ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

SOCIEDAD ILIMITADA o PONER EN MARCHA UNA EMPRESA SIN PONER LÍMITES

Acabamos el curso, y os propongo una revisión de todo lo que hemos estudiado mediante una serie "Sociedad Ilimitada" producida por la CEAJE (Confederación de Jóvenes emprendedores) y financiado por el MECD que analiza, de forma cómica, la problemática a que se enfrenta un emprendedor cuando decide poner en marcha un negocio.

La serie está protagonizada por jóvenes emprendedores que presentarán situaciones más o menos normales por las que pasa todo emprendedor.

CAPÍTULO 1: LA DECISIÓN.



CAPÍTULO 2:  LA OFICINA.



CAPÍTULO 3: EL PLAN DE EMPRESA


CAPÍTULO 4: PERSEVERANCIA


CAPÍTULO 5: EL PAPELEO.


CAPÍTULO 6: PROFESIONALIDAD


CAPÍTULO 7: FINANCIACIÓN.


CAPÍTULO 8: LA ESTRATEGIA.



¿Qué es el Punto de Asesoramiento e Inicio del Trámite (PAIT)?


Estamos inmersos en los trámites de constitución del negocio, hoy os presento un organismo de asesoramiento para la constitución de sociedades, Los Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT).
Este organismo, gran desconocido en España, se ubica en oficinas dependientes de las Administraciones Públicas y entidades públicas y privadas, así como de colegios profesionales, organizaciones empresariales y cámaras de comercio.

El PAIT tiene una doble misión:
  • Prestar servicios presenciales de información y asesoramiento a los emprendedores en la definición y tramitación telemática de sus iniciativas empresariales, así como durante los primeros años de actividad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
  • Iniciar el trámite administrativo de constitución de la sociedad a través del Documento Único Electrónico (DUE).
Si utilizamos los servicios de los PAITS, el   esquema para describir claramente los trámites a realizar en el proceso de constitución de un negocio (sólo es posible para empresarios individuales, SLNE y SRL) es el siguiente:

Aquellos que hayáis escogido alguna de las anteriores formas jurídicas, debéis recoger el proceso de constitución descrito anteriormente.


Para finalizar esta entrada, os propongo que preparéis razonadamente estos dos vídeos. Os pondré una pregunta en el examen sobre alguna de las cuestiones mencionadas en los vídeos y tratadas en clase. 


VÍDEO 1. EL PAIT. 

Posibles preguntas a preparar para el examen: ¿Qué es el PAIT? ¿Qué funciones realiza este organismo? ¿De qué trámites se ocupa? ¿Qué es el DUE?



VÍDEO2. LA VENTANILLA ÚNICA Y EL VIVERO DE EMPRESAS.

Parte a) VUE. Posibles preguntas para el examen; ¿Qué es la VUE?, ¿Qué funciones tiene?




Parte b) Los Viveros de empresas. ¿qué es un vivero de empresas?, ¿qué facilidades ofrece a un emprendedor?



VÍDEO 3. 036 
Posibles preguntas a preparar para el examen:¿Qué trámite obliga a cumplimentar ese documento?, Explica los trámites citados en el cortometraje, Problemática descrita en el cortometraje.




PLAN DE RECUPERACIÓN 1ª Y 2ª EVALUACIÓN

Como al comienzo de la anterior evaluación, aquí tenéis el plan de recuperación de la materia (por evaluaciones) para aquellos que no habéis llegado a una calificación media de 5.
En  este archivo he sintetizado las actividades que algunos de vosotros debéis reelaborar para recuperar la 1ª(los que aún no la habéis recuperado) y la 2ª Evaluación. En cualquier caso, recordad que exijo para recuperar la evaluación(según los criterios de evaluación y calificación previstos) que aprobéis todas las actividades y el examen de la siguiente evaluación. Una vez elaboradas las actividades, las compartiréis conmigo en Dropbox.

FECHA TOPE: 30/5/2012. 

NO SE CORREGIRÁ NINGÚN TRABAJO CON FECHA POSTERIOR. 

A organizarse bien y a por todas, ánimo chicos!!!

EMPRENDER EN 1/2 HORA

Después de dos cursos formando a jóvenes emprendedores, investigando en metodología del emprendizaje y conociendo multitud de iniciativas y proyectos en este ámbito, era obligatorio crear una actividad a partir de los fantásticos materiales que ha creado Jose Sande para trabajar las materias de Economía.


Jose Sande es profe de Economía en Ponferrada (León), su web es una inagotable fuente de conocimiento que comparte sin ningún problema a toda la comunidad educativa. http://www.librosdetextogratis.com/spa/libros.php?tit=Econom%EDa&id=1

El año pasado utilicé algunas partes del cómic Emprender en 1/2 hora para analizar y elegir la forma jurídica  ideal para los proyectos que estamos desarrollando.

Como en la anterior evaluación, una de las preguntas del examen se basará en una lectura inspiradora, en concreto, os propongo la lectura del cómic de Jose Sande, es un cómic muy entretenido que analiza todas las fases del proyecto empresarial.

METODOLOGÍA DE LECTURA:

  • Debéis leer el cómic tomando notas de aquellos aspectos que han salido en clase a lo largo del curso.
  • La pregunta no será global, será una pregunta sobre algún aspecto concreto tratado en el cómic.
  • Será una pregunta "de relación". Pretendo que relacionéis la práctica que estáis realizando en el aula de informática con la historia que nos cuenta Jose Sande.





EL BUSINESS PLAN DEL SUPERHÉROE.

Estamos inmersos en el Plan de Negocio, a continuación os propongo ver dos  vídeos  y reflexionar sobre varios aspectos que ya hemos trabajado o estamos trabajando en clase: EL RIESGO AL MONTAR UN NEGOCIO Y LA NECESIDAD DEL PLAN DE EMPRESA.

Ánimo chicos, ya nos queda poquito y debemos de trabajar sin prisa pero sin pausa para rematar la formación emprendedora que estáis recibiendo. Pensad que VOSOTROS podéis cambiar el mundo, si todavía no estáis convencidos, ánimo, ved esta maravilla de vídeo, despejará rápidamente vuestras dudas y os hará ver que efectivamente estamos rodeados de superhéroes:


Un vídeo muy motivador, ¿verdad?, pues después de esta dosis de adrenalina, vamos a comenzar la actividad que os propongo para casa.


Objetivos didácticos perseguidos:
  1. Profundizar en la capacidad de riesgo del emprendedor.
  2. Interiorizar una serie de pautas básicas para evitar el riesgo.
  3. Comprender la importancia de la estructuración de un plan de negocio para tener una mayor cobertura al riesgo empresarial.
  4. Conocer la estructura y finalidad del plan de negocio.
Metodología:
  1. Plantearemos los objetivos de la actividad.
  2. Veremos cada vídeo.
  3. Responderemos a las cuestiones. 
  4. Respuestas en un único archivo con vuestro nombre y la de la actividad. Se alojará en Dropbox (carpeta individual).
Temporalización: Actividad resuelta y colgada FECHA TOPE 8 DE MAYO.


VÍDEO 1:  "7 claves para evitar el fracaso en tu negocio".


Se pide:
  1. Refleja los principales motivos de fracaso y justifica la necesidad de reflexión antes de poner en marcha un negocio.
  2. Explica los sigientes términos: Kaizen, to do deligens, B-Plan, Plan B.
VÍDEO 2. "The bussiness plan "La estructura"


Cuestiones:
  1. ¿Cuál es la importancia del plan de negocio (3 aspectos)?.
  2. Justifica en qué consiste y la importancia del análisis del mercado.
  3. ¿Es importante la estructura del Plan de negocio?.
  4. ¿Cuáles son los aspectos esenciales del Plan de Negocio?.
  5. ¿Qué es el S.W.A.T? ¿Para qué lo hemos utilizado?
  6. ¿Cómo debe ser el plan de negocio: ámplio, concreto...?
  7. ¿Cómo afecta el plan de negocio al riesgo?







RETROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN ESPAÑA.

Eurydice, organismo europeo dedicado a la publicación de estudios educativos y tecnológicos acaba de publicar un dossier en el que se analiza la educación emprendedora en Europa.

Este análisis deja claro la importancia que tiene para las autoridades europeas formar jóvenes con aptitudes emprendedoras. Se enmarca dentro de las líneas del acuerdo europeo "Education and Tranning 2020" y del Nuevo Marco Europeo de Cualificaciones Profesionales.

Las reflexiones fundamentales que me ha suscitado la lectura de este artículo son:

(Estas reflexiones se refieren únicamente a la Educación emprendedora en Secundaria)

1.- En España, las autoridades educativas se han preocupado mucho más tarde que la mayoría de  países europeos por la educación emprendedora.
2.- La estrategia española es parte de una estrategia económica y de crecimiento, no como una estrategia específica e importante en sí misma.


3.- En España, la educación emprendedora aparece en el currículo de forma no obligatoria y poco precisa (respecto a esto hay que tener en cuenta la transferencia de las competencias educativas y los desarrollos de las CC.AA que probablemente no hayan sido tenidos en cuenta en este estudio. Aunque siguen manteniendo la optatividad de la materia).

4.- La parte más interesante del estudio es la se refiere a las competencias básicas que deben ser trabajadas en la materia de Iniciativa Emprendedora y alcanzadas por el alumnado.

Creative Commons