ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Comenzamos con mucha energía y con mucha conexión mente cuerpo

 Buenas compañeros y lectores,

Hace ya un tiempo que no pasaba por aquí, no por ganas sino por falta de tiempo para aterrizar y registrar aprendizajes y progresos que he ido viviendo como persona y como profesora.

Este año me propongo escribir cada acción que pueda servir a otros compañeros en mi espacio de reflexión, este blog.

He comenzado el curso con mucha fuerza y con mucha energía positiva. Las malas vibraciones y la energía negativa he decidido apartarla, alejarla y disfrutar de la vida sin trabas innecesarias y mediocres en el camino.

Os cuento que a principios de septiembre tuve la primera formación del curso y fue maravillosa. Los compañeros de Extremadura a través del CPR y de la Universidad crearon un Congreso de Economistas en el que estuvimos juntos tres amigos que lo pasamos genial con los compañeros extremeños de secundaria.

El Congreso fue muy denso, jueves y viernes completos de actualización económica y metodológica. Era la primera vez que yo daba un taller a tres, es decir tres personas juntas coeducando con una línea de trabajo simplemente maravillosa: el poder transformador de la persona. Pablo Riquelme, mi gran amigo en esto del emprendimiento y todo un ejemplo de trabajo y esfuerzo; Pedro Ortín, un maestro de las habilidades blandas y las emociones y yo trabajamos cuerpo, mente y la conexión de ambos en el acto creativo: prototipado.

La fase 1 CUERPO. La lideró Pedro Ortín generando ese necesario calentamiento y ruptura de hiela necesario en la creatividad. Trabajamos dinámicas clown y de impro maravillosas para reflexionar sobre el trabajo en equipo, el miedo, la creatividad...


La fase 2. MENTE. La lideré yo, en ella trabajamos la capacidad de pensar críticamente siguiendo el método socrático y nos dimos cuenta que un buen pensamiento crítico nos lleva automáticamente a la idea de negocio sin metodologías de design thinking.


La fase 3. CONEXIÓN. La lideró Pablo, nos sugirió posibilidades de concretar ideas en algo tangible mediante técnicas de "cosas sueltas", lego, storyboard, Tik Tok.


Nos encantó hacer tres veces el taller, cada taller en sí fue distinto porque cada persona enfoca de una manera diferente su poder transformador. Lo que sí observamos fue una alegría generalizada después del taller. El profesorado valoró nuestro trabajo y sintió que les estábamos aportando una herramienta muy innovadora y potente...

¡Es maravilloso que seamos tantas personas los que sigamos creyendo en el poder transformador del ser humano!

Después del  subidón del Congreso tocaba retocar materias y empezar a diseñar modos de trabajo y como no podía ser menos había que hacerlo poniendo en valor el poder transformador del individuo.

Aplicando la línea del taller que diseñamos los tres, he creado una primera clase de IAEE muy experiencial, hoy comenzamos el trabajo en el "aula"y mis alumnos/as se enfrentarán al reto  de superar una serie de pruebas para conseguir permanecer en la materia. Yo he simulado que la materia de IAEE es una academia de capacitación de líderes del futuro, WeRFrayAcademy. Los alumnos/as más comprometidos, competentes y proactivos serán los elegidos para el reto de formarse como líderes del futuro.

¿Qué implica ser un líder?. Un líder es alguien que hace que otros hagan sin imponer la fuerza y demuestra: Conocimiento, integridad, flexibilidad, escucha activa y no busca brillar sino que hace que sus seguidores brillen.

Con este punto de partida os comparto el cartel del proceso de selección y la propuesta de retos a superar:


Pruebas a realizar en #WeRFrayAcademy


Tecnologías emergentes que son claves en el proceso emprendedor del IES Fray Luis

Hemos comenzado fuerte en las clases de emprendimiento, todas las materias tienen el mismo hilo conductor "Dignidad y derechos humanos".

Esta línea transversa el trabajo en 3º ESO, 4º ESO Y 2º Bachillerato.

  •  En 4º ESO, investigamos habilidades necesarias para ser ciudadanos globales que vivan con dignidad en el contexto global. En este nivel seguimos apostando por trabajar desde el método científico el emprendimiento y la economía.
  • En 3º ESO, ponemos en marcha un proyecto de Aprendizaje Servicio, que dignifique la figura de mujeres salmantinas: niñas, jóvenes, ancianas, escritoras, deportistas...Somos charros y charras y muy orgullosos/as de serlo. Por ello el emprendimiento que realizaremos se basará en contribuir a crear un concepto de charro que incluya a todas las personas. Nos adheriremos al proyecto Berrako del genial Lemus (@akalemus) y haremos contribuciones creativas y culturales que ayuden a ganar peso a nuestras tradiciones y nuestra cultura.
  • En 2º bachillerato, exportaremos nuestra identidad charra mediante proyectos de emprendimiento que tengan cabida en Europa bajo el paraguas del ETWINNING.

Estamos en la fase de investigación y entrenamiento  en todos los niveles; observo muchas ganas y mucho talento que debemos ir canalizando para innovar en la cultura, en lo social y en lo empresarial.

Hemos encontrando muchas evidencias que nos dicen que la dignidad debe llevar a los seres humanos de la mano del progreso y de su prosperidad. Ahora mismo un gran reto emprendedor es incorporar con equidad las tecnologías emergentes, y en esa fase estamos.

Parece que la tecnología emergente más conocida o más deseada es la IA, Inteligencia Artificial (generativa). En esta línea de trabajo tendremos a dos expertos en nuestro centro.

Hoy, 8 de octubre, en nuestra maravillosa biblioteca recibimos por segunda vez a la catedrática de Lingüística Esperanza Román (@eRomanMe).



Esperanza es profesora, asesora TIC y experta en innovación educativa, trabaja en la universidad pública de Virginia " George Mason". Imparte clases de español y tiene mucha investigación en tecnologías, nuevas metodología y ahora también en IA.

En esta segunda visita a nuestro centro, Esperanza nos ha explicado cómo funciona la IA, los usos y los peligros de no tener un buen adiestramiento en la herramienta.

Nos ha mostrado ejemplos muy claros de sesgos en los resultados iterados a partir de varios prompts que ella misma ha generado. Observamos que los resultados son excesivamente planos, lineales y que dejan de lado mucha esencia cultural e ingredientes humanos que convierten un trabajo o una obra en algo con carácter e identidad.




Esperanza nos ha hablado de procedimientos y de usos que podía aprovechar de la IA generativa. Diríamos que hay que tener una formación básica para lanzar buenos promts, que hay que iterarlos varias veces y ajustar el resultado a nuestra búsqueda y lo más importante verificar el resultado y darle un toque personal que convierta en algo verdaderamente único el trabajo generado especial y con identidad.

Desde luego una hora muy interesante y que nos ha permitido comprender que no todo vale.

Proyecto de emprendimiento personal "Aldehuela de cuento"

En medio del verano, me paro a escribir este post para procesar todo lo que he vivido estos últimos meses.

En febrero, la Diputación de Salamanca se comunicaba conmigo para agilizar la edición y publicación de mi libro de cuentos "Aldehuela de cuento". 

El libro se puso a la venta el día de la Feria del libro. Me alegra decir que ya sólo quedan los ejemplares en stock que queden en las librerías. El libro ha llegado a todos los rincones de España y estoy deseando que haya una segunda edición, y si puede ser, adaptada a entornos #TEA. El mundo es diverso y no podemos crear burbujas ficticias para que los niños7as no aprendan a incluir y a vivir respetuosamente.

Gracias a todos los que, con tanto cariño, habéis adquirido el libro y me habéis mandado feedback, es un proyecto personal, sencillo, sin pretensiones comerciales y con la única intención de plasmar un aprendizaje vital de mi infancia rural.

¡GRACIAS!



Desde que se publicó el libro, tengo mucho aprendizaje y muchas alegrías y penas que contar. En este camino precioso por dar a conocer Aldehuela de Cuento ha habido dos importantes pérdidas: mi amiga folera Elena Rodríguez y mi abuela Mónica (a quién dedico mi cuento nº 9)..

EL 28 de mayo fue la primera presentación del libro en la Biblioteca de Villamayor. No podría haber sido en otro sitio. Este espacio cultural es nuestra segunda casa y Manuel, un bibliotecario implicado y una gran persona a la que admiramos. El taller que realizamos se basó en compartir con los niños/as varios de mis cuentos y enseñarles a producir un libro artesanal en el que ellos escribieran un cuento personal.


Ese día, fue bonito, pero a la vez duro, porque tuvimos la terrible noticia de la muerte de una gran docente y amiga Elena Rodríguez. Fue duro presentar el libro con esta gran pérdida. El taller llevó su nombre porque fue la manera que encontré para refugiarme del dolor de su pérdida.



La segunda presentación tuvo lugar en un espacio y con unas personas a las que les tengo mucho aprecio. Fue en la Urbanización de Peñasolana, en las fiestas de la Urbanización. Realicé un taller de dinamización infantil en la Taberna de Isma, siempre con el mismo deseo y son ánimo de lucro, "devolver a espacios culturales, amigos, o colectivos desfavorecidos algún retorno cultural fruto de mi trabajo y conocimiento".


El tercer taller fue muy especial. Consistió en realizar una presentación-voluntariado y adaptar el cuento a niños TEA de Convergente Salamanca. Hemos trabajado el día de los abuelos con el cuento #Aldeabuela; hemos usado método PECS de comunicación y hemos marmoleado papel con el objeto de que cada niño/a se llevara un imán de sus abuelos para casa.


EL 26 de julio me llamaron de la cadena SER para compartir #AldehueladeCuento con los oyentes del programa Hoy Por Hoy. Un placer hablar de mi proyecto, de mi pueblo y de los valores que he recibido de mis abuelos y que están en mis cuentos.


El cuarto taller de presentación fue muy especial: fue en mi pueblo. Me faltó gente bonita, pero aún así salió algo bien preparado y los niños/as de divirtieron. Estuvo casi toda mi familia, y yo disfruté mucho preparándolo y dinamizándolo. Tuve a  mi antigua maestra de EGB, María Ángeles, una mujer adelantada a su tiempo con un perfil innovador que ha dejado mucho poso en todos los alumnos/as de Aldehuela. Gracias María Ángeles.



Adapté dos cuentos a lenguaje PECS para que los niños con autismo del pueblo pudieran entenderlos, todos los niños del pueblo fueron protagonistas de la presentación poniendo en valor a nuestro pueblo y haciendo ver a los adultos que no hay que irse lejos para vivir en nuestro pueblo un verdadero cuento.

Creamos diálogo entre abuelos y nietos presentando imágenes de lugares importantes de Aldehuela con alguna leyenda, tradición detrás. Los abuelos compartieron esas leyendas con los niños/as y marmolearon esos entornos, lugares...
Nos faltó  Carlos Chanca, con el que me hubiera gustado hablar para presentar la adaptación del libro a formato PECS de modo que los niños con espectro autista o con problemas de comprensión pudieran acceder en igualdad de condiciones  ala cultura, a la tradición y a Aldehuela de cuento.

Con la entrega de libros y la firma de los mismos termino esta jornada de presentación que me vació por dentro y me permitió compartir con mi pueblo lo que soy y lo que sé.

Una pena que no estuviera presente mi abuela, murió el 7 de julio, y siempre entre mis deseos estuvo que cuatro generaciones estuvieran juntas en torno a Aldehuela de Cuento.

GRACIAS A TODOS POR CREER EN MÍ;
GRACIAS A MI PUEBLO POR SER ASÍ;
GRACIAS A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ALDEHUELA POR LA MAGIA QUE DESPLEGARON ESCUCHANDO, OBSERVANDO Y CREANDO;
GRACIAS A MIS PADRES POR SER TAN JUSTOS Y TAN BUENOS PADRES;
GRACIAS A MIS HIJOS Y A MI MARIDO POR SER SIEMPRE MI PILAR;
GRACIAS A ANA Y A TRINI POR AYUDARME SIEMPRE Y EN TODO.

GRACIAS.








Me encanta la gente como (Tú) y como (tú)...#CompañerosQueSuman

Qué bonito terminar el curso aprendiendo y creciendo con las mejores personas y los mejores profesionales de los que me podía rodear.

La vida te da momentos para crecer como profesora, y para elegir cómo y con quién disfrutarlos.  Esta semana he tenido muchísimo de esos momentos, pero a lo largo del curso también y este post está dedicado a todos los que sois ( importantes) y estáis ( en mi vida y en mi manera de enseñar).

Hace unos meses me invitaron a Valencia a hablar de prosperidad, y claro...tenía que ir si mi trabajo en 4° estaba totalmente diseñado en torno a la prosperidad. Más adelante, tuve la oportunidad de aprender de genios como Clara Grima, Eudald Carbonell o Enrique Dans. 

Vibrar con Vega Almohalla y tener el honor de que dos grandes amigos me visitaran en mi centro.  Dos compañeros "rebonicos", Pedro Ortín y Pablo Riquelme con los que después coincidí en el Congreso de Economía de Teruel.

Y a lo largo del curso, tener la visita de dos compañeros del centro y poder visitar  a otros dos compañeros. Poder ver y aprender otras formas de trabajar. 

Estas experiencias nutren tu percepción de la educación, la hacen mucho más elástica y permeable. Y contribuyen a adquirir esos nutrientes que no somos conscientes que nos faltan por el paso del tiempo y la monotonía.

Por eso hoy escribo aquí, GRACIAS a todos los que habéis hecho que este curso sea "rebonico" en lo personal y en lo profesional.

Hoy no quiero hablar de alumnos, hoy quiero hablar de COMPAÑEROS y PROFESIONALES de campos muy diversos..

La gente que me gusta es la que me hace vibrar, me permite crecer, me obliga a reinventarme...A todos hoy os quiero dar las gracias.

Gracias a Clara Grima y Eudald Carbonell por convencerme, aún más, de que enseñar con método científico es la manera de tangibilizar lo que se aprende. Y gracias a Santi Huete y a Charo por darnos esta maravillosa #EscuelaAbierta y tener la oportunidad de desvirtualizar a gente impresionante en Ciencia.



Gracias a Rúben Ferrer por acercarme la prosperidad y abrirme los ojos sobre lo necesario que era enfocar la economía a ese hecho.

Gracias a mis P2P, ese tándem tan maravilloso que hace de la vida un juego de suma cero en el que la mejor solución es la cooperación. Gracias Pedro Ortín y Pablo Riquelme por enseñarme tanto. 


Y para terminar el curso, esta semana, en concreto, el miércoles y el jueves tuve la oportunidad de hacer dos visitas a compañeros de otros centros: IES Lucía de Medrano y CI FP Río Tormes

Gracias Elena Rodríguez por tu ternura, confianza y conexión. Tú eras de esa gente que vibraba, que hacía vibrar, que emocionaba. 

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. (...)

Efectivamente, a mí me gusta la gente con iniciativa, gente que no es parásito de réditos, conocimientos o de la red de contactos de otros...Me gusta la gente que es ella misma y que tiene capacidad de dirigir su vida, con un foco claro, que ve con claridad hacia dónde quiere ir.

Hoy ha sido un día muy duro y muy bonito. Me gustaba tanto hablar y compartir ideas con Elena Rodríguez, que ir a su aula y no verla ha sido aprender a entender que hay enorme vacío en la Educación desde que ella no está. 

Creo que es ella la que está creando un vínculo muy especial entre profes del Fray y profes del Río Tormes.


Aquí estamos, en su aula, recordando momentos y planificando acciones conjuntas. Una maravilla que sólo Elena podía conseguir...


Gracias María José, José Ángel y equipo de FOL del Río Tormes. La vida con alegría se lleva mucho mejor, y a mí me gusta la gente alegre y serena.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor.

Encontrar gente como los compañeros de FOL del Río Tormes, es encontrar la manera ver la vida con optimismo, sin perder un instante en quejas, alegaciones o mandangas de burócrata fracasado y mediocridad infinita. Es abrazar la vida y bailar sin parar al compás que marca la vida.

Con MariaJo la vida es siempre un libro por escribir, con un buen argumento, con muchos personajes y con héroes que siempre arrinconan a villanos. 

Y con José Ángel enseñar es aprender.Y cuando se aprende se exige y la exigencia implica profesionalidad. Este año no pudimos colaborar, pero cuando vuelva a mis orígenes, retomaremos sinergias de las que aportan mucho a las partes. Y sabes que para el vivero de empresas, ¡puedes contar conmigo!.

Gracias a Diego, Alberto y María. Compis #Educa_Fis

Me gusta La gente que lucha contra adversidades. Me gusta la gente que busca soluciones. 

Compañeros que cambian la forma de enfocar su materia, que se esfuerzan por dar lo mejor de sí mismos. Es el caso de los compañeros de Educación Física del IES Lucía de Medrano.

Una maravilla visitar sus instalaciones y conocer el PIE que desde #Edu_Fis pusieron en marcha hace dos años. 


Con gente tan humana, profesional y cercana no hay excusa para no mejorar y compartir.

La vida es de las buenas personas,  

La esperanza en la educación que quiero está en los profes que me gustan...#TúYTú...#Nosotros...

-Profes  que cultivan la tolerancia.
-Profes que democratiza el hecho de que todos aprendan.
-Profes que pongan en valor al hecho de que seamos diversos.
-Profes que no fraccionan el aula sino que lleva de la mano a todos y los acompaña con respeto, valor, empatía, rigor, ciencia, creatividad, comunicación, conexión y humildad.








Finalizamos un curso productivo, emprendedor y muy musical.

Terminamos un curso lleno de réditos educativos y sociales, uno de los aspectos más bonitos que hemos vivido es el proceso de acompañamiento en la aventura de investigar de nuestros alumnos/as de 4º ESO.

Todo comenzó en octubre cuando nos adentramos en el mágico mundo de la metodología de la investigación, analizamos la bibliografía básica para descomponer el concepto de prosperidad. En concreto partimos de la siguiente bibliografía:

  • La esquiva búsqueda de la prosperidad: una breve historia del pensamiento económico. David Castells Quintana.
  • Igualdad para las mujeres, prosperidad para todos: la desastrosa crisis global de la desigualdad de género. Augusto López Claro.
  • El Valor de las Cosas. Mariana Mazzucato. Capítulo 1-3. Los alumnos/as han analizado las teorías económicas objetivas y subjetivas del valor. 

Gracias a esta bibliografía trabajada descomponemos la idea de prosperidad, profundizamos en  las principales teorías económicas unidas a la prosperidad para tener clara la conexión directa con la materia.

Posteriormente hemos tenidos tres encuentros con expertos para tener apertura científica respecto al problema a trabajar. A continuación hemos experimentado las evidencias detectadas utilizando el cuestionario de calidad de vida, el Focus Group y la observación directa.

Finalmente terminamos el proyecto con un análisis DAFO que nos aventura en nuestra experiencia innovadora y emprendedora para proponer soluciones a la falta de prosperidad regional.

Contentísima, como profe, del resultado de las 30 hojas de la memoria. El siguiente paso fue superar el criterio del jurado y preparar la defensa del proyecto en la Final de los PIIECYL. 

Nos presentamos, todo el grupo clase de Economía de 4º ESO, el 16 de mayo en el Palacio de Fonseca para que tres alumnas del grupo defendieran el proyecto en la final autonómica.

Las alumnas Paula Hernández, Paola Pascua y Olalla Gallego defendieron de forma excelente el proyecto que estuvimos preparando durante semanas y se alzaron con el Premio a la Mejor investigación en Secundaria.



https://twitter.com/RocioLucas_/status/1790366117371818393

Para cerrar el proyecto, ayer 19 de junio, participamos en el I encuentro intercentro "Comprometidos con nuestro entorno" organizado por la Fundación Sánchez Ruipérez y el grupo ADRISS. Nuestros alumnos aprovecharon la jornada para conocer experiencias emprendedoras rurales, exponer el proyecto Prosperidad y finalmente creamos un clúster simulado de empresas rurales con sinergias intercentros.










Así es el ecosistema de Economía y Educación Financiera en nuestro centro

Queridos/as alumnos/ as de 3° ESO

Muchos ya nos conocemos por motivos variados : excursión a Marae, guardias, escalada, proyectos juntos con las materias de música...

Hoy estamos aquí para presentaros lo que hacemos en las materias de 4° del departamento de economía.

Tenemos dos materias:

- Economía y Emprendimiento (4 horas)

- Educación Financiera (2 horas).

Educación Financiera.

#¿Qué os espera en esta materia?



#¿Hacemos proyectos?. 

Proyecto Social realizado por la clase e integrado en la fiesta del IES.  Crear una moneda social de uso real.






Economía y Emprendimiento.
Mapa de ruta ( @blancanamero)


Toda la materia se articula en un proyecto de investigación que dura 5 meses y un proyecto de emprendimiento que dura dos meses.

Trabajamos habilidades emprendedores con los mejores guías (Pedro y Pablo, compis de Economía murcianos).


Trabajamos habilidades comunicativas y digitales y colaboramos con Radio Fray Luis.



Trabajamos economía real y cercana. Todas las situaciones de aprendizaje ponen foco en economía regional.

Trabajamos La contribución social: APS. Comedor de los pobres.



Trabajamos el emprendimiento cultural y celebramos el día de CYL con algún cantante regional.



Colaboramos con igualdad en los días importantes para el centro.

Visitamos empresas regionales para acercarnos a nuestra economía. Marae.


Y lo más bonito fue ir a la Abadía Fonseca a defender nuestro Proyecto de Investigación. Los alumnos se alzaron con el mejor premio posible...Ser todos parte un hermoso proyecto de investigación...al final cuando se trabaja en equipo, sin buscar réditos personales sino logro de grupo...se lleva muy lejos. Premio al mejor Proyecto de Secundaría Educacyl.




Proyecto colaborativo Economía y educación Financiera

Además los alumnos/as escriben contribuciones a un boletín económico de la biblioteca.

#¿ Por qué debería pensarme coger las materias?

Nuestras materias de 4° son útiles, bonitas y las planteamos con una perspectiva contributiva y social. 
Os permitirá apreciar el valor del ser humano para mejorar el bienestar de nuestra sociedad











Creative Commons