ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

7PS DEL MARKETING VISTO A TRAVÉS DE BOTTICELLI, DELACROIX O WARHOL

Emprender, es según la RAE,  "Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad -o peligro-".

No quiero ser pesada, ya hemos hablado mucho de qué es ser emprendedor, qué es ser empresario y qué ser intraemprendedor...

Me guata traer a clase ejemplos de los muchos ámbitos en los que se mueve el ser humano, en los cuales podemos descubrir su carácter creativo y emprendedor. No olvidéis que en la actualidad emprendedor e innovador son los ingredientes esenciales para desarrollar algo nuevo con valor para la sociedad.

Gran trabajo el que llevamos realizado, y queda poquito para finalizar el Plan de Empresa. Siguiendo la fase de comunicación en la que estamos, recordad que debéis responder en vuestro plan a las 7PS del Marketing, éstas son:


Para reflexionar sobre la importancia del marketing en el emprendimiento innovador, vamos a realizar una actividad muy bonita que consiste en ver un vídeo -que yo no me canso de ver- en el cual se analizan las grandes obras de pintura en todas sus corrientes: Van Gogh, Freda Calou, Botticelli, Delacroix, Andy Warhol...

No os decepcionará, os lo aseguro. Creo que os permitirá ver el arte de forma más cercana y amigable. Y nos servirá para debatir varios aspectos que podemos extraer del vídeo.
Vídeo Logre.tv:


ACTIVIDAD PROPUESTA: DEBATE PARA EL MIÉRCOLES 27/03/2013:

Analizaremos la genialidad del siguiente vídeo aplicando las 7PS del marketing.

¿Qué ralación tiene esto con la innovación en la comunicación de un proyecto emprendedor?, espero que me respondáis vosotros a esta pregunta después de debatir sobre las preguntas que os he propuesto mas abajo...

Además, debatiremos sobre varias de las 7PS del Marketing, 


  • People: ¿Cómo atraen a "los consumidores jóvenes de arte"?. 
  • Producto: ¿Existe relación producto-Público objetivo?
  • E-place: ¿Acceso sencillo al producto?. Justifica el canal.
  • Procesos de fidelización: ¿Te sientes atraído hacia esta nueva idea de comunicar arte a los jóvenes?
  • Posicionamiento: Y después de ver el vídeo,  ¿Te interesaría conocer las obras de arte que menciona el vídeo?. Argumentos a favor o en contra.
  • Precio: Ver, entender e identificarte con el arte para después tener que pagar. Rescatando las funciones de la publicidad: Modelo AIDA: Atención-Interés-Deseo-Accción (compra). ¿Crees que esta manera de enfocar el arte, puede canalizar mayores actos y disposiciones a consumir arte por los jóvenes?, ¿Te parece  buena estrategia -previa de captación- para que consumidores jóvenes estén  dispuestos a pagar un precio para ver el arte "in situ"?. 


改善 = KAIZEN and PDCA PARA LA MEJORA CONTINUA DEL BLOG

Llevamos ya 3 años implementando los recursos de este blog en la línea de una metodología no lineal, activa y basada en el método de trabajo Proyect Based Learning (PBL) y learning by doing.   

Después de la mesa redonda de Zaragoza, la satisfacción de compartir opiniones con los compañeros, quiero hacer una reflexión sobre el proceso de mejora continua que he intentado llevar a cabo cada curso académico en la edificación de los contenidos de este blog.
                                                                     
Se podría decir que seguimos la filosofía KAIZEN en el desarrollo y gestión del blog. El kaizen es una milenaria filosofía japonesa,  que se puede traducir como “cambio beneficioso”.

Una de las más conocidas herramientas empresariales que nacen del Kaizen es la metodología PDCA,conocida también como círculo de Deming. á compuesta de cuatro pasos que se repiten de forma recurrente:

  1. Plan: Se decide el proceso que se desea mejorar y los objetivos SMART que se quieren obtener. Los objetivos tienen que ser:  ESpecificos (Specific) Medibles (Measurable) Alcanzables (Achievable) Relevantes (Relevant) y a Tiempo (Timely).
  2. Do: Se revisa el proceso que se quiere mejorar. Se aportan distintas propuestas, se elige la más adecuada para conseguir los objetivos y se ejecutan las acciones necesarias para llevar a cabo la estrategia de mejora
  3. Check: Se comparan los resultados obtenidos antes y después de la implantación de los cambios destinados a la mejora del proceso
  4. Act: Se corrigen posibles desviaciones y, si el  plan de mejora ha dado los resultados adecuados, se incorpora al proceso.


Como docentes, podemos aplicar esta teoría  a la didáctica PBL que seguimos en el blog para desarrollar habilidades en nuestros jóvenes. De hecho, sólo añadiendo y modificando proyectos y actividades conseguimos sacar lo mejor de cada alumno.

1º) Planificar proyectos a elaborar por los alumnos teniendo siempre presente que nuestro objetivo es generar ventaja competitiva en nuestro alumnado, descubrir y potenciar el talento de cada alumno, por lo cual todos los proyectos que planteemos deben ser suficientemente abiertos como para desarrollar las soft and hard intelillenges (Hekerman).

2º) Revisar la efectividad de las actividades, controlar, mejorar o sustituir aquellos proyectos que no catalicen la diversidad del alumnado hacia su talento.

3º) y 4º) Reflexión e implementación de mejoras que puedan corregir las desviaciones de los resultados respecto a los planificado.


NUESTRO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Hace una semana comencé a organizar mis reflexiones, ideas, actividades para sintetizar el trabajo que vengo haciendo en educación emprendedora en Castilla y León.

La elaboración de forma colaborativa de los currículos de "Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial", la reunión con los responsables de COTEC y la mesa redonda  "Experiencia y perspectivas sobre la educación emprendedora" me han animado a ordenar un poco las ideas que he ido incorporando a las estrategias metodológicas de la enseñanza de la educación emprendedora.

En mi anterior post, propongo a los alumnos elaborar mediante mapas mentales esquemas de proyectos en los que interrelacionar ideas. 

He seguido esta técnica para reorganizar mi mente y comunicar, en la medida de lo posible, todas  mis ideas. ESPERO QUE OS GUSTE!!

Paso 1) Borradores papel+eddin: Versión 1, 2, 3, 4


Paso 2: Esquema Final (Prezi).

Hoy, por fin, he sido capaz de sintetizar de manera comprensible para todos, la que considero es la manera de enseñar el emprendimiento en Secundaria, los resultados previsibles y las interconexiones que debemos tener en cuenta entre todas las variables internas del proceso.

Este esquema, es parte de la presentación que defenderé en la mesa redonda organizada por la Asociación de Profes de Economía de Aragón. Tengo el inmenso placer de haber sido invitada para debatir mi manera de trabajar el emprendizaje en  Secundaria. Por lo cual debo agradecer desde este espacio la invitación a ADESDAR y a la Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza.



 (elaboración propia)

Obviamente, tenemos que tener claro que, potenciar el progreso está condicionado por una variable externa, "la concepción de la cultura emprendedora en España". Si no conseguimos entre las administraciones, profesores y medios de comunicación cambiar la percepción negativa y reduccionista que en España se tiene del emprendimiento no lograremos el progreso con el cual seguir retroalimentando el proceso.

A partir del martes, colgaré la presentación de la ponencia que he preparado. Tengo que confesaros que es mi primera gran intervención en público con compañeros de la especialidad que no pertenecen a APESEC (lo que impone bastante). A estas alturas, no puedo decir que esté nerviosa (o lo controlo bastante bien), pero sí me impone respeto tener a mi lado a expertos y maestros en la educación económica y emprendimiento. Compañeros como Tomás Guajardo (moderador) y ponentes de la talla de José Manuel Pérez Díaz “Pericles, Pedro Pardo y  supongo que también estará entre los asistentes Fernando Mur (otra institución en Secundaria). 

Sólo sé que seré yo misma, expondré con entusiasmo y pasión este trabajo que se retroalimenta diariamente con cientos de visitas, comentarios y sugerencias. 

Gracias a los compañeros de Aragón, a los visitantes de este espacio y a todos los compañeros que de manera generosa y entusiasta están trabajando diariamente por hacer grande esta especialidad. 

TRABAJANDO CON MAPAS MENTALES

Desde pequeña me gusta dibujar, esquematizar  e interrelacionar contenidos. Hoy os presento esta manera diferente de trabajar que permite asimilar aprendizajes y potenciar la creatividad.

Tony Buzan ha desarrollado esta técnica que él recomienda aplicar a todos los ámbitos de la vida: para coger apuntes, para organizar un proyecto personal, para montar un negocio...

Me gustaría que analizáramos estos mapas mentales,

MAPA MENTAL "PROYECTO EMPRENDEDOR"

 MAPA MENTAL "PROYECTO DE VIDA"

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
A continuación, y ya comenzado el proyecto de empresa, me debáis  entregar el  mapa mental de vuestro negocio, con colores, interconexiones y dibujos que asociéis a vuestra idea de negocio.

A CREAR INNOVACIONES Y A INNOVAR CREANDO...

SCREW IT, LET'S START UP!

Comienzo la entrada basándome en uno de los libros de Richard Brandson "Screw it, let' s do it!" , en este libro, el autor habla del proceso de construcción de su empresa y del entusiasmo que caracterizó todo el proceso.

Un título que, me ha venido a la memoria después de mucho leer sobre emprendizaje, y me ha parecido muy evocador para ser el título de este post, que tratará de innovación, de oportunidades, de tesón y del vínculo entre deporte y emprendizaje.

El 7 de marzo el ayuntamiento de Madrid publicó su proyecto estrella para potenciar la candidatura de Madrid para  los JJOO ' 20


                                                                                            Fuente de la imagen: http://www.elreferente.es

En este blog ya hemos analizado la relación entre el mundo del deporte y el de los emprendedores. Al comienzo del curso, analizamos el perfil de algunos emprendedores españoles muy conocidos que destacan por cualidades que son imprescindibles en algunos de los deportes olímpicos (olimpic skills).

Hoy queremos retomar, sirviéndonos del proyecto Startup Madrid 2020, las similitudes del mundo del deporte con el de la  innovación y el emprendimiento. En concreto, nos vamos a centrar en el esfuerzo, la dedicación, capacidad de superación y el progreso secuencial de deportista y emprendedores.
Para lo cual, vamos a profundizar en el concepto, características y posibilidades de las STARTUP para los emprendedores jóvenes e  innovadores.

Toda esta introducción para proponeros, queridos alumnos de FAG, que durante la  semana santa investiguéis los items que a continuación os especifico.

A la vuelta de vacaciones debatiremos sobre las Startups (valoraré positivamente que elaboréis un guión que justifique los argumentos de vuestra intervención).

Fuente de la imagen:www.emprenderalia.com

Items PARTE I: Start-Up.


(Podéis documentaros aquí http://www.todostartups.com/actualidad/pero-entonces-que-es-una-startup)

  1. ¿Qué es una startup?, ¿qué relación existe entre una Start-up y los Business Angels?
  2. ¿Qué características debe tener el proyecto emprendedor para formar parte de una StartUp?.
  3. ¿Qué importancia tiene la innovación en los proyectos start up?, ¿qué entiendes por innovación?.
Item PARTE II: Madrid 2020
  1. ¿En qué consiste el proyecto Start- up Madrid 2020 startupmadrid ?


Subid las respuestas en un documento word con vuestro nombre a vuestra carpeta de Dropbox. (Ciudad el formato, la presentación y...evitad el "cortado y pegado")


 CORRECCIONES DE LOS TRABAJOS

Buen trabajo, aunque mejorable la parte de la Innovación. Espero que os haya servido para comprender mejor los conceptos de  innovación, Start-up, business angels

 Sólo han entregado en plazo 3 personas las actividades, por lo tanto, el resto (de entregarlas fuera de plazo, no se corregirán).


TENEMOS QUE APRENDER DE MARC VIDAL Y DE SU CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.

Ideas esenciales de Marc Vidal en TVE1:


  • No nos han educado para ser creativos...vamos a ello.
  • No han cambiado  dos instituciones: la escuela y la iglesia. Y la sociedad no es la misma.
  • Ha cambiado la búsqueda de empleo. Debemos reinventarnos.
  • Una cosa es estar parado y otra el desempleado. El parado es una situación y el desempleado un estado.
  • Una idea es buena si sabes implantarla, si se pierde el miedo al fracaso y se es capaz de reponerse y reconvertirse.
  • Hay que darse cuenta de la situación actual y buscar actividades que generen valor en la sociedad.
  • La diferencia entre ser creativo e innovador.
  •  Creatividad es la capacidad de invención.
  • Innovación, capacidad de aceptación de la invención por el mercado

Creative Commons