ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

POTENCIANDO EL MIDDLEGROUND

Uno de los libros básicos sobre innovación, educación y emprendimiento es "Visionomics", libro editado por Alfons Cornellá en el cual se reflejan ideas muy interesantes sobre la potenciación del talento.

En dicho libro aparece la metáfora del árbol. Dividido en tres partes, simboliza (a mi entender) perfectamente el proceso de aprendizaje que hoy necesitamos entender para innovar en nuestro sistema educativo y saber interpretar las necesidades de nuestros alumnos y las de la sociedad.
  • El UNDERGROUND, podría reflejar la fuerza y talento innato de nuestros jóvenes.
  • El MIDDLEGROUND, puede simbolizar el proceso de conexión entre ese talento innato del niño y si aplicabilidad en la sociedad. El trabajo continuo del talento, sin desperdiciar un ápice de "eso que nos diferencia del resto". Actualmente, este middleground debe acercarse a prácticas educativas que potencien la innovación. 
Desde mi punto de vista es la parte más importante del árbol que permite conducir la savia del árbol desde el underground hasta el upperground.
  • UPPERGROUND, la verdura de las hojas, la prosperidad de una sociedad o ese upperground se consigue potenciando el talento que permita optimizar el talento para alcanzar el progreso y la riqueza.


Esquema de Alfons Cornellá:

Como conclusión, en la materia de MAE, hemos resumido nuestro proceso de trabajo con el árbol de Alfons Cornellá:


LA MAGIA DE ENSEÑAR A EMPRENDER Y APRENDER A EMPRENDER

Laura Chica presenta en su blog su nuevo libro #¿Quién eres tú?, como cualquier nuevo proyecto, Laura habla de esfuerzo, sacrificio y de mucha Pasión.
                                     Fuente de imagen:http://www.ojosdehumanoide.com/diagrama-del-exito

Entre las ideas que expone, recojo aquí varias que encajan perfectamente en la situación en que me encuentro actualmente.
Walt Disney dijo que "si lo puedes soñar, lo puedes hacer", y yo creo vivamente en este pensamiento y lo intento poner en la práctica con mucha perseverancia y sacrificio. Aunque a veces el contexto no ayude a lograr tus sueños, debes tener la capacidad de abstraerte y perseverar en tu proyecto. Por ello, aunque el entorno educativo es poco propicio a ampliar la oferta educativa de los centros, Joe Dispenza dice que "la grandeza está en la capacidad de aferrarte a un sueño independientemente del entorno". Y en ese proceso estamos, intentando trasladar la magia del emprendimiento a la juventud de Miranda de Ebro.
                                                   
Inmersa en varios proyectos muy motivadores (recientemente he participado en un corto sobre educación y actualmente me encuentro inmersa en un proyecto en colaboración con COTEC del que de momento no puedo dar detalles), afirmo -sin dudar- que el más retador y ambicioso es  instaurar en la oferta educativa del I.E.S Fray Pedro la materia de iNiciativa (en español o bilingüe  o en ambos). Es una materia nunca ofertada en este centro, los alumnos tienen total desconocimiento de este área del conocimiento que potencia la innovación y sustenta competencias básicas para mejorar la empleabilidad de los jóvenes.

Por ello, he comenzado (en coordinación con el Dep. Orientación) una serie de sesiones de información y simulación de una clase de Iniciativa para dar a  conocer el QUÉ y el Cómo de esta bonita materia.

El pasado jueves comencé con los alumnos de 3º ESO B la materia de IiNiciativa Emprendedora. 

Estuvimos comentando durante una hora el contenido de la materia y la forma de trabajar. Faltó tiempo para llegar a todo lo que había planificado, pero al menos los alumnos entraron en materia con una pequeña dinámica de búsqueda de ideas aplicando (de forma implícita el tradicional método SCAMPER).

Hago aquí una pequeña recensión sobre la sesión y algunas ideas propuestas,

Organización de la sesión:

  • Organizamos el aula en pequeños grupos de no más de 6 alumnos.
  • Fuimos comentando aspectos generales de la materia generando la interacción constante con el grupo de alumnos.
  • Entregamos un folio DIN A3 a cada grupo para que dejarán reflejadas las respuestas a nuestras cuestiones:


  • Los equipos fueron analizando los problemas y desarrollando posibles soluciones a las situaciones planteadas.


Valoración Día 1. Los alumnos comenzaron muy muy tímidos la actividad,  muy rígidos y sin dejar rienda suelta a su creatividad. No arriesgaron en ideas innovadoras; así las cosas,  les redirigí a que asumieran riesgos y les motivé a ir más allá y dejar por escrito ideas innovadoras y creativas (perdiendo el miedo a equivocarse y a la aceptación o no de la idea por el resto)...Entonces llegaron respuestas curiosas.

Por ejemplo, para la primera cuestión planteada, algunos eliminarían las colas de las tiendas poniendo cajas rápidas, poniendo máquinas de autoservicio (pago tipo IKEA) que incluyera un soporte para hacer el pago y otro para  "desalarmar" de la prenda, pagar con el móvil sin tener que hacer colas en la caja de pago y sólo requerir el "desalarmado" de un aparato especial para ello.

El próximo miércoles seguiré con las sesiones que finalizarán el jueves; recogeré aquí otras valoraciones e ideas que aporten los alumnos que puedan ayudar o servir de guión a otros profesores y centros.

Para dejaros una sonrisa después da la lectura de este post, siguiendo a Paz Grande -quien habla en su blog de #desaprender un término que hemos tratado mucho aquí en anteriores post relacionándolo con la posibilidad de innovar-; insistimos en que para innovar, debemos ser capaces de desaprender aquello que nos paralice a la hora de aplicar la utilidad de los conocimientos que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida en la generación de valor para la sociedad. Para entender mejor el "GAP" entre las capacitaciones profesionales y el nuevo entorno económico, y la necesidad de desaprender para innovar, os propongo este vídeo extraído de la película "The Internship" (los becarios de Google). Habla de dos maduritos que -al ser despedidos-se deben actualizar para encajar en la nueva sociedad digital.







INICIATIVA EMPRENDEDORA DESEMBARCA MAÑANA EN EL IES FRAY PEDRO DE URBINA, NO TE LO PIERDAS


Mañana es un día especial, presentamos la materia de Iniciativa a los alumnos de 3º ESO, se incluye por tanto la materia en la oferta educativa del centro (abierta la posibilidad de impartirse bien en inglés o bien en castellano; o en ambos si así lo deciden los alumnos ;).

He decidido titular la presentación "Aprehender a emprender sin miedo" ; no hay error en el título, hasta hoy no me había percatado de lo fea que es la palabra APRENDER=MEMORIZAR, mientras que la homófona APREHENDER hace referencia a llegar a poseer conocimiento o convertir la información en conocimiento.

Esta es la presentación que servirá de apoyo al tríptico que colgamos hace unos días "Planning next course":


HABLAN LOS EMPRENDEDORES CON 40 PROPUESTAS PARA AYUDAR A EMPRENDER

Leyendo a Marc Vidal, como hago habitualmente, me he encontrado como casi siempre con información muy valiosa para analizar en este espacio de reflexión.
En su twitter (@marcvidal)  Marc Vidal contrasta la nueva ley emprendedores y la síntesis del informe emitido por  350 nuevos emprendedores reunidos en la "I Reunión Start Up Spain" (Madrid),  en el que recogen ideas (algunas ya dentro  y otras que esperemos se incluyan en la ley de emprendedores) de fondo sobre las medidas que permitirán  el  fomento del emprendimiento en España. 

En suma, la nueva ley emprendedores recoge 19 puntos esenciales:



Mientras que el anterior informe se sintetiza en 40 medidas estructuradas en  varios bloques y ha sido publicado (de manera sintética también en Expansión) y, en teoría debían haberse incorporado a la nueva ley de emprendedores.




Magnífico como siempre Marc Vidal: http://marcvidal.net/2012/05/crear-empresas-crear-empleo.html; desde luego tener a gente como Marc aporta un valor excepcional al profesor de educación emprendedora. GRACIAS DESDE AQUÍ POR TODAS TUS APORTACIONES "A PIE DE CAMPO".

De un análisis rápido  del contenido del anterior informe (que recomiendo a todos los lectores del blog) se deducen como propuestas:

Medidas generales: Incentivar la innovación con un IS del 10 % para negocios tecnológicos, Incluir la figura del "Chief Innovation Officer", mejorar la posición competitiva de la empresa española, potenciar la marca España.

Medidas Fiscales:  Fijar el mínimo de cotización de autónomos en 20€, deducción mensual del IVA a las Start-Up, plan para una tributación más favorable que permita atraer talento, crear un destino en la declaración del IRPF para emprendimiento, favorecer la fiscalidad de los Business Angels.

Medidas laborales: Agilidad en los trámites de inicio de un negocio, evitar duplicidades entre administraciones, responsabilidad limitada de los emprendedores, eliminar los requisitos de "antigüedad" como proveedor de administraciones públicas, fijar como práctica de buen gobierno la compra de un 2% de las materias a empresas de nueva creación, potenciar el intraemprendizaje.

Aparecen recogidas también un compendio de medidas a M/P, así como una serie de ideas que reflejan las oportunidades que supone el fortalecimiento del emprendimiento para nuestro país.

Me quiero detener en el último bloque que denominan "SOCIEDAD". Desde luego, desde este blog hemos insistido en la necesidad de  introdudir mejoras de calado en el que estamos obligados a participar todos los agentes de la sociedad. En España el emprendimiento sigue estando mal visto, y ahí es cuando administraciones, entidades financieras, medios de comunicación y educadores tenemos que IMPLICARNOS. 

Sí, IMPLICARNOS en mayúsculas, todos debemos aportar nuestro "granito de arena" en la creación de una cultura más favorecedora del emprendimiento.

Adjunto aquí lo que señala este grupo de expertos:


El informe de las 40 medidas incide en varios de los aspectos que desde este blog hemos comunicado: 

  • La necesidad de potenciar la innovación, 
  • La figura de las Start Ups  y de los Business Angels.
  • El cambio de cultura emprendedora.

Una síntesis de la coincidencia de nuestras reflexiones con las propuestas os lo linkeo aquí:


  • "La vida es arder..." (reflexiones sobre la necesidad de mejorar la educación emprendedora y unir la innovación como acto de emprender) 



  • "La analogía de Penrose" (reflexiones sobre los cambios que consideramos imprescindibles para mejorar la visión del acto de emprender. Centrándonos en la forma de proveer una educación emprendedora eficaz y en las cualificaciones necesarias para impartirla). 





  • "Alegoría al modelo PSP" (Analizamos la conceptualización de educación emprendedora y las actitudes a generar partiendo del modelo Pasión-Sacrificio-Perseverancia).




  • "Screw It!, Let´s Start-UP! (Analizamos la figura de una Start Up en el caso del proyecto de JJOO Madrid)



  • "Nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje" (nos alegra comprender que la manera que tenemos de enseñar a emprender es integrada dentro de las medidas que los nuevos emprendedores reconocen necesarias para crear valor desde el ámbito educativo).

NO OLVIDAR EMPRENDER EN BACHILLERATO, NOEMÍ

Siguiendo con la serie de trabajos y valoraciones que han hecho los alumnos de 2º de Bachillerato a su proceso de aprendizaje, hoy os presento a Noemí.

Si tuviera que caracterizar en pocas palabras a Noemí, y tuviera que asociarle uno de los principios emprendedores que hemos trabajado y en los que hemos participado activamente, diría  Noemí y el principio del #miedo. 
Ha costado generar confianza y seguridad en esta alumna, pero al final lo hemos logrado. A día de hoy, Noemí  se "encuentra como pez en el agua" fundamentalmente en FAG.  A veces, un mal recuerdo o experiencia nos paraliza, cuesta volver a ser uno mismo, pero con su fuerza interior (como un  "ave Fenix") y siguiendo el #principiolíquido, Noemí se ha demostrado a sí misma lo que es capaz de lograr.
Felicidades! Sé lo difícil que fue el comienzo, pero el resultado ha merecido todo el esfuerzo desplegado!!

Un trabajo de hormiguita, una motivación "in crescendo" día tras días...y un trabajo de calidad, eso se consigue si encontramos nuestro hueco en el sistema.

"Successful people aren´t   intelligent ones but people who belive in themselves"


(The Magig of Thinking in BIG)

SU PLAN DE EMPRESA:


Plan de empresa (tú vales, y mucho) ánimo noemi from Blanca Cañamero Vicente

SU SPOT PUBLICITARIO:



LA VALORACIÓN DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE:



NO OLVIDAR EMPRENDER EN BACHILLERATO; MIRIAM.

Inauguramos una nueva sección, No olvidar emprender en bachillerato.


Durante el curso 2012-13, los alumnos de 2º de bachillerato del IES Fray Pedro (Miranda de Ebro) han trabajado la materia de Fundamentos de Administración y Gestión enfocada desde el Departamento de Economía al desarrollo del emprendimiento.

Hemos trabajado los contenidos de la materia utilizando la estrategia del Proyect Based Learning (P.B.L) y hemos profundizado en las cualidades emprendedoras trayendo al aula a dos emprendedores, un navarro que ha montado un colegio de idiomas y un salmantino que actualmente lidera una asesoría de administración de fincas.


He de matizar varios aspectos que han condicionado la docencia:

  • El grupo de alumnos que he encontrado era muy pequeño, lo que ha complicado la realización de actividades grupales y por equipo.
  • Los recursos en el centro (como en casi todos) son mejorables en relación a los recursos informáticos y su disponibilidad.


Os  voy a ir presentando a mis alumnos y la valoración que han hecho de su aprendizaje.

Comenzamos por Miriam, una excelente alumna que le encantan los idiomas y la economía, un tandem perfecto si no fuera por la importancia de las matemáticas. Aunque ella puede con todo. Es una de las tres alumnas  de  FAG que he tenido en clase este año,  está muy motivada por las materias de economía, es el campo al que le gustaría dedicarse. 
¡ A POR ADE!.

Hoy, colgaré el plan de empresa de cada alumno y las respuestas  a la valoración de  la de su aprendizaje, los métodos de trabajo y resultados obtenidos. El objeto es premiar públicamente a este grupo de alumnos al que me ha encantado dar clase. Ha sido muy sencillo desplegar el espíritu emprendedor en clase, de hecho su excesiva receptividad me ha obligado a "reinventarme" diariamente en clase. 

PLAN DE EMPRESA DE MIRIAM:



Anuncio publicitario de Miriam:


CUESTIONARIO DE VALORACIÓN Y RESPUESTAS DE MIRIAM:




Creative Commons