ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Green, green y más green en la #OpenLabFray

 Retomo mi espacio de reflexión para compartir las experiencias, aprendizajes y trabajos que estamos desarrollando en nuestra #OpenLabFray.










Hace ya unas semanas que no paso por aquí, no es por ganas es por tiempo. Ser profe, madre, confinamientos, formación docente y desarrollo de materiales es mucho para 24h en la que el descanso también es necesario.

Mi querida amiga Carmen hace unas semanas daba difución de nuestro trabajo en la #OpenLabFray comunicando nuestras dificultades para desarrollarla y los momentos tan bonitos que nos está dando. Seguimos, a fecha 24 de noviembre, trabajando al aire libre. Un verdadero lujo que nos ha permitido realizar proyectos en equipo de una calidad preciosa.

Hemos terminado nuestros proyectos pendientes de #TomoLaPalabra, en concreto " Trabajo Digno y Sostenibilidad".

Ha sido impresionante ver a mis chicos motivados desde el momento cero. Implicadísimos en el estudio del mercado de trabajo en el colectivo de personas con discapacidad. Estamos rematando el calendario solidario en colaboración con Insolamis. Queremos dar visibilidad a este colectivo, su humanidad y su talento. En cuanto tengamos las hojas de Insolamis, lo compartiremos.

Para terminar los ODS pendientes, hemos realizado una parada indispensable: la sostenibilidad:

Hemos analizado las causas  de la producción y el consumo a gran escala y sus  efectos en el planeta Tierra:

  • Por el lado de la producción, nos hemos aproximado a la Economía Circular. Hemos elaborado papel artesanal de papel usado y hemos creado preciosos sobres de mascarillas. Transfiriendo nuestro conocimiento a "Mascarillas Béjar".


  • Por el lado del consumo y de la producción hemos trabajado el cambio climático colaborando con Correos en el diseño de un sello que visibilice este problema. Veremos si alguno de nuestros diseños está entre los 80 elegidos para la exposición itrinerante. ¡ojala!



Además hemos compartido con nuestros socios europeos nuestros proyecto, ¡hablamos y nos comunicamos en inglés!, un nuevo paso a la excelencia del taller de emprendimiento de nuestro centro. 

Este salto comunicativo en mis clases ha sido hermoso, muy natural y buscado, muy buscado desde hace años ( pero los grupos de este año me han hecho ver que era el curso perfecto).

Os comparto  dos de las cuñas que hemos enviado al ETwinning:


Ahora estamos ya en pleno proceso investigador para emprender creando retorno en nuestra provincia.

El primer paso para emprender es investigar y este año lo hacemos artesanalmente y manejando y creando conocimiento sobre papel. La temática de emprendimiento está circunscrita anuestro patrimonio cultural y natural. Cada equipo trabaja una comarca salamantina, deben investigar la riqueza natural y cultural para prototipar en el centro un bosque autóctono con conexión (cada especie llevará un mensaje de conexión que deben escribir y pintar mis alumnos). Además al final de la investigación haremos un prototipo de artesanía típica que embellecerá nuestro bosque (esto aún no lo quiero contar...es muy muy bonito y supone que una que ya tiene unos añitos...vuelva a su más tierna infancia).

Existen errores habituales en el proceso de búsqueda de la idea de negocio y el más repetitivo y común es el de la rapidez y la falta de profundidad de la investigación. Esto nos lleva a investigar de forma estrecha y poco adecuada problemas. Está fase requiere digerir pausadamente las evidencias para comprender ampliamente un problema. Es común que rápidamente nos saltamos de la comprensión a la solución y es un tremendo error. Es fundamental enseñar a los alumnos/as a investigar de forma pausada y relevante, entender el problema para después sentirlo...Pero la investigación es la fase más importante, la esencial en antropología. 

Por ello siempre dedico una evaluación a enseñar a investigar, a conectar y a empatizar. Puede parecer mucho tiempo pero después de tantos años os aseguro que no. Pensemos que son alumnos que prácticamente no han investigado nunca, que su capacidad de observación (de entrada) no es demasiado profunda y necesitan ir de la mano en el entrenamiento competencial para moverse en un terreno incierto de búsqueda sin saber si va a haber recompensa.

Estamos ahora mismo investigando, para lo cual he diseñado un cuaderno de trabajo especialmente pensado para la situación actual. Trabajamos con varios dispositivos móviles del centro y con los móviles de los alumnos. Tenemos buena documentación cedidad por organismos científicos. Estoy comprometida en que los alumnos/as aprendan a investigar, a interpretar información y a comunicar. Es imprescindible que los alumnos/as manejen documentación física (en papel), que lean, que reflexionesn, que aprendan a referenciar fuentes y que tengan claro que la fase más importante a la hora d eemprender es investigar, documentarse y ser original.



El cuadernillo de trabajo que he preparado es éste (tiene petición de acceso):


Finalmente, para trabajar la sostenibilidad en 1º de bachillerato he creado "PLANET RESCUE", un juego en el que trabajamos producción, mercado de factores, globalización y fallos de mercado. Es un juego sensibilizador sobre causas y efectos de consumo y producción en nuestro planeta. Todavía no lo he testeado, pero después del juego del flujo circular de la renta me he vuelto a animar.



En busca de inversores para nuestro calendario

Llevamos unas semanas trabajando el emprendimiento, sus tipos; el talento y el potencial de cada individuo que le emponderan para emprender. Además hemos trabajado el mercado de trabajo, tipos de empleo y la dignidad en el puesto de trabajo (entenderlo es clave para empleado y empleador).

Nos hemos centrado en estudiar al colectivo con discapacidad intelectual para empatizar con ellos y comprender sus dificaultades para integrarse de forma real en la sociedad.

Fruto de todo nuestro trabajo ha surgido el calendario colaborativo MUNDO DIGNO. 

Un calendario, elaborado con la técnica del marmoleado, en el que cada alumno/a ha creado varias hojas con frases inspiradores sobre inclusión, talento, empleo y persona. El calendario final tendrá 6 hojas elaboradas por alumnos/as de mi clase y otras 6 hojas elaboradas por usuarios Insolamis, una ONG con la que colaboramos para empatizar con el colectivo y entender que las diferencias nos unen, nunca nos separan.

#ETwinning. A calendar, made with the marbling technique, in which each student has created several sheets with inspiring phrases about inclusion, talent, employment and person. The final calendar will have 6 sheets made by students in my class and another 6 sheets made by Insolamis users, an NGO with which we collaborate to empathize with the collective and understand that differences unite us, they never separate us.

En época de pandemia, seguimos trabajando con colectivos externos, de una forma más virtual y telemática pero con un resultado cooperativo claro: El calendario Mundo Digno.




Ahora llega el momento de emprender, de dar el paso y hacer todo lo posible para que  la idea que ha desarrollado llegue a la sociedad. 

Una vez terminada la creación del calendario debemos conseguir partners clave que nos lo financien y nos permitan contribuir a visibilizar al colectivo de personas con discapacidad intelectual y todas las dificultades para integrarse de forma real en el mercado de trabajo.

Elaboraremos una propuesta comercial que enviaremos a la sección de cultura del Ayuntamiento  de Salamanca vía mail y expondremos nuestros argumentos telefónicamente. 

En esta tarea trabajaremos la competencia comunicativa, la competencia digital y la competencia cívico social.

El trabajo a realizar estas dos semanas es:

1) Individualmente cada alumno/a. colaboarará incluyendo un compromiso o idea relevante en el manifiesto electrónico #MundoDigno que crearemos una vez concluido el proyecto.

Cada alumno reflexionará sobre la diversidad, la dignificación del talento y el valor de la persona. Nos centraremos en  emponderar la diversidad de cada persona, que abogue por la inclusión d elas personas con discapacidad y que visibilice los talentos individuales de cada persona. Incluiremos los objetivos del proyecto, del proceso seguido, de nuestras valoraciones sobre la situación de este colectivo.

Link al documento colaborativo: https://padlet.com/profeconomiafray/j3g67cc13o45xgty

2)  El grupo clase colaborará en la creación e implementación de una plataforma  digital colaborativa que incluya el objeto del proyecto, el manifiesto #MundoDigno y las evidencias de todo nuestro trabajo. De modo que los responsables del área de cultura del Ayuntamiento de Salamanca comprendan el proceso de trabajo seguido y las sinergias que hemos desarrollado con Insolamis. 


3) Individualmente cada alumno/a hará una propuesta  escrita de colaboración al ayuntamiento que enviará a la profesora a su mail para su corrección y para la creación de un mail corporativo que  enviaremos al ayuntamiento.

A) La propuesta escrita seguirá el modelo de carta formal.

B) Cuidarán el diseño de la carta y el tono de la carta.

C) Incluirán el siguiente contenido:

  • Presentación del proyecto.
  • Link al documento electrónico creado para evidenciar el proceso de trabajo seguido.
  • Solicitud de colaboración con presupuesto aproximado.

Los alumnos/as harán varias propuestas  de colaboración al Ayuntamiento:

a) Propuesta 1. Edición, impresión y encuadernación para la venta del calendario colaborativo. investigarán cuánto será el coste de la financiación del calendario.

b) Propuesta 2. Edición, impresión y encuadernación para la donación del calendario a cada miembro participante y a otros centros educativos para concienciar sobre el talento de personas con discapacidad.


La calificación de la tarea se dividirá en 3 partes:

1) El alumno/a contribuye en tiempo y forma  en cada una de las tareas.

2) El alumno/a demuestra capacidad comunicativa formal.

3) El alumno/a elabora respuestas originales, bien cuidadas y con argumentos solventes y que conectan emocionalmente  con el problema trabajado.

Juegos para afianzar lo aprendido.

 

Hace una semana que lancé y testeé el juego aplicado del Flujo Circular de la Renta, Un juego que pretende que los alumnos/as afiancen contenidos de los dos primeros temas y apliquen el mismo a situaciones reales a las que nos enfrentamos diariamente.

Me ha costado varios meses dar con la plantilla que me encajara. Aquí está el primero modelo beta.

Ya lo he testeado. Les ha encantado. Aunque no están habituados al entorno interactivo de Genially, por lo que dedicad un tiempo a explicarles el tablerio Genially.

Os explico mi experiencia en el vídeo.

¡Cuidaros mucho, para poder cuidar!

Instrucciones del juego:

 


Acceso al juego:

NOTA: Los que queráis tener acceso a la copia, dejadme vuestro mail en comentarios del blog. Os doy acceso a la edicción pero cread un duplicado personal dado que habrá muchos colaboradores en este juego y no se os guardarán los cambios.

Extra, extra...aquí nuesto ToolKIT de Iniciativa emprendedora.

Por fin tengo un rato para sentarme y procesar esta semana intensa llena de emociones, repleta de muchísimo trabajo y dudas.

Comenzamos con mucha incertidumbre y con mucho miedo. Parecía que no llegaba el día de tener que afrontar un espacio cerrado con 20 alumnos/as esperando lo mejor de una situación tan extraña como la actual.

Os coy a contar toda mi propuesta metodológica paso a paso.

PASO 1. El espacio. Inicialemente teníamos ratios de 30 alumnos. Por lo que me agogiaba mucho tener que renunciar a mi manera de trabajar o no sentirme cómoda por ser tantos dentro de un espacio cerrado. Repensando (y gracias a los excelentes consejos del doctor Miguel Marcos que nos recomendaba estar en espacios no cerrados y bien ventilados) me dí cuenta que la manera de estar segura y trabajar a gusto era dar un nuevo uso a los enormes soportales del patio. Me llamaron loca, aventurera, underground...pero seguí en mis trece y donde otros ven problemas yo ví opofrtunidades.
El miedo me hizo refugiarme en el patio del centro y adecentar y habilitar un #Open LabFray en el que vamos a trabajar el emprendimiento intentando renunciar a lo menos posible. Emprender es hacer, crear, vivir, conectar...No nos puden quitar todo eso, de lo contrario este trabajo dejaría de tener sentido.Un buen designer empatiza y olfatea oportunidades, así que tocaba poner en práctica mi formación para esta nueva situación, que nos obliga más que nunca a innovar bajo duras restricciones de seguridad (que siempre son lo primero).

En un espacio reducido y cerrado es inviable realizar dinámicas y trabajar en pequeños grupos sin volvernos locos por el ruido o los protocolos de seguridad. La única solución viable que encontré es trabajar en un espacio abierto, un espacio más grande y que nos permitiera conectar con nuestra esencia y no renunciar a crear y a contribuir en la sociedad.

Os presento mi espacio de trabajo, aún estamos montándolo, pero yo ya me siento libre y segura...yo misma sin encorsetarme a un manual que me impida crear experiencias en mi aula. 


Llevamos cuatro sesiones para hacernos con el lugar, con las nuevas condiciones ya han surgido muchas chispas y conexión creativa...
Hemos trabajado en equipo y hemos volado a Tailandia repensando nuestra condición humana y buscando nuestro ingenio para salir de una situación complejísima...Y hemos conseguido escapar de la maldición, el pesimismo, el visctimismo...


Llevo todo el mes de agosto preparando la vuelta al colegio, no ha sido fácil diseñar el nuevo proyecto de trabajo en Iniciativa, las aulas Moodle (aún en beta). Además tampoco soy muy proclive a escribir con este orden a modo de manual (ya sabéis que soy muy reacia a ellos). Sin embargo la incertidumbre actual, los protocolos de centro y el necesario uso de móvil o PC personal para llevar a buen puerto mi planteamiento, me han obligado a escribir una propuesta didáctica que mis alumnos tienen desde el momento 0. Ellos ya saben qué vamos a hacer, cómo y hemos fijado pautas y objetivos de trabajo. 

Creo que el curso pasado en remoto me permitió entender premisas clave del buen diseño de enseñanza en entornos virtuales:
1) Simplicidad.
2) Accesibilidad.
3) Adelantar con suficiente tiempo la propuesta metodológica.
4) Prever medios de comunicación dinámicos y replicativos. 
5) Enseñar los procedimientos de trabajo, herramientas y materiales en avance. En al actual situación no podemos improvisar, está visto que eso sólo parchea y en muchos casos crea caos, miedos en alumnos y familias y en el propio trabajo docente.

PASO 2. Así, después de terminar el aula y diseñar mi toolkit, lo siguiente ha sido comprar y preparar los materiales (de uso individual) que me faltaban, higienizarlos y ponerlos en cuarentena. Tengo la sueerte de contar con los recursos del Premio que nos concedieron el curso pasado, por lo que mis alumnos tendrán que comprar bastante materiales, pero muchos otros los compra el departamento para uso individual.



PASO 3: La metodología para mis alumnos/as va a ser totalmente nueva, por lo que consideré imprescindible elaborar un vídeo explicativo de los materiales y conectar con alumnos y familias.


 

Finalmente, en este post comparto mi TOOLKIT. Espero que sirva de orientación y ayuda a todos aquellos que seguís buscando la conexión con la materia, que os estáis iniciando con ilusión y respeto en el trabajo duro de facilitar emprendimiento. 

Simplemente unos consejos o avisos previos al uso de mis materiales:
  • Por favor, sabéis que soy reacia a que los alumnos (en la sociedad actual) tengan que pagar por un manual de Iniciativa Emprendedora. Lo comparto con gusto si y solo si  no se usa con fines comerciales ni directa ni indirectamente.
  • Esta es sólo una propuesta diseñada para unas condiciones concretas, seguro que muchas cosas no os encajan, otras igual sí.
  • Este documento es el fruto de muchos años de investigación, formación y experimentación
Podría haber sido otro documento, pero ha sido éste con esta estructura y diseño, seguro que con más tiempo lo habría perfeccionado más...pero dadas las condiciones y el proyecto base que envuelve nuestro trabajo este curso, es el toolkit perfecto para mis alumnos/as y mi centro.

  • Es un Toolkit para trabajar al aire libre ( en su mayoría), en el aula muchas de estas propuestas no podría hacerlas.
  • La formación en facilitación de emprendimiento es necesaria, pero más aún la valentía de aplicar la metodología Learning By doing y APS  con contribuciones reales derivadas del aprendizaje. En mis clases no teorizamos, sentimos y hacemos. (vamos al aula hospitalaria, al Comedor de los Pobres...y contribuimos). Por lo que es para profesores  valientes que se atrevan a hacer, a embarrarse hasta las nalgas y a dejar que los alumnos/as desplieguen su talento.
  • Cualquier propuesta que implique metodologías activas implica que te lo creas para que transmitas tu entusiasmo y tu confianza creativa a los alumnos/as. Este es uno de los grandes aprendizajes pendientes entre el colectivo de facilitadores de emprendimiento...creételo y convencerás, duda y dudarán...

He tenido la suerte de que esta materia me haya conectado desde el momento cero, pero insisto en que cada uno debe encontrar su método. Por eso nunca recomendaría ni este material ni ningún otro. Facilitar el emprendimiento es una cuestión íntima, personal, de respeto, ilusión, convicción y de conexión. No fuerces la conexión, llega o no llega...lo que a mí me funciona no tiene que funcionar a otros.

Os confieso que ha sido un trabajo intenso de selección y ensamblado, será mejor o peor...no lo sé...aún no está testeado al 100%...sólo sé que este documento me ha encontrado sin ni siquiera casi buscarlo...

Espero que os sea de ayuda. 



Os agradecería enormemente que me dejárais comentarios y feedback para poder mejorarlo.

Blanca



Hola Mi gente, Iniciativa is coming...

 Buenos días queridos alumnos/as,

Os comparto el vídeo de presentación de la materia, una pequeña explicación para vosotros y para vuestras familias de lo que vamos a hacer este año.

El curso se plantea diferente, pero lo veo lleno de oportunidades para conectar con nuestro "yo más creativo", con "nuestro entorno" y con el poder infinito de nuestra capacidad creadora.

Os espero en el patio del centro...

Saludos

Blanca

A vueltas con los proyctos del curso y con la metodología de trabajo

Llevo tiempo con ganas de escribir, pero la saturación vivida al final del curso me pedía un parón total de lo que tenía que ver con las clases. 
Aún así he seguido leyendo y formándome sobre educación y emprendimiento.
He leído "Educación para ser", un libro estupendo en la línea de mi forma de trabajo, muy empocional y humana. Nos habla de lo importante que es poner en el centro al alumno y de la necesidad de potenciar la conexión dentro del aula. Esa palabra es preciosa, refleja el encuentro consigo mismo y con el contexto. Permite nfocar de otra manera la educación, centrándonos en el para qué y por qué más que en el cómo.


Ahora estoy leyendo un libro complejo pero emocionante sobre diseño y filosofía, "El diseño de nosotros mismos". Aún no os puedo decir si os lo recomiendo o no...Creo que es complejísimo y hay que ir de forma muy pausada y con un buen andamiaje del diseño para no perderse.


Durante las vacaciones he participado en AudiCreativity, un conjunto de sesiones en las que hos han hablado de educación, de talento, de pandemia, de emprendimiento. Unas sesiones muy interesante en las que he participado de forma muy activa transmitiendo inquietudes y entendiendo mucho mejor la educación en el formato digital.

Ahora estoy pendiente de comenzar un curso de emociones en el aula con Marisa Moya, ése ha sido mi autorregalo de cumpleaños. Un curso emocionante en el que entender mejor el cerebro infantil y juvenil para ser una profesora más afectuosa en el proceso educativo en el que alumno y profesor tienen los papeles protagonistas.

Además en septiempbre también comienzo formación INTEF sobre docencia on line. Por lo que comenzamos con un montón de formación que seguro que me es súper útil para mis clases.

En medio de estos momentos de conocimiento, estoy rediseñando mis clases, enfocándolas al formato semipresencial. Buscando una fórmula que me permita trabajar como a mi me gusta en lso dos entornos. El curso pasado fue un excelente experimento que ahora debo piulir y mejorar. 
De entre las mejoras que debo acometer está el dinamismo, y la fragmentación de las sesiones de trabajo. Después de la experiencia, de leer a expertos, de compartir con expertos, de aprender...

1) Unificar toda mi propuesta educativa en un único medio de trabajo institucional. Me decantaré por la Moodle. Nunca me ha gustado, pero reconozco que es un excelente sistema de almacenaje de contenido. A la Moodle le uniré mínimo Telegram como vehículo de comunicación directo y Zoom como soporte para encontrarnos, vernos...

2) Fragmentar la clase y proponer actividades competenciales minimalistas (en tiempo) y signigficativas en contenido. Ahora toca rediseñar un poco Utopías con esta secuencia diaria de trabajo.
Estoy rediseñando todas las clases de emprendimiento  con una misma línea de tiempo y secuenciado en rutinas cortas de trabajo uniformes en cada sesión. 

Me bajo a la estructura de las clases en infantil que se basa en rutinas siempre conocidas, preestablecidas, cortas y cambiantes. Pues ese mismo recorrido haré. La secuencia debe realizarse diariamente, como es un poco larga y las limitaciones del protocolo Covid-19 nos limitan mucho en la manipulación de materiales, las dos últimas rutinas se harán en casa.

La propiuesta metodológica no renuncia al trabajo de ninguna competencia, pero siguiendo al consejo de Juan Pastor, será una propuesta blended para superar las limitaciones del protocolo de centro y aprovechar las posibilidades de las TIC (en las casas de los alumnos, porque en mi centro sólo las materias TIC pueden usar aulas de informática y tampoco tenemos dispositivos electrónicos en el aula).
En clase:
Empapelaremos la clase con papel continuo donde iremos realizando/ concretando todo el trabajo en equipo y la evidencias individuales fase a fase. Será una clase en la que el conocimiento se moverá, se debatirá muchísimo y se trabajará como gran grupo, de otra forma  es demasiado complejo (tengo clase de 30).

(Gracias Luis López Cano por tu luz, as usual)

A) Momentos Feel.  "My thing is yours". ( 5 minutos). Actividad en la que los alumnos/as son los protagonistas, se deben presentar y presentar a algún objeto significativo para ellos.Ponen una imagen en el foro de la clase y explican qué es  y por qué es importante.
Se trabaja:
  1. Empatía.
  2. Autonomía
  3. Autoconcepto
  4. Comunicación
B) Momentos "Conection". (20 minutos)El grupo debe conectar el objeto presentado por el compañero con el mundo. Debe buscar significado a ese objeto. Se pide una pequeña investigación en la que recojan:
-Qué. Conecta ese objeto con uno d etus objetos. ¿Qué ofrece esa combinación para tu compañero/para tí?.
-Por qué ese objeto podría llegar a ser  importante.
-Cómo se produciría esa conexión probable.
-Cuánto costaría.
 
Se trabaja: 
  1. Empatía.
  2. Pensamiento crítico.
  3. Creatividad.
  4. Comunicación.
C) Inspiration Walk. (15 minutos). Después de  estas dos fases se propone un descanso, se escuchará música de un playlist de la clase, se hablará de particularidades del día, se sorprenderá con algún objeto, fotografía "gancho" que relajen al alumno.

Finalizamos ese momento de inspiración con una reflexión sobre nosotros mismos y nuestro rol en el mundo. Cada día la profesora planteará una pregunta final que anónimamente publicarán en el padlet del inspitration walk. (Para esta secuencia me he inspirado en Tina Seelig)
  • ¿Cuáles son las cosas que la gente podría malinterpretar sobre ti?
  • ¿Cómo se toma una gran decisión?
  • Si pudieras obtener una cualidad o habilidad, ¿cuál sería?
  • ¿Cuál es tu recuerdo más preciado?
  • ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido?
  • ¿Cuál ha sido tu mayor desafío esta semana?
  • ¿Qué es algo que quieres hacer que nunca hayas hecho?
  • ¿Qué fue lo primero que compró con su propio dinero?
  • Si fueras famoso, ¿por qué serías famoso?
  • ¿Cuál es tu frase favorita?
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer, en qué disfrutas?
  • ¿Quiénes son las personas más importante s de tu vida?.
  • ¿Qué crees que piensa de ti la profesora?, ¿los compañeros?.
  • ¿Qué materia es la que más te gusta?.
  • ¿Qué te sugiere la palabra "esfuerzo"?
  • ¿Cómo apodrías ayudar en esta situación tan anormal que nos ha tocado vivir a compañeros de cursos inferiores?.
  • ¿Qué te gustaría preguntar a la profesora?.
  • Cierra los ojos e imagina una situación relajante. Descrínbenosla/dibújanosla.
  • Continúa una de las siguiente frase y crea un microrrelato:
    • A veces el cambio que tanto esperamos....
    • La vida es tuya, abrázala...
    • La vida me ha regalado 365 días...
    • A vecces es necesario saltar, fuerte, alto, sin tener miedo al vacío...
En casa:

D) Momentos "Think". El grupo debe idear en equipo una única solución colaborativa que integre el mácximo número de conexiones posible  en un producto o servicio que de respuesta a una necesidad. Se trabajará primero individualmente y se compartirá en el foro del equipo.

E) Momentos Do &Make. Los alumnos hacen un boceto de su solución y a continuación, hacer en casa un prototipo básico (con cajas de cartíon, plastilina, cartulinas, cartones, post it, dibujo, puzzles...)que recoja la solución del equipo. Debe  hacer una fotografía que se enviará al foro del equipo y que servirá como vehículo de presentación/comunicación oral al comienzo de la siguiente sesión.


(Ahora  a definir bien la evaluación, en el siguiente post)

Creative Commons