Llevamos dos trimestres investigando el mercado del cereal desde los contenidos de la materia de economía de 4º ESO.
Me río de los que hablan de realizar proyectos y que su duración sea de dos tres días, semanas...Eso no es investigación, eso es trasladar un conocimiento creado por alguien a un formato concreto que se le pide al alumnado.
Nosotros aplicamos el método científico en el aula. Un proceso de trabajo complejo, lento y exigente pero muy productivo para encadenar materias varios años consecutivos. La filosofía de trabajo en mi aula de economía es servir como fuente de exploración de problemas económicos que podamos rediseñar en las materias de emprendimiento los cursos siguientes.
Este año hemos trabajado el sector del cereal. Normalmente cuando diseño un proyecto de investigación parto de la siguiente reflexión: los contenidos de la materia, la actualidad económica y un planteamiento local del proyecto.
Partiendo de los conocimientos básicos de oferta y demanda de 4ºESO, la actualidad de la Guerra de Ucrania y el importante sector del cereal salmantino...fue fácil aterrizar el proyecto. Otra cosa es diseñar el guion de trabajo que siempre facilito a mis alumnos/as.
El guion de trabajo costó mucho tenerlo claro y que las referencias bibliográficas fueran asequibles.
Teniendo un grupo de alumnos muy activo, curioso y motivado, no me dio miedo plantear partes del proyecto en inglés. Y de esta forma llegamos a un proyecto muy completo y que nos adentraba en un terreno muy interesante: la agricultura en el momento actual.
link al gui0n: PIIECYL CEREAL 22 23.pdf
Hemos completado el 80% del proyecto, nos queda para el próximo curso realizar una pequeña plantación para hacer un seguimiento de semillas y su rendimiento según la diferente tierra utilizada.
Los alumnos han entregado dos borradores, uno introductorio y otro de experimentación.
- Ramón Gómez, químico de la empresa de piensos Cuperal.
- José Vicente Alcántara, I+D+i de la empresa Campal.
- Roberto Porras, Ciclo Superior Laboratorio
- Alberto Iglesias, Agricultor e ingeniero agrónomo en Peñaranda.
- EL sector del cereal es un sector muy inestable y la rentabilidad se calcula tomando varios años para eliminar el factor estacional.
- Hemos analizado tablas input/outpurt en las que observamos que el sector tienen enormes costes (incluidos los de oportunidad) que debe asumir con una rentabilidad muy condicionada al tamaño de la tierra oficialmente registrada como de cultivo. Esto se une al nuevo sistema de pago de ayudas de la PAC basada en la extensión de terreno y no en la producción sembrada.
- Los agricultores tienen un importante volumen de trabajo burocrático para conseguir seguir todas las pautas y normas de producción que actualmente existen.
- Otro aspecto que se trató por parte de los alumnos/as fue el de la semilla más rtentable en Salamanca y la nueva entrada de semillas no autóctonas. Los expertos nos dijeron que casi cualquier semilla puede ser rentable en Salamanca, pero que la rentabilidad se mide no sólo por producción obtenida sino también con cuidados y mantenimiento que exija la semilla. Para conseguirlo nos dijeron que es clave la rotación de cultivos.
- Se han introducido nuevas semillas pero ese nuevo mercado es sobre pedido más que un tipo de producción en masa.
- Está claro que Salamanca es dependiente del exterior en la producción de cereal, uno de los principales motivos la regulación de la PAC, la falta de integración y escaso tamaño del pequeño agricultor con escaso poder de negociación ante almacenistas, mayoristas y ante proveedores que le venden la semilla certificada.
- Uno de los grandes retos del sector va también en relación a la biotecnología, el control de herbicidas y fertilizantes de modo que el producto obtenido sea sano y no dañino para el medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario