ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Preprototyping ART-Boreto IES FRAY Luis

Retomo el blog para dejar las evidencias de los últimos trabajos y el estado en que se encuentra nuestro gran proyecto "Literature and nature; in&Out".

Estas semanas hemos teneido enormes hitos, que mirando atrás y dada la situación actual, nunca hubiera pensado que podríamos lograr.

Hemos terminado el proyecto Crazy crayons SALAMANCA, con la idea de unirnos a este movimiento y ser, una vez que pase la pandemis, el centro referencia en la reutilización de ceras de nuestra ciudad.

Por lo pronto este proyecto corto es parte del proyecto etwinning en el que hemos trabajado biodiversidad y ecología con socios europeos.

Compartimos esta maravilla que pronto llegará a Francia.


#Etwinning. We have finished the Crazy crayons SALAMANCA project, with the idea of ​​joining this movement and being, once the pandemis passes, the center of reference in the reuse of waxes in our city.

 For now, this short project is part of the etwinning project in which we have worked on biodiversity and ecology with European partners.


Hemos terminado las láminas que recogen las evidencias del focus group que hemos realizado las dos semanas pasadas con 3 expertos en botánica y en conexión con la naturaleza.





Nos unimos al proyecto del Servicios de Asuntos Sociales y ya tenemos 30 marcapáginas,  relacionados con nuestro p`royecto de naturaleza, que viajarán el viernes al hospital para hacer más llevadera la hospitalización de enfermos Covid.

#Etwinning. We joined the Social Affairs Services project and we already have 30 bookmarks, related to our nature project, which will travel to the hospital on Friday to make the hospitalization of Covid patients more bearable.




El lunes facilité  la primera píldora de creatividad y Design Thinking en el CFIE de Salamanca. Un honor y un reto hacerlo en remoto.

Aquí mi presentación: 

 ¿Y ahora en qué momento estamos?.

Depués de semanas de investigación, del focus group con expertos y de todo el arte y la creatividad aplicados para aterrizar la naturaleza local en nuestro centro; ya estamos en condiciones de realizar el preprototyping que nos sugieren las metodologías de diseño, un paso necesario y previo para materializar el resultado de un trabajo de investigación.

👉👉👉Hago en este punto unas reflexiones sobre cómo deben usarse las metodologías de innovación en el aula con alumnos/as que no están acostumbrados a esta manera de trabajar. Una cosa es aplicarlo, y otra aplicarlo y que realmente sirva y la diferencia en el alcance está en cómo se procese cada fase.

Si estáis familiarizados con las metodologías de diseño, hay varias ideas esenciales para llevarlas al aula con éxito:

1) Es necesario empapar a los alumnos/as en técnicas de investigación y observación. Esto no lo digo yo, lo dicen mis grandes maestros. Y yo, como buena alumna lo llevo a rajatabla. Un ejemplo es Alicia Chavero o Amalio Rey. Sin  buena investigación y empatía, no tienes un marco o un contexto para trabajar el problema en primera persona y eso te aleja o dificulta llegar a algo innovador. Si no dedicas tiempo a esta fase, el design thinking no desplegará sus alas.

Por tanto, casi es mejor no hacer Design Thinking a hacerlo sin una buena investigación. La clave de que el pensamiento de diseño llegue lejos no es simplemente seguir sus fases, sino hacerlo de forma reflexiva y permitiendo un continuo ir y venir de dudas y preguntas. Por lo cual, quien introduce Design Thinking sin una potente investigación, no está haciendo design thinking, probablemente está perdiendo el tiempo.

2) En Design thinking el cuestionamiento y la duda es continua. Y esto es un enorme reto para el profesor y su confianza creativa y para el alumno/a. Es un proceso que "se cocina a fuego lento" en el que más importante que las respuestas es hacerse muchas preguntas que nos lleven a  algo desconociedo pareciendo que era conocido. 

Cuando creemos que la conversacoión ha sido lenta, frustífera y nos aporta insights o revelaciones de calidad, tenemos que aterrizar  todo eso en una idea . Eso se logra con un prototipo rçápido, o lo que los expertos en estados iniciales llaman preprototyping. (Aquí una excelente guía del cómo y el por qué del preprototyping).

3) Y la necesaria  conversación del equipo con la solución para no tener miedo a la iteración, al fallo, al aprendizaje... para ello  fundamental conectar hemisferios y enseñar a los alumnos/as a crear narrativas potentes que seduzcan, que nos inviten a saber más. Hay que volver a nuestros orígenes de crear relato en cada cosa que hacemos. Y para eso, Raúl Vacas nos dio pautas, herramientas y mucho calor y conexión de poeta naturalista o poeta de vida.


Después de estas reflexiones, os presento la plantilla de nuestro preprototyping, la prueba competencial a la que se enfrentan mis alumnos/as esta evaluación. Es una plantilla de reflexión que será el paso previo a coger azadones, palas y plantas y bailar con la nbaturaleza local en nuestro patio...

Y para finalizar una despedida con deseos de lo que me gustaría ver, sentir, tocar...Uno comparte todo con la experanza de que llegue, sirva y genere valor. Lo que a mí me sirve no teiene porqué servir a todos, pero hay algunas premisas que me parecen obvias en todas las dudas que me llegan a través de redes y de las formaciones:

  • Emprender es sentir,  hacer,  vivir, ¡es conectar!.
  • Enseña a los alumnos a confiar en su creatividad, que la  vivan orgullosos, y la compartan para que se haga "fuego".
  • Facilítale las condiciones para que haciendo contribuyan; así el aprendizaje es una experiencia memorable.
  • No sirve de nada rellenar plantillas sin reflexión, sin narrativa...Necesitamos dejar esa manera de facilitar el emprendimiento y hacerlo de manera sensorial, conectando con uno y con lo que nos rodea.
  • El proyecto emprendedor es un proyecto de vida, no se puede entender si no se entiende la vida, sin misión no hay logro.
  • No te martirices con llenar hojas y hojas de un documento que para el alumno/a no signifique logro y contribución, harás del emprendimiento algo vacío e incluso un machaqueo administrativo de corto recorrido.
  • Si confías en que puedes cambiar, lo cambiarás.


El todo o el casi todo que se esconde en el medio de la nada.

Llevamos ya un mes de clase desde que arrancamos de nuevo en una situación bastante lamentable en términos de seguridad y climatología. 

¡Mucho ánimo, compañeros!

Máxima seguridad, compañeros!

Parece que en educación todo vale, las condiciones no importan, y el cómo estamos/ cómo enseñamos y aprendemos no parecen ser objeto del orden del día en ninguna agenda política. 

La sensación de abandono es importante. La tristeza y el miedo, por momentos, nublan la ilusión y las gansa de enseñar.Sé que hay que seguir por uno mismo y por nuestros alumnos/as que necesitan sentir que avanzan, que crecen, que viven.

Hemos comenzado con miedo, con agotamiento, con desilusión. Ni medidores de CO2, ni  filtros HEPA ( yo, en mi centro tengo uno de cada), ni cribados masivos para tener  claro si abrir era seguro o plantear sólo abrir con las personas que no fueran transmisoras de virus. Hemos vivido una navidad sin familiares más allá de convivientes, llamadas, vídeollamadas...Y volver al centro educativo en estas condiciones me ha hecho sentir "el azar". Desojando cada día la margarita del "me contagiaré", "no me contagiaré" (de momento, y no canto vistoria, vamos librando un día más).

La palabra que me viene a la cabeza ahora mismo con mis miedos y mi deseos es... 

¡Nada! 

Una "nada", que dice Joaquín Araújo, es la esencia  del casi "todo". Por lo que no tiene por que ser del todo mala. El sentido, la lógica y la vida vivida desde la esperanza, desde los valores esenciales... Un "nada" que nos ha convertido -a docentes y personal educativo- en el "todo" que permita que la rueda productiva gire -a trompicones- sin buscar "otras formas de hacer" , sin perspectivas, sin planificación de medios ni de los fines...Una manera de mirar la vida difusa, sin aprender de lo vivido.

Me acuerdo, en el medio de esta nada, de todos los sanitarios que están jugándose su vida, la de sus familias por sacar adelante este país de letargo, de innacción y de la sumisión al virus. 

Gracias a tantos, Gracias a todos. Por ser y estar y por aconsejar y guiar. 

Nunca se puso tan evidente que los servicios públicos deben ser de calidad, queridos, respetados valorados y bien equipados. 

Los servicios que no deben faltar son los que contibuyen de la nada al todo;  contribuyen para todos, por igual.

Los centros educativos son- según los datos- espacios seguros. Claro, si no se mide, no se sabe. En los centros no sabemos cuánto riesgo corremos, no hay cribados y por tanto es como un carnaval en el que nos disfrazamos de sanos o de enfermos sin saber realmente si somos lo uno o lo otro porque el juego está en aparentar.

A pesar de los retos y de la vida del momento actual,  la educación sigue porque "la nada" es servicio esencial para ese "todo", se hace más relevante y necesaria por no haber un plan B. 

La rueda educativa gira y gira...¡qué maravilla!...increíble que gire tanto y que llegue tan lejos. A pesar de las mascarillas y del miedo, respiro creatividad y deseo de crecer y de aprender. La educación hoy en día es así, necesaria pero poco atendida y menos valorada.  Ser y estar en educación,  es estar y ser en la vida la de hoy, la de ayer o la de mañana. Es el equipaje de vida de cada uno.

En mi centro, durante estas semanas hemos hecho mover la rueda de la educación estimulando la investigación,  la creación y  la comunicación...hemos compartido con los partners europeos nuestras evidencias, hemos tenido a Raúl Vacas explicándonos maneras para escribir de forma creativa y conectar con la naturaleza, hola celebrado en día del medio ambiente y hemos vuelto a nuestra aula abierta.

A continuación os dejo algunas de nuestras evidencias y trabajos:

- Hemos arrancado con la dinámica #BirdScribble (de Manuel S. Herrera). Los alumnos/as han rescatado su creatividad conectando lo abstracto con lo concreto en 5 minutos de máxima explosión creativa.



- La investigación científica previa al emprendimiento sigue. Ya tenemos acotada la comarca. Ahora estamos con las láminas artísticas de nuestro Art-Boreto. El siguiente paso será plantar y diseñar una idea de negocio en el entorno rural.


#Etwinning. Scientific research prior to entrepreneurship continues. We already have the region delimited. Now we are with the art prints of our Art-Boretum. The next step will be to plant and design a business idea in the rural environment.


Videoconferencia con Raúl Vacas.
 Raúl nos dio luz, magia y mucha palabra que conecta, que llega, que fluye. Nos orientó en las figuras literarias que podríamos usar para personalizar nuestras láminas de plantas.


-Los valores de sostenibilidad y ética empresarial transversan nuestro trabajo. Hemos terminado el Proyecto Crazy Crayons para celebrar el día de la educación ambiental el 26 de enero. (Gracias a Diana Pastoriza por ser luz).

#Etwinning. The values ​​of sustainability and business ethics cross our work. We have finished the Crazy Crayons Project to celebrate Environmental Education Day on January 26th. (Thanks to Diana Pastoriza for being light).




-Hemos vuelto al aula abierta y ha sido literalmente inspiración y aprendizaje libre. Un lujo poder trabajar así. Estamos ya muy cerca de la fase de plantar y diseñar nuestro Art-Boreto. La siguiente parada será un encuentro virtual con Raúl de Tapia, biólogo y director de la Fundación Tormes, y con Vega, profe de biología en nuestro centro


#Etwinning. We have returned to the open classroom and it has been literally inspiration and free learning. A luxury to be able to work like this. We are very close to the phase of planting and designing our Art-Boretum. The next stop will be a virtual meeting with Raúl de Tapia, biologist and director of the Tormes Foundation, and with Vega, biology teacher at our center.






-Hemos terminado el proyecto  de economía colaborativa en mi centro. La idea era encontrar soluciones emprendedoras para resolver necesidades educativas inclusivas y que aprovechen al máximo los recursos del centro.

Comparto uno de ellos, está en inglés (no se lo he pedido, aunque saben que todo suma) http://luciags.populr.me/students-4-students

-Hemos comenzado a trabajar la corrupción dentro de nuestro proyecto Planet Rescue en 1ºbach. (De momento hemos hecho un análisis micro, cuando lleguemos a PIB, añadiremos una visión macro al problema)
 Hemos comenzado analizando la corrupción y hemos estudiado la nueva corrupción: la corrupción pandémica. Los alumnos/as están terminando sus trabajos que serán parte de un producto final de clase que ya os compartiremos. 

Durante este mes ha habido mucho aprendizaje, mucho respeto, miedo y mucha gente guapa que me ha hecho olvidar el abandono que venimos sufriendo en educación. Entre esa gente está Isabel Navarro, quien me invitó a participar en un webminar sobre el modelo de negocio para el programa e-FP emprende. 


Seguiremos, con mucho respeto y con ganas de visibilizar el valor de la educación.


Momen-TACOS Fray Luis; vivencias para la convivencia.

Esta evalucaión va llegando a su fin y no puedo sino hacer una valoración muy positiva del trabajo realizado por mis grupos de emprendimiento y economía. Excelente respuesta a todos los retos que les he planteado.

Reto 1. Entrenamientos creativos  abstractos para dar respuesta a problemas reales como la contaminación, la discapacidad y la polarización del mercado de trabajo.

Compartimos hoy 3/12 , día de las personas con discapacidad, nuestro manifiesto por la inclusión, el respeto y la valoración de cualquier persona.

Reto 2. El talento humano y la ética empresarial para entender las consecuencias del comportamiento humano incorrecto (consumismo, cambio climático, violencia, estigmatización...).

Reto 3. La comunicación en español y en inglés, comunicación escrita y oral. Comenzamos a hacer caligrafía artística. 

Nunca tuve la oportunidad de acompañar a mi alumnado español en un viaje de aprendizaje internacional. Este año en el etwinning los alumnos/as me han dado la oportunidad de disfrutar y compartir lo que hacemos en inglés. Estupenda respuesta de mis dos grupos de 3º ESO. 

Reto 4. Conectar la iniciativa emprendedora con la naturaleza, aprender a aprovechar recursos siendo responsable, sostenible...

Tenemos un final de trimestre muy intenso y 100% competencial:

1º Bachillerato. Están inmersos en salvar el planeta y deben desarrollar acciones concretas para reducir las consecuencias de nuestros comportamientos. (Economía circular y Economía colaborativa)

Los grupos de 3º ESO:

-Conversaciones con Raúl Vacas y Raúl de Tapia sobre la naturaleza salmantina.

-Chat a dos con partners franceses en inglés.

EL grupo  ESO 3.5:

-Conversaciones con Insolamis sobre las dificultades de las personas con discapacidad intelectual en la vida y en su necesidad de inserción efectiva y real.

El grupo ESO 3.2:

-Comunicación con Mascarillas Béjar para difundir nuestro proyecto de sobres para mascarillas

-SOS Comercio Salmantino. Queremos diseñar una solución para que el comercio local sobreviva. Salamanca se caracteriza por la despoblación de su zona rural y por la tremenda crisis de la capital a efectos económicos. Somos jóvenes y queremos que Saalamanca siga siendo una ciudad viva.

Y para finalizar este trimestre tan emocionante, una actividad "para hacer piña", les propongo a mis alumnos Crear un espacio en nuestro patio con nuestros  MOMEN-TACOS.


MOMEN-TACOS es un proyecto que trabaja tres pilares fundamentales. Momentacos lo iniciará esta evaluación el grupo 3.5, trabajaremos valores esenciales dentro de la propia competencia emprendedora :

1) La pertenencia del alumno/a al grupo clase.

2) Rescatar vivencias para favorecer  la convivencia.

3) Inteligencia emocional. Acompañar a los alumnos/as en este período educativo tan extraño y potenciar los valores y talentos individuales desde una perspectiva emocional y vivencial.

4) Corazonadas Land Art. Crear vínculo "a dos (alumnos/as)" con el grupo clase  y con la naturaleza de nuestro espacio abierto. Usaremos como hilo conductor una imagen (una vivencia de clase) y  la palabra caligrafiada en el momen-TACO. 

  • Cada pareja debe escribir un mini relato sugerente y emocional sobre esa vivencia.
  •  Usaremos la caligrafía artística para embellecer el momen-TACO.

5) Los 10 momenTACOS del grupo 3.5 se expondrán en el patio del centro junto con los sellos creativos del grupo 3.1,3.2 y serán parte del vallado del arboreto autóctono que vamos a plantar en la segunda evaluación.

Primer día de #MomenTACOS.



Animamos a que participen otras materias y grupos y se cree así un espacio de los Momen-TACOS tan especiales que hemos vivido durante este duro trimestre.

Green, green y más green en la #OpenLabFray

 Retomo mi espacio de reflexión para compartir las experiencias, aprendizajes y trabajos que estamos desarrollando en nuestra #OpenLabFray.










Hace ya unas semanas que no paso por aquí, no es por ganas es por tiempo. Ser profe, madre, confinamientos, formación docente y desarrollo de materiales es mucho para 24h en la que el descanso también es necesario.

Mi querida amiga Carmen hace unas semanas daba difución de nuestro trabajo en la #OpenLabFray comunicando nuestras dificultades para desarrollarla y los momentos tan bonitos que nos está dando. Seguimos, a fecha 24 de noviembre, trabajando al aire libre. Un verdadero lujo que nos ha permitido realizar proyectos en equipo de una calidad preciosa.

Hemos terminado nuestros proyectos pendientes de #TomoLaPalabra, en concreto " Trabajo Digno y Sostenibilidad".

Ha sido impresionante ver a mis chicos motivados desde el momento cero. Implicadísimos en el estudio del mercado de trabajo en el colectivo de personas con discapacidad. Estamos rematando el calendario solidario en colaboración con Insolamis. Queremos dar visibilidad a este colectivo, su humanidad y su talento. En cuanto tengamos las hojas de Insolamis, lo compartiremos.

Para terminar los ODS pendientes, hemos realizado una parada indispensable: la sostenibilidad:

Hemos analizado las causas  de la producción y el consumo a gran escala y sus  efectos en el planeta Tierra:

  • Por el lado de la producción, nos hemos aproximado a la Economía Circular. Hemos elaborado papel artesanal de papel usado y hemos creado preciosos sobres de mascarillas. Transfiriendo nuestro conocimiento a "Mascarillas Béjar".


  • Por el lado del consumo y de la producción hemos trabajado el cambio climático colaborando con Correos en el diseño de un sello que visibilice este problema. Veremos si alguno de nuestros diseños está entre los 80 elegidos para la exposición itrinerante. ¡ojala!



Además hemos compartido con nuestros socios europeos nuestros proyecto, ¡hablamos y nos comunicamos en inglés!, un nuevo paso a la excelencia del taller de emprendimiento de nuestro centro. 

Este salto comunicativo en mis clases ha sido hermoso, muy natural y buscado, muy buscado desde hace años ( pero los grupos de este año me han hecho ver que era el curso perfecto).

Os comparto  dos de las cuñas que hemos enviado al ETwinning:


Ahora estamos ya en pleno proceso investigador para emprender creando retorno en nuestra provincia.

El primer paso para emprender es investigar y este año lo hacemos artesanalmente y manejando y creando conocimiento sobre papel. La temática de emprendimiento está circunscrita anuestro patrimonio cultural y natural. Cada equipo trabaja una comarca salamantina, deben investigar la riqueza natural y cultural para prototipar en el centro un bosque autóctono con conexión (cada especie llevará un mensaje de conexión que deben escribir y pintar mis alumnos). Además al final de la investigación haremos un prototipo de artesanía típica que embellecerá nuestro bosque (esto aún no lo quiero contar...es muy muy bonito y supone que una que ya tiene unos añitos...vuelva a su más tierna infancia).

Existen errores habituales en el proceso de búsqueda de la idea de negocio y el más repetitivo y común es el de la rapidez y la falta de profundidad de la investigación. Esto nos lleva a investigar de forma estrecha y poco adecuada problemas. Está fase requiere digerir pausadamente las evidencias para comprender ampliamente un problema. Es común que rápidamente nos saltamos de la comprensión a la solución y es un tremendo error. Es fundamental enseñar a los alumnos/as a investigar de forma pausada y relevante, entender el problema para después sentirlo...Pero la investigación es la fase más importante, la esencial en antropología. 

Por ello siempre dedico una evaluación a enseñar a investigar, a conectar y a empatizar. Puede parecer mucho tiempo pero después de tantos años os aseguro que no. Pensemos que son alumnos que prácticamente no han investigado nunca, que su capacidad de observación (de entrada) no es demasiado profunda y necesitan ir de la mano en el entrenamiento competencial para moverse en un terreno incierto de búsqueda sin saber si va a haber recompensa.

Estamos ahora mismo investigando, para lo cual he diseñado un cuaderno de trabajo especialmente pensado para la situación actual. Trabajamos con varios dispositivos móviles del centro y con los móviles de los alumnos. Tenemos buena documentación cedidad por organismos científicos. Estoy comprometida en que los alumnos/as aprendan a investigar, a interpretar información y a comunicar. Es imprescindible que los alumnos/as manejen documentación física (en papel), que lean, que reflexionesn, que aprendan a referenciar fuentes y que tengan claro que la fase más importante a la hora d eemprender es investigar, documentarse y ser original.



El cuadernillo de trabajo que he preparado es éste (tiene petición de acceso):


Finalmente, para trabajar la sostenibilidad en 1º de bachillerato he creado "PLANET RESCUE", un juego en el que trabajamos producción, mercado de factores, globalización y fallos de mercado. Es un juego sensibilizador sobre causas y efectos de consumo y producción en nuestro planeta. Todavía no lo he testeado, pero después del juego del flujo circular de la renta me he vuelto a animar.



En busca de inversores para nuestro calendario

Llevamos unas semanas trabajando el emprendimiento, sus tipos; el talento y el potencial de cada individuo que le emponderan para emprender. Además hemos trabajado el mercado de trabajo, tipos de empleo y la dignidad en el puesto de trabajo (entenderlo es clave para empleado y empleador).

Nos hemos centrado en estudiar al colectivo con discapacidad intelectual para empatizar con ellos y comprender sus dificaultades para integrarse de forma real en la sociedad.

Fruto de todo nuestro trabajo ha surgido el calendario colaborativo MUNDO DIGNO. 

Un calendario, elaborado con la técnica del marmoleado, en el que cada alumno/a ha creado varias hojas con frases inspiradores sobre inclusión, talento, empleo y persona. El calendario final tendrá 6 hojas elaboradas por alumnos/as de mi clase y otras 6 hojas elaboradas por usuarios Insolamis, una ONG con la que colaboramos para empatizar con el colectivo y entender que las diferencias nos unen, nunca nos separan.

#ETwinning. A calendar, made with the marbling technique, in which each student has created several sheets with inspiring phrases about inclusion, talent, employment and person. The final calendar will have 6 sheets made by students in my class and another 6 sheets made by Insolamis users, an NGO with which we collaborate to empathize with the collective and understand that differences unite us, they never separate us.

En época de pandemia, seguimos trabajando con colectivos externos, de una forma más virtual y telemática pero con un resultado cooperativo claro: El calendario Mundo Digno.




Ahora llega el momento de emprender, de dar el paso y hacer todo lo posible para que  la idea que ha desarrollado llegue a la sociedad. 

Una vez terminada la creación del calendario debemos conseguir partners clave que nos lo financien y nos permitan contribuir a visibilizar al colectivo de personas con discapacidad intelectual y todas las dificultades para integrarse de forma real en el mercado de trabajo.

Elaboraremos una propuesta comercial que enviaremos a la sección de cultura del Ayuntamiento  de Salamanca vía mail y expondremos nuestros argumentos telefónicamente. 

En esta tarea trabajaremos la competencia comunicativa, la competencia digital y la competencia cívico social.

El trabajo a realizar estas dos semanas es:

1) Individualmente cada alumno/a. colaboarará incluyendo un compromiso o idea relevante en el manifiesto electrónico #MundoDigno que crearemos una vez concluido el proyecto.

Cada alumno reflexionará sobre la diversidad, la dignificación del talento y el valor de la persona. Nos centraremos en  emponderar la diversidad de cada persona, que abogue por la inclusión d elas personas con discapacidad y que visibilice los talentos individuales de cada persona. Incluiremos los objetivos del proyecto, del proceso seguido, de nuestras valoraciones sobre la situación de este colectivo.

Link al documento colaborativo: https://padlet.com/profeconomiafray/j3g67cc13o45xgty

2)  El grupo clase colaborará en la creación e implementación de una plataforma  digital colaborativa que incluya el objeto del proyecto, el manifiesto #MundoDigno y las evidencias de todo nuestro trabajo. De modo que los responsables del área de cultura del Ayuntamiento de Salamanca comprendan el proceso de trabajo seguido y las sinergias que hemos desarrollado con Insolamis. 


3) Individualmente cada alumno/a hará una propuesta  escrita de colaboración al ayuntamiento que enviará a la profesora a su mail para su corrección y para la creación de un mail corporativo que  enviaremos al ayuntamiento.

A) La propuesta escrita seguirá el modelo de carta formal.

B) Cuidarán el diseño de la carta y el tono de la carta.

C) Incluirán el siguiente contenido:

  • Presentación del proyecto.
  • Link al documento electrónico creado para evidenciar el proceso de trabajo seguido.
  • Solicitud de colaboración con presupuesto aproximado.

Los alumnos/as harán varias propuestas  de colaboración al Ayuntamiento:

a) Propuesta 1. Edición, impresión y encuadernación para la venta del calendario colaborativo. investigarán cuánto será el coste de la financiación del calendario.

b) Propuesta 2. Edición, impresión y encuadernación para la donación del calendario a cada miembro participante y a otros centros educativos para concienciar sobre el talento de personas con discapacidad.


La calificación de la tarea se dividirá en 3 partes:

1) El alumno/a contribuye en tiempo y forma  en cada una de las tareas.

2) El alumno/a demuestra capacidad comunicativa formal.

3) El alumno/a elabora respuestas originales, bien cuidadas y con argumentos solventes y que conectan emocionalmente  con el problema trabajado.

Juegos para afianzar lo aprendido.

 

Hace una semana que lancé y testeé el juego aplicado del Flujo Circular de la Renta, Un juego que pretende que los alumnos/as afiancen contenidos de los dos primeros temas y apliquen el mismo a situaciones reales a las que nos enfrentamos diariamente.

Me ha costado varios meses dar con la plantilla que me encajara. Aquí está el primero modelo beta.

Ya lo he testeado. Les ha encantado. Aunque no están habituados al entorno interactivo de Genially, por lo que dedicad un tiempo a explicarles el tablerio Genially.

Os explico mi experiencia en el vídeo.

¡Cuidaros mucho, para poder cuidar!

Instrucciones del juego:

 


Acceso al juego:

NOTA: Los que queráis tener acceso a la copia, dejadme vuestro mail en comentarios del blog. Os doy acceso a la edicción pero cread un duplicado personal dado que habrá muchos colaboradores en este juego y no se os guardarán los cambios.

Creative Commons