAl, pero el sábado pasado expusimos las evidencias de nuestro estudio en un Congreso rigurosamente científico y universitario al que sólo se puede ir si hay conocimiento y si hay ciencia detrás de lo que haces.

La labor educativo de los docentes es enseñar, pero no sólo transmitir...eso sería muy simple...tu sabes un conocimiento, tú lo pasas...No, la educación es eso y más...es andamiar de contenido el aprendizaje de los alumnos y alumnas para un aterrizaje vital y útil. No sólo es una cuestión de transferir, sino de favorecer la autonomía y el poder que cada alumno/a tiene de actuar en el mundo, de opinar y de mejorar algo...

El Congreso Rural Renaissance es un congreso muy especial, trabaja el reto demográfico, investiga problemas clave y avanza líneas de trabajo para la mejora. Es un punto de encuentro de la economía, el derecho, la política y las personas. Es un marco de aprendizaje vital y académico del que todos salimos fortalecidos.

Fuente: https://twitter.com/Negueda_Usal/status/1591388970176610304?cxt=HHwWgIDQrcf135UsAAAA


De nuevo mis alumnos y alumnas son los únicos panelistas no universitarios, un reto bonito que ya empezamos a asumir y a portar de forma muy natural. Para llegar aquí hay que sentir lo rural, y eso es lo que yo intento desde mi labor docente. Soy la única profesora de mi centro que se preocupa por este grave problema. No es ni mejor ni peor, pero sí un hecho.

Para los puristas del saber (con o sin retorno), decir que mis alumnos han tenido que estudiar la oferta, la demanda, el equilibrio, la formación de precios, los fallos de mercado...Han tenido que leer muchísimas estadísticas, informes de agricultura, investigación previa sectorial...Han tenido que buscar información relevante, unir teoría con realidad y escribir una memoria de todo lo investigado. 

Tres meses es mucho tiempo, pues en investigación...poco...pero claro en los centros educativos la idea de proyecto es un corta pega en informática de conocimiento creado y sin mucha base experimental. Ese tipo de tareas  yo no las llamo proyecto, yo lo llamo "trabajo dirigido". Nuestros proyectos además de investigar y de tomar muy en serio la capacidad del alumno para comprender lo que lee, tienen un importante fundamento experimental. Sin esta fase ni hay proyecto ni hay ciencia. 

Este año hemos necesitado mucha ayuda en la experimentación. Nos han ayudado especialistas en el control de calidad cárnico, técnicos de laboratorio, compañeros de Biología, expertos en el sector agroalimentario y del de los piensos. Hemos analizado la calidad de una muestra de carnes variada, y aunque sabemos de lo limitado de la técnica, es ya mucho para alumno/as de Sociales.

Hemos hablado en la radio, nos han sacado en la prensa local y el otro día hemos expuesto ante expertos de la Universidad. Los alumnos/as con un aprendizaje bestial no sólo de contenidos sino de procedimientos y de valores, han brillado con luz propia y el último capítulo de esta historia es escribir un capítulo para una publicación de la Universidad de Salamanca, ¿quién da más?.

Seguiré apostando por el conocimiento, por la innovación y por la acción. 

Mis chicos no sólo son observadores, son generadores de cambio...

¡Pues buena soy yo para limitarlos a ser únicamente canal y no cambio!

Creative Commons