ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

OLIMPIC SKILLS IN ENTREPRENEURS

Today I will start a new methodology in  this blog. I will start publishing in english.

Nowadays, I consider  we need to transmit students the importance of communication skills, and teachers must be envolved in every subjet they teach. 
I have developed this blog since 3 years,  results have been unexpected: student have appreciated the activities I have proposed, parents have showed me their happiness to see their children envolved in a subjet  considered the easiest.Today, that vision has changed and they are getting used to work hard to learn for becoming entrepreneurs;  and finally, administration has recognized my hard work in this project.
I need to put myself challenges, and next year I will try to motivate Education Administrations  to start a  bilingual programme in "Iniciativa Emprendedora". 
To start with, I am going to adapt an article  published in Emprendedores  linked to Olympic Games.  This article, in which I have based on, studies the qualities of athletes which are also qualities for  great entrepreneurs. In the article, we can see several entrepreneurs who have olympic qualities.

 ACTIVITY TO DEVELOP. 

1)You must search who are these important entrepreneurs: Personal information, business projects.

  • JUAN ROIG 
  • JESÚS ENCINAR 
  • CARLOTA MATEOS E ISABEL LLORENS 
  • AMANCIO ORTEGA 
  • PAU GARCÍA MILÁ 
  • ZARYN DENTZEL
  • TOMÁS DIAGO 
  • JOSÉ RAMÓN GARCÍA 
  • JOSÉ MANUEL VILLANUEVA Y LUCAS CARNÉ GUSTAVO GARCÍA


2) You must associate each pearson with the olympic sport  you consider most appropiate.

TENIS DOBLES. Athletes who are very keen on this sport are characterized by Coordination and effort complementarity. 
SALTO DE TRAMPOLÍN. Athletes who are very keen on this sport are characterized by Loneliness, concentration, and Self-confidence. 
HALTEROFILIA A gigant in a textil sector who is characterised by his extraordinary force, but also by a great skill and exceptional mental attitude.
CICLISMO EN PISTA. Cyclists on a velodrome at speeds that could scratch the 60 km, driven only by the strength of his legs. It is the quintessential quick test of the Olympic Games and for our entrepreneur, speed, agility to start a business or to be the first to launch an idea in the market can make the difference between success and failure.
100 M. LISOS. Our Usain Bolt in the distribution sector, despite being a 'championship', set goals to advance further, not content with winning and maintained. 
BALONCESTO. A good basket coach recognize TEAM bulding is the key to win a match, so that it is essenctial to attract talents and give them the authonomy to develop the tasks on their own, it is essential to be allowed to make mistakes to advance. 
SALTO DE PÉRTIGA. Our young paul vaulter has made a great entreprise in the technological sector, his principal skill is to set up a dynamic target to raise always the bar when targets are reached. 
JUDO. Judo is characterized as a discipline that uses the power of one to improve one's actions. And that is the highest art of persuasion to get our partner to endorse our approach. 
PIRAGÜISMO K2. In a canoe, timing and results orientation are central to achieving the goal.
CONCURSO DE SALTOS HÍPICO. If something is gymnastics requires flexibility and agility. As with the entrepreneurs. Require flexibility to adapt their business models to changing market demands in day to day and flexibility to pursue different business models. 

3) Remember...you must justify each answer.

NUESTRA PROPUESTA DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA




PROPUESTAS MEJORA CALIDAD EDUCATIVA.

Autores: Blanca Cañamero Vicente y Miguel Ángel Pascual
Profesores de Secundaria.
Castilla y León

El anteproyecto para la Calidad Educativa presentado por el MECD, permite que la comunidad envíe propuestas o sugerencias al anteproyecto. 
Creemos que el anteproyecto versa sobre una serie de principios, que de guiar  el Sistema Educativo, efectivamente contribuirán a mejorar la calidad educativa. Estos principios, se ponen en práctica a través de los objetivos propuestos. Objetivos, que a mi modo de ver son bastante realistas y adaptados al desarrollo de nuestra sociedad.
Creemos, sin embargo, que esta reforma  es, según nuestro modo de ver la educación y según nuestra práctica docente, algo incompleta y/o contradictoria en algunos aspectos:

1)Fomentar el talento, SI PERO...
...si damos menor importancia a las “competencias blandas”, entonces no lo estamos haciendo bien. Esto es fundamental en la educación preescolar  y primaria como explica el siguiente informe FEDEA:
Para dirigir el talento del alumnado en etapas iniciales, se debe trabajar profundamente con los entornos familiares. A mi entender, PROPONEMOS que se contemple una clara actuación institucional en esta línea. (Ejemplo de actuación en USA: Programa prescolar Perry) Fuente: http://www.fedeablogs.net/economia/?p=5353

Es fundamental que se siga teniendo en cuenta el talento en la etapa Secundaria, y reducir la optatividad centrándonos en las “competencias duras o instrumentales” es dejar al margen demasiado talento. Es esencial, dar al alumnado la posibilidad de canalizar sus intereses y sus competencias a través del curriculum. En esta línea, PROPONEMOS que se estudie en profundidad el abanico de optativos en Secundaria, de modo que se cubran esas habilidades blandas que con frecuencia se dejan al margen en el Sistema educativo y que son claro potencial para el desarrollo económico de un país.

2) Efectivamente, fomentar el talento unido a la empleabilidad es esencial en Secundaria.
Sin embargo, creemos que  en esta reforma  la educación NO puede estar al margen de los cambios de la sociedad. Si mantenemos un curriculum basado únicamente en el desarrollo de “competencias duras”, NO estaremos dando a nuestro alumno las herramientas para la inserción laboral. El mercado demanda habilidades como: creatividad, comunicación, trabajo en equipo, gestión de situaciones de riesgo, liderazgo…y nosotros dejamos de lado estos aspectos.

Adicionalmente, si investigamos varias fuentes, obtendremos una serie de conclusiones que articularán nuestra propuestas:

1) Según el informe Educación emprendedora en la escuela Unión Europea:
A diferencia de otros países, en este informe se menciona que la regulación de la educación emprendedora en España se limita a una norma de acompañamiento a otra de carácter económico, La Ley de Economía Sostenible. Pero a día de hoy, derogada dicha norma, en España NO hay una norma de carácter nacional que regule un aspecto esencial para el desarrollo económico nacional. Y no estamos para tirar cohetes en España en este aspecto, la paradoja radica en que el tejido empresarial en España está constituido en su mayoría por Empresas sin personalidad jurídica o PYMES (S.L).

2) Y junto con el anterior hecho, si analizamos el Global Entrepreneurial Monitor, el índice de actividad emprendedora total (TEA) que estima anualmente el observatorio Global Entrepreneurship Monitor (GEM),para 2011 ha arrojado un porcentaje del 5,8% en España. Esta tasa, indica que en Julio del año 2011, había 5,8 iniciativas en fase emprendedora por cada 100 personas de entre 18 y 64 años. Ver: http://www.gemconsortium.org/docs/2262/gem-spain-2011-report-spanish

Si profundizamos en su análisis, observamos  que las conclusiones son lastimosas: el mayor motivo que empuja a los emprendedores a emprender es la necesidad o imposibilidad de encontrar un trabajo por cuenta ajena. No se emprende de forma natural al terminar unos estudios, el español no tiene desarrollado ese espíritu de empuje, arrojo y análisis económico previo.

PROPONEMOS fomentar  la educación emprendedora la escuela en toda la Educación Secundaria, no únicamente en Formación Profesional.

Creemos que esta Reforma es una oportunidad ideal para contemplar dichos aspectos en una asignatura obligatoria que efectivamente permita al alumnado la inserción laboral: mediante las habilidades para la búsqueda de empleo  y mediante las habilidades para fomentar el espíritu emprendedor.
·         Asignatura obligatoria: Iniciativa emprendedora e inserción laboral.
·         Curso: 3º ESO o Curso de Iniciación.
·         Programación de la materia:

Y por supuesto, unido a la cultura emprendedora y a las competencias básicas, es necesario fomentar la cultura Financiera en nuestra sociedad. Esta en una necesidad que no es nueva. Desde los orígenes del dinero y las consecuentes falsificaciones se requiere una formación básica económico-financiera. Para ello, PROPONEMOS que se considere una materia obligatoria que contenga los items básicos contemplados en la Prueba PISA 2012.
http://compartiendoconocimiento.files.wordpress.com/2012/04/pisa_relitems_finlit_esp1.pdf


ENSEÑEMOS A VIVIR Y A SOÑAR

Acabamos el curso y me ha podido la tentación de hacer un homenaje a mis alumnos de este curso del IES Poeta Claudio.

Ha sido un curso intenso, hemos realizado aproximadamente 7 trabajos por evaluación sin contar el plan de empresa que multiplicado por los 56 alumnos suponen 392 trabajos  individuales y de grupo, descontando los aproximadamente 40 o 50 trabajos no entregados, suponen un total de unos 350 trabajos corregidos. Puff, ahora me parece mentira, pero así ha sido.

Nuestros réditos:

  • Hemos trabajado exclusivamente utilizando las TICS, os habéis acostumbrado a mi metodología Dropbox, y de hecho ahora lo utilizáis para vuestro uso particular, cosa que me alegra.
  • Habéis descubierto los aspectos positivos y negativos de trabajar en equipo, hemos demostrado que no sois una generación perdida. Aquí, en el IES Poeta sobra creatividad, sólo hace falta poner las condiciones adecuadas para que se desarrolle.
  • Hemos potenciado el fomento de la lectura, a través de la poesía, o a través de lecturas obligatorias "de carácter inspirador".
  • Habéis aprendido a pensar, a razonar a  que la "teoría en abstracto" no sirve de mucho a un emprendedor...


El balance, muy positivo, el índice de aprobados y el nivel de satisfacción son los mejores reconocimientos que me llevo. Por ello, hoy último día de clase, he preparado un pequeño homenaje a mis queridos alumnos zamoranos, esos que ya no tendré pero aquellos en los que siempre pensaré!!!

Este homenaje se basa en las ideas de Francisco Polo recogidas en su blog:  franciscopolo.com/las-diez-mejores-canciones-para-emprendedores y en la poesía (que tanto me gusta) de Mario Benedetti "La gente que me gusta".

Espero que os guste esta presentación, hay alguna sorpresa más, esa no la puedo decir aquí!!!

Forever WTH-U!



SOCIEDAD ILIMITADA o PONER EN MARCHA UNA EMPRESA SIN PONER LÍMITES

Acabamos el curso, y os propongo una revisión de todo lo que hemos estudiado mediante una serie "Sociedad Ilimitada" producida por la CEAJE (Confederación de Jóvenes emprendedores) y financiado por el MECD que analiza, de forma cómica, la problemática a que se enfrenta un emprendedor cuando decide poner en marcha un negocio.

La serie está protagonizada por jóvenes emprendedores que presentarán situaciones más o menos normales por las que pasa todo emprendedor.

CAPÍTULO 1: LA DECISIÓN.



CAPÍTULO 2:  LA OFICINA.



CAPÍTULO 3: EL PLAN DE EMPRESA


CAPÍTULO 4: PERSEVERANCIA


CAPÍTULO 5: EL PAPELEO.


CAPÍTULO 6: PROFESIONALIDAD


CAPÍTULO 7: FINANCIACIÓN.


CAPÍTULO 8: LA ESTRATEGIA.



¿Qué es el Punto de Asesoramiento e Inicio del Trámite (PAIT)?


Estamos inmersos en los trámites de constitución del negocio, hoy os presento un organismo de asesoramiento para la constitución de sociedades, Los Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT).
Este organismo, gran desconocido en España, se ubica en oficinas dependientes de las Administraciones Públicas y entidades públicas y privadas, así como de colegios profesionales, organizaciones empresariales y cámaras de comercio.

El PAIT tiene una doble misión:
  • Prestar servicios presenciales de información y asesoramiento a los emprendedores en la definición y tramitación telemática de sus iniciativas empresariales, así como durante los primeros años de actividad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
  • Iniciar el trámite administrativo de constitución de la sociedad a través del Documento Único Electrónico (DUE).
Si utilizamos los servicios de los PAITS, el   esquema para describir claramente los trámites a realizar en el proceso de constitución de un negocio (sólo es posible para empresarios individuales, SLNE y SRL) es el siguiente:

Aquellos que hayáis escogido alguna de las anteriores formas jurídicas, debéis recoger el proceso de constitución descrito anteriormente.


Para finalizar esta entrada, os propongo que preparéis razonadamente estos dos vídeos. Os pondré una pregunta en el examen sobre alguna de las cuestiones mencionadas en los vídeos y tratadas en clase. 


VÍDEO 1. EL PAIT. 

Posibles preguntas a preparar para el examen: ¿Qué es el PAIT? ¿Qué funciones realiza este organismo? ¿De qué trámites se ocupa? ¿Qué es el DUE?



VÍDEO2. LA VENTANILLA ÚNICA Y EL VIVERO DE EMPRESAS.

Parte a) VUE. Posibles preguntas para el examen; ¿Qué es la VUE?, ¿Qué funciones tiene?




Parte b) Los Viveros de empresas. ¿qué es un vivero de empresas?, ¿qué facilidades ofrece a un emprendedor?



VÍDEO 3. 036 
Posibles preguntas a preparar para el examen:¿Qué trámite obliga a cumplimentar ese documento?, Explica los trámites citados en el cortometraje, Problemática descrita en el cortometraje.




PLAN DE RECUPERACIÓN 1ª Y 2ª EVALUACIÓN

Como al comienzo de la anterior evaluación, aquí tenéis el plan de recuperación de la materia (por evaluaciones) para aquellos que no habéis llegado a una calificación media de 5.
En  este archivo he sintetizado las actividades que algunos de vosotros debéis reelaborar para recuperar la 1ª(los que aún no la habéis recuperado) y la 2ª Evaluación. En cualquier caso, recordad que exijo para recuperar la evaluación(según los criterios de evaluación y calificación previstos) que aprobéis todas las actividades y el examen de la siguiente evaluación. Una vez elaboradas las actividades, las compartiréis conmigo en Dropbox.

FECHA TOPE: 30/5/2012. 

NO SE CORREGIRÁ NINGÚN TRABAJO CON FECHA POSTERIOR. 

A organizarse bien y a por todas, ánimo chicos!!!

Creative Commons