ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

PLAN DE RECUPERACIÓN 1ª Y 2ª EVALUACIÓN

Como al comienzo de la anterior evaluación, aquí tenéis el plan de recuperación de la materia (por evaluaciones) para aquellos que no habéis llegado a una calificación media de 5.
En  este archivo he sintetizado las actividades que algunos de vosotros debéis reelaborar para recuperar la 1ª(los que aún no la habéis recuperado) y la 2ª Evaluación. En cualquier caso, recordad que exijo para recuperar la evaluación(según los criterios de evaluación y calificación previstos) que aprobéis todas las actividades y el examen de la siguiente evaluación. Una vez elaboradas las actividades, las compartiréis conmigo en Dropbox.

FECHA TOPE: 30/5/2012. 

NO SE CORREGIRÁ NINGÚN TRABAJO CON FECHA POSTERIOR. 

A organizarse bien y a por todas, ánimo chicos!!!

EMPRENDER EN 1/2 HORA

Después de dos cursos formando a jóvenes emprendedores, investigando en metodología del emprendizaje y conociendo multitud de iniciativas y proyectos en este ámbito, era obligatorio crear una actividad a partir de los fantásticos materiales que ha creado Jose Sande para trabajar las materias de Economía.


Jose Sande es profe de Economía en Ponferrada (León), su web es una inagotable fuente de conocimiento que comparte sin ningún problema a toda la comunidad educativa. http://www.librosdetextogratis.com/spa/libros.php?tit=Econom%EDa&id=1

El año pasado utilicé algunas partes del cómic Emprender en 1/2 hora para analizar y elegir la forma jurídica  ideal para los proyectos que estamos desarrollando.

Como en la anterior evaluación, una de las preguntas del examen se basará en una lectura inspiradora, en concreto, os propongo la lectura del cómic de Jose Sande, es un cómic muy entretenido que analiza todas las fases del proyecto empresarial.

METODOLOGÍA DE LECTURA:

  • Debéis leer el cómic tomando notas de aquellos aspectos que han salido en clase a lo largo del curso.
  • La pregunta no será global, será una pregunta sobre algún aspecto concreto tratado en el cómic.
  • Será una pregunta "de relación". Pretendo que relacionéis la práctica que estáis realizando en el aula de informática con la historia que nos cuenta Jose Sande.





EL BUSINESS PLAN DEL SUPERHÉROE.

Estamos inmersos en el Plan de Negocio, a continuación os propongo ver dos  vídeos  y reflexionar sobre varios aspectos que ya hemos trabajado o estamos trabajando en clase: EL RIESGO AL MONTAR UN NEGOCIO Y LA NECESIDAD DEL PLAN DE EMPRESA.

Ánimo chicos, ya nos queda poquito y debemos de trabajar sin prisa pero sin pausa para rematar la formación emprendedora que estáis recibiendo. Pensad que VOSOTROS podéis cambiar el mundo, si todavía no estáis convencidos, ánimo, ved esta maravilla de vídeo, despejará rápidamente vuestras dudas y os hará ver que efectivamente estamos rodeados de superhéroes:


Un vídeo muy motivador, ¿verdad?, pues después de esta dosis de adrenalina, vamos a comenzar la actividad que os propongo para casa.


Objetivos didácticos perseguidos:
  1. Profundizar en la capacidad de riesgo del emprendedor.
  2. Interiorizar una serie de pautas básicas para evitar el riesgo.
  3. Comprender la importancia de la estructuración de un plan de negocio para tener una mayor cobertura al riesgo empresarial.
  4. Conocer la estructura y finalidad del plan de negocio.
Metodología:
  1. Plantearemos los objetivos de la actividad.
  2. Veremos cada vídeo.
  3. Responderemos a las cuestiones. 
  4. Respuestas en un único archivo con vuestro nombre y la de la actividad. Se alojará en Dropbox (carpeta individual).
Temporalización: Actividad resuelta y colgada FECHA TOPE 8 DE MAYO.


VÍDEO 1:  "7 claves para evitar el fracaso en tu negocio".


Se pide:
  1. Refleja los principales motivos de fracaso y justifica la necesidad de reflexión antes de poner en marcha un negocio.
  2. Explica los sigientes términos: Kaizen, to do deligens, B-Plan, Plan B.
VÍDEO 2. "The bussiness plan "La estructura"


Cuestiones:
  1. ¿Cuál es la importancia del plan de negocio (3 aspectos)?.
  2. Justifica en qué consiste y la importancia del análisis del mercado.
  3. ¿Es importante la estructura del Plan de negocio?.
  4. ¿Cuáles son los aspectos esenciales del Plan de Negocio?.
  5. ¿Qué es el S.W.A.T? ¿Para qué lo hemos utilizado?
  6. ¿Cómo debe ser el plan de negocio: ámplio, concreto...?
  7. ¿Cómo afecta el plan de negocio al riesgo?







RETROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN ESPAÑA.

Eurydice, organismo europeo dedicado a la publicación de estudios educativos y tecnológicos acaba de publicar un dossier en el que se analiza la educación emprendedora en Europa.

Este análisis deja claro la importancia que tiene para las autoridades europeas formar jóvenes con aptitudes emprendedoras. Se enmarca dentro de las líneas del acuerdo europeo "Education and Tranning 2020" y del Nuevo Marco Europeo de Cualificaciones Profesionales.

Las reflexiones fundamentales que me ha suscitado la lectura de este artículo son:

(Estas reflexiones se refieren únicamente a la Educación emprendedora en Secundaria)

1.- En España, las autoridades educativas se han preocupado mucho más tarde que la mayoría de  países europeos por la educación emprendedora.
2.- La estrategia española es parte de una estrategia económica y de crecimiento, no como una estrategia específica e importante en sí misma.


3.- En España, la educación emprendedora aparece en el currículo de forma no obligatoria y poco precisa (respecto a esto hay que tener en cuenta la transferencia de las competencias educativas y los desarrollos de las CC.AA que probablemente no hayan sido tenidos en cuenta en este estudio. Aunque siguen manteniendo la optatividad de la materia).

4.- La parte más interesante del estudio es la se refiere a las competencias básicas que deben ser trabajadas en la materia de Iniciativa Emprendedora y alcanzadas por el alumnado.

I+E+ I EMPRENDEDORES, OF COURSE

Los emprendedores ¿nacen o se hacen?, es decir, ¿hay una diferencia genética insuperable entre daneses y españoles que explique las diferencias en emprendimiento? . En general, se cree que se puede actuar sobre ellas.

Durante estos dos trimestres, hemos intentado potenciar habilidades emprendedoras mediante lecturas, vídeos, razonamientos dirigidos y seguimos poniendo en práctica lo aprendido. Acabamos de arrancar con el proyecto empresarial, hemos  analizado el caso de "Tale of Innovation" y "El Circo del Sol", y para vacaciones os propongo  un trabajo sobre I+E+I. 

¿Qué podemos pensar que es I+E+I?
El I+E+I, es un concepto nuevo que pretende identificar experiencias emprendedoras que por su carácter innovador sirvan para desarrollar el tejido empresarial español.
César Molinas,  Justificaba así esta idea  en su artículo titulado I+D+E+i+e: en El País
Cambios culturales espontáneos en nuestra sociedad ocurren continuamente —los jóvenes miran el ordenador, no la televisión, por ejemplo—. Los cambios culturales provocados son fenómenos mucho más raros y cabe preguntarse si son una buena idea. Pero ¿cuál es la alternativa? Como la alternativa es resignarse a seguir siendo el país del “que inventen ellos”, yo prefiero intentarlo. Además, la experiencia no tan lejana de la Transición nos dice que España sabe hacer un cambio cultural cuando lo necesita, y esto es muy alentador.
TRABAJO PAR SEMANA SANTA:

Objetivos:

  • Aplicar los conocimientos aprendidos mediante el trabajo autónomo dirigido.
  • Aplicar el concepto I+E+I.
  • Interpretar la realidad emprendedora actual a través de casos reales.
Metodología:
  • Veréis estos dos vídeos.
  • Responderéis a las preguntas que os propongo.
  • Guardaréis en vuestra cuenta de dropbox las respuestas. Fecha tope 17 de Abril de 2012

CASO EMPRESARIAL  DE E+I : "MACSA"

Preguntas a responder
  1. Justifica la inclusión de esta empresa dentro del concepto I+E+I.
  2. ¿Qué es lo esencial para desarrollar una idea innovadora?,
  3.  ¿cómo se debe plantear la idea innovadora?
  4. ¿Qué es un  partner?
  5. Habilidades directivas que posee el gerente de la empresa.

CASO EMPRESARIAL  DE E+I : TUENTI.

Preguntas a responder:
  1. Justifica la inclusión de esta empresa dentro del concepto I+E+I.
  2. ¿Cómo surge la idea de negocio?
  3. ¿Cómo comenzó la idea de negocio de Tuenti?
  4. ¿Cuál es la diferencia fundamental de Tuenti conel resto de redes sociales?
  5. ¿Cuál es el origen del nombre?, ¿qué técnica utilizaron para crear el nombre de la compañía?.
  6. ¿Qué habilidades directivas son importantes para trabajar en Tuenti?


EXAMEN DE EVALUACIÓN: DESARROLLANDO LA I+E+I EN EL ALUMNADO

Mi idea de la asignatura sigue girando en torno al concepto de Iniciativa Emprendedora e Innovación (I+E+I), y esa es la línea que he pretendido seguir en el examen de la evaluación y en las últimas actividades de la asignatura.
A las 15.20h acabo de ver un artículo publicado en El País que habla justamente de I+E+I, qué curioso...I+D+E+i+e
Acabamos de hacer el examen de I+E+I. Entre las preguntas planteadas, os pedí que analizarais el negocio tradicional del circo a través de la técnica del Scamper, pregunta 1.
Muchas quejas por esa pregunta, porque es difícil poner sobre papel ideas creativas.
Sin embargo, hay muy buenas respuestas. Por ello, a lo largo de esta semana os haré un prezi-síntesis de vuestras propuestas de reordenación del negocio tradicional del circo.


Para la comunidad educativa exterior al IES Poeta, os dejo aquí el examen que he propuesto:

Examen 4 Eso 2t Poeta


Para  profundizar en la  I+E+I y en concreto, en la idea emprendedora innovadora hemos analizado el vídeo "A Tale of Innovation" y hace unos días plantee un caso de estudio para que hicierais en casa un análisis de un modelo de negocio innovador, "El Circo del Sol".
Hoy publico en esta entrada el inmejorable  análisis del caso de estudio anterior de Lara (4ºESOB)


TRABAJO REALIZADO POR LARA, 4º ESO B. NOTA:10


    1.   La idea de negocio del Circo del Sol.


Descríbela, identifica el origen de la idea y justifica en qué se basa.
La idea de negocio principal consiste en la creación de una compañía circense de forma “empresarial” (es decir, desechando la idea de circo familiar, que se desplaza como un grupo de nómadas para actuar en pequeñas ciudades).
El origen, fue la unión de un grupo de artistas callejeros con el fin de crear un espectáculo en el 450 aniversario del descubrimiento de Canadá, el promotor de la idea fue el gobierno canadiense.
La idea se basa en un concepto innovador de circo, en el que lo más importante sea la belleza artística y la estética.

       Veamos detalladamente la idea de negocio y el modelo de empresa, ¿qué le diferencia del concepto tradicional?

Primeramente, la idea del negocio en sí (la realización de una compañía circense que desecha el tópico familiar). Seguidamente, se eliminan del espectáculo los tradicionales animales (dando paso a un espectáculo más visualmente estético y marcando la diferencia con otros espectáculos de circo más tradicionales), las performance humanas adquieren importancia y se colocan como elemento primordial en sus espectáculos. Por último, los detalles de vestuario y maquillaje se convierten en un elemento indispensable del espectáculo que, junto a los elementos nombrados con anterioridad, consiguen quizás uno de los objetivos mas claros del Circo del Sol: conseguir despertar sentimientos en el espectador, que este se sienta identificado y que forme parte del espectáculo.



  2. El Circo del Sol es un modelo de negocio diferente.

 ¿Cuál es el fin último que persigue? ¿Cuál es su marca de identidad? 

Persigue marcar la diferencia, crear un espectáculo y un mercado único en el que él es el pionero, de forma que la competencia no esté a su alcance y consiga marcar tendencia. Su marca de identidad es la creación de un espectáculo enfocado a un público adulto, no presentan el Circo del Sol como un espectáculo infantil, sino como una obra de arte inigualable.
¿Cuál es la razón de  su existencia?
La realización de espectáculos variados y totalmente novedosos, debidos casi en su totalidad a una “filosofía” que conservan desde sus inicios. En esta filosofía, se visualiza la empresa como una forma de cambio constante que marca tendencia a nivel mundial, como una manera de reinventar el orden social establecido y como un lugar donde dar rienda suelta a la creatividad y a la inspiración artística. Se pretende no tener ningún tipo de límite o frontera y confiar en los jóvenes como elemento final.

            La oferta del “Cirque du Soleil”, ¿cuál es?
La parte mas importante y sobre la que se sustenta la empresa es la realización de espectáculos que combinan danza, habilidades circenses, actuaciones y performans. Un rasgo muy importante que sin duda diferencia al Circo del Sol, es la gran oferta de espectáculos que realizan (en la actualidad, contando aquellos espectáculos que se realizan de manera permanente y aquellos que viajan por los cinco continentes, la compañía representa 21 espectáculos). Otra parte de la empresa es la marca de “Cirque du Soleil”, que consiste en todos los elementos que giran en torno a esos espectáculos, y cuya función es el reparto de mercados, la creación de cada actuación...

3. Factor trabajo del Circo del Sol.

 Los miembros del circo, sus RRHH: ¿Cuál es su filosofía para la contratación de RR.HH? 
La visión de la empresa el Circo del Sol como una verdadera familia, con toda clase de facilidades para las familias de los artistas. Podría considerarse que El Circo del Sol utiliza la RSC, intentando mejorar la calidad de vida de sus trabajadores.
La estructura y la vida organizacional. 
Formar parte del Circo del Sol es formar parte de la mayor comunidad de artistas del mundo, esta tendrá que dividirse entre aquellos que trabajen en las giras mundiales y aquellos que lo hagan en espectáculos permanentes.
Todo artista que trabaje en el Circo del Sol lo hará sabiendo que cuenta con una serie de prestaciones que no se pueden encontrar en el resto de las compañías circenses: seguro médico, ayuda a las familias (con escolarización gratuita de los hijos de los artistas y alojamiento), un salario respetable y la posibilidad de aprender de los mejores y viajar por todo el mundo. Parte del éxito del Circo del Sol se debe a la forma de tratar a sus trabajadores y artistas.

4. Opinión personal.
¿Qué crees que justifica su éxito?
La gran originalidad de la idea principal y la forma de llevarla a cabo. Ha conseguido eliminar toda competencia de forma que puede crecer libremente y sin ningún impedimento. Es una empresa de gran magnitud, y no habría conseguido llegar tan lejos sin un determinado compromiso con su público y con sus trabajadores:
a. Su público disfruta de unos espectáculos únicos y tremendamente cuidados, promete unos cánones de calidad muy elevados que no pueden encontrar en ninguna otra compañía mundial.
b. Sus empleados trabajan en un ambiente de trabajo inmejorable con unas prestaciones únicas en el mercado y muchas facilidades, esto implica una mayor concienciación y motivación de los trabajadores llegando así a alcanzar esos resultados que el público demanda.


Creative Commons