ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Inclusión y emprendimiento entre iguales

Llevo ya meses en contacto directo con niños TEA, conviviendo, aprendiendo y sintiendo el amor que estas personitas transmiten. Pero, unido a este precioso hallazgo, observo una realidad muy dura que hasta ahora no había estado tan presente en mi vida. Estos niños y niñas están marginados de la realidad, ¡y no hay derecho!.  

Como madre y profesora de emprendimiento, he realizado dos talleres de inclusión y emprendimiento con niños TEA y niños no TEA. Los grupos de trabajo son pequeños dos niños no TEA en un equipo junto con un niño TEA. La idea es potenciar las competencias comunicativas y emprendedoras y comprobar la mejora de la funcionalidad de los niños TEA trabajando con niños no TEA. Así como valorar la interacción entre iguales y el retorno emocional, empático y el rol de mentor de los niños no TEA al trabajar como mentores con niños TEA. Esto último es clave para normalizar perfiles y potenciar la inclusión. La verdad es que uno alucina...Entre los dos talleres que hemos realizado ha habido un avance enorme para ambos perfiles de niños. Y mi idea es seguir realizando algún taller más antes de lanzarme a crear un espacio educativo con recursos de apoyo para familias y centros educativos.

Aquí os comparto el segundo taller. Trabajar el método científico creando una mascota convergente. El equipo de Convergente y yo estamos alucinadas de los logros y avances, así que debemos seguir.



El sufrimiento de estos niños y de las familias merece que reflexionemos sobre qué estamos haciendo con estos niños y qué está en nuestras manos.

A continuación, escribo desde el corazón y desde lo que he aprendido estos meses con mis chicos convergentes.

Primera cuestión. No hay caso TEA idéntico, cada niño TEA es un mundo a descubrir.

No he descubierto la pólvora...cada niño es un mundo, sea TEA o no TEA.

En el ámbito TEA, hay niños muy funcionales e intelectualmente muy inteligentes  para los cuales el reto es la autonomía social. En cambio, otros tienen un nivel de funcional mucho menor y para los que el reto claro es la autonomía personal y social. En este segundo caso el trabajo del niño y del entorno debe ser mucho mayor.

El reto de la sociedad para con sus ciudadanos es bidireccional, es decir los niños TEA deben aprender a convivir en la sociedad, pero la sociedad también debe aprender a entenderlos, respetarlos y permitirles crecer como ciudadanos.

  • Por un lado, un niño TEA debe aprender a estimular y movilizar emociones y saber interactuar en un mundo complejo y en constante cambio. Aquí las escuelas y los profesionales como Convergente Salamanca son la clave. Los niños aprenderán según patrones que van repitiéndose en su vida.
  • Por otro lado, la sociedad debe aprender a normalizar perfiles individuales diversos, eso es así. Y partiendo de que la sociedad somos todos, todos debemos aprender a entender a niños/as TEA.  En este sector encuentro dos importantes roles: el de las familias con niños no TEA y el de las escuelas. 

Desde las familias, debemos inculcar valores y no estigmatizar perfiles individuales que no encajen con nuestro "súper hombre". Los adultos debemos enseñar a nuestro hijos a convivir y sacar lo mejor de las interacciones con niños TEA, que son puros y transparentes. La base de la convivencia humana está en el respeto y en la inclusión. Y desde casa debe ser una axioma inescrutable. Si acompañamos a nuestros hijos con respeto y amor ante lo que ellos son, les inculcamos la importancia de tener un buen autoconcepto y de ser flexibles y respetuosos con el autoconcepto de sus iguales...no habría daño, ni dolor en niños y niñas que no acaban de encajar o que no son comprendidos en su entorno social cercano.

Desde la escuela, tenemos el enorme reto de educar en un entorno tranquilo que favorezca el respeto y la convivencia entre todos. Y de nuevo, somo adultos y educadores los que debemos crear espacios y contextos que favorezcan la convivencia entre unos y otros. Es muy triste que los niños sean tiranos en el ocio y en el recreo y nada flexibles ante los intereses del resto. Es el equipo educativo el que debe mediar y conseguir que ningún niño esté solo si no quiere estarlo...Es obligación nuestra hacer entender al alumnado que la decisión de qué hacer en el recreo puede y debe ser colectiva y consensuada.

Segunda cuestión. Los niños son ejemplo de lo que ven en casa y hacen en clase. 

Si los adultos transmitimos valores, respeto, identidad...Los niños actuarán del mismo modo con sus iguales. Si les enseñamos que cada persona es un mundo y respetable, entenderán que el respeto siempre debe estar en una relación humana. Si enseñamos a los niños que en cualquier interacción humana respetuosa hay aprendizaje mutuo, seguro que aprovechan cada momento con sus iguales. Si pones a un niño delante de un niño TEA y a un niño TEA delante de un niño, se conocerán, se respetarán y aprenderán. Si lo excluyes de realidades corrientes, no sabrán manejarse en situaciones que le plantee la vida con personas diferentes a sí mismo y entonces aparecerá la falta de respeto, la burla, las risas que puede que las haga él a otro o que sea otro el que se ría de él. Normalizar que cada persona es diferente debería ser uno de los grandes retos de las familias y de las escuelas y favorecer situaciones en las que la diversidad y la inclusión estén presente es una intangible fundamental en la educación d elos niños.

👯Ojalá este post sirva para hacer reflexionar a esas familias que potencian la exclusión, que no valoran la diversidad y que están creando niños-monstruo que serán comidos por la propia sociedad.

👯Ojala mi post sirva para calmar el dolor de las familias que sienten la humillación de ver que su hijo no es mirado a la cara por niños no TEA, no es respetado y querido por sus iguales...esos con los que creció desde la primera infancia.

👯Ojalá mi post sitva para poner en valor las escuelas y la necesidad de diseñar espacios y contextos de aprendizaje diverso e inclusivo.

👯Ojalá la mayor innovación educativa fuera dar respuesta a las necesidades de cada niño en su contexto y con sus peculiaridades.

Y mientras este post termina, pienso en cómo el emprendimiento puede unir mentes, cambiar actitudes y permitir que el aprendizaje fluya sin estereotipos...Así que comienza una nueva labor educativa "emprendimiento para la inclusión". Tengo todo el verano para darle forma, pero lo veo claro...hay que crear una hoja de ruta que favorezca la identidad, la inclusión y que una intereses y permita a los alumnos/as adquirir competencias y valores para una vida plena.

Gracias que ya hay ejemplos de inclusión y emprendimiento:

Maravillas del emprendimiento en mi centro.

Cerramos el curso emprendiendo a lo bestia, agotando nuestras energías y compartiendo lo aprendido con todo el centro y con la propia sociedad salamantina.

Hemos rematado un curso excelente en la materia de 4º IAEE y en FAG, 2 bachillerato.

La semana pasada tuvimos dos importantes momentos de emprendimiento que recogemos en este guión de trabajo:

1) Parte 1. Preparar la defensa de nuestro proyecto ante el encuentro simulado con inversores. 

Objetivo: Ser el proyecto elegido para recibir un capital semilla ficticio de 5000€

Los alumnos y alumnas defendierosn sus proyectos antes  un business angel ficticio, mi compañero José Ángel Rodríguez, profesor de Fol.

Fue una actividad  muy bonita y que valoraron especialmente los alumnos/as.

Tuvieron que preparar una maqueta que serviría como vehículo de comunicación de la idea de negocio elegida, además un cartel con las acciones d emaketing básicas y un elevetor pitch que no podría ser de más de 2 minutos.

Los alumnos han aprendido:

  • Concretar en un pequeño formato una idea.
  • Trabajar en equipo para conseguir los objetivos marcados.
  • Preparar una defensa comunicativa solvente.
  • Evaluar el trabajo realizado y buscar aprendizajes y puntos d emejora.
El proyecto mejor ejecutado y defendido consiguió 5000€ ficticios.Que suponían un logro alto en todos los aprendizajes que se suponían.



2) Búsqueda de sinergias y firma de contratos entre cooperativas.

Objetivo: Buscar alianzas entre PYMES y firmar un acuerdo empresarial de cooperación.

Los alumnos/as presentarosn acuerdos de cooperación a otras cooperativas, los negociaron y firmaron un contrato donde se recog´ñian las partes, el objeto de la cooperación y el alcancegeográfico.
Una actividad muy útil para trabajar:
  • Técnicas de negociación y comunicación.
  • Técnicas de venta.
  • Manejo en documentación y cumplimentación de contratos.




Hoy viernes 16 de junio nos vamos a hacer una scape room en el rocódromo de Salamanca. "Camisetas a 2€", me he inspirado gracias a una antigua compi de economía  a la que he ayudado con la UUDD asesorándola de los derroteros que yo creo debe tener una propuesta chula en contexto LOMLOE. Ella me inspiró para diseñar la Scape que estrenamos hoy.  Ya os contaré. Este año es la segunda visita que hacemos al rocódromo, esta vez para trabajar ODS y globalización. La base del Scape es hacerles reflexionar sobre la ropa que compramos y lo que hay detrás. 




Además, en otro post escribiré sobre el emprendimiento y el método científico para niños TEA. Adelanto lo que publicamos en RRSS del centro. Un nuevo mundo en el que he entrado como voluntaria y que me está suponiendo reseteo diario de metodologías y aprendizaje continuo. El siguiente taller que vamos a hacer con ellos es #DineroConvergente

Como madre, tengo pendiente un post para reflexionar sobre mi labor de madre acompañando a mis hijos en educación primaria. Estoy muy decepcionada por el curso que hemos vivido y debo escribir sobre la ausencia de trabajo creativo, de trabajo en equipo, de pensamiento crítico, de investigación...
La experiencia que tenemos en casa se limita a memorizar contenidos que aparecen y desaparecen en libros de texto (que desde luego no creo que lo haya elaborado alguien con criterio pedagógico). 
Mis hijos van muy bien, son curiosos y espabilados...pero son niños de 6 y 7 años apestados a exámenes...No hay derecho a que esto pase...No es que no nos guste que tengan exámenes, es que hay mundo pedagógico más allá de un examen y muchas más herramientas de evaluación. En mi manera de ver la educación, y cómo planteo un trabajo contextualizado en Secundaria...no concibo que niños de primaria trabajen solos, en mesas individuales, sin fomentar trabajo cooperativos, sin poner en el centro al alumno (y dejando a un lado el libro horrible de texto).
Es muy doloroso potenciar todas las competencias en alumnos/as de 16 años 8como podéis ver en este blog) y ver que mis hijos se pierden la mayor parte del espectáculo educativo y no les gusta ir al colegio, salvo para ver a sus amigos.

Gracias que uno conoce a gente que en primaria trabaja de otra manera...Mi referente es Marcos OAOA, ¡qué pena que esté en Canarias!, un lujo todo lo que comparte para hacer que los niños entiendan a su ritmo las mates. Nos ha ayudado mucho.

Pero esto da para otra serie de post.Hoy, por fin mis hijos terminasn los exámenes malditos, ahora toca jugar y disfrutar del buen tiempo y de la infancia. 


Investigar y emprender potenciando la inclusión real del alumnado TEA.

El jueves tendrá lugar el segundo taller que voy a realizar con alumnos/as de primaria dentro del proyecto Micromundo Convergente que tiene por objeto potenciar valores y competencias básicas en torno a la inclusión real y efectiva de niños TEA en el sistema educativo.

El segundo taller que voy a realizar tendrá lugar en mi espacio de trabajo: IES Fray Luis de León. En concreto en el aula de animales del centro, donde tenemos una exposición impresionante de animales antiquísimos traídos de las grandes exploraciones navales. 

En el animalario encontramos aves, peces, mamíferos, reptiles...en un perfecto estado de conservación. Es la primera vez que nuestro centro abre las puertas a niños TEA externos de 8 a 13 años de edad. Una iniciativa que he promovido para potenciar la inclusión real de los niños y niñas TEA en la sociedad civil.

Para este taller me ayudan, de nuevo niños no TEA voluntarios procedentes del CRA Domingo de Guzmán. Son los amiguitos de mis dos hijos, elegidos por su inteligencia emocional y su empatía para con otros. 

Este taller lo dividiremos en dos partes, las mismas que las que se sigue en el método científico:

FASE I. Observación, toma de datos y comprensión del problema.

Esta fase la realizaremos en el IES. Cada niño TEA trabaja en equipo con dos niños no TEA. En equipo descubrirán animales raros, exóticos, extintos...y harán anotaciones en  su cuaderno de campo sobre características.



Se trabajará, en el cuaderno del alumno/a la comprensión real sobre los animales estudiados y se recogerá en el cuaderno de campo el animal favorito que se meterá después en la mezcladora convergente.


FASE II. Soluciones emprendedoras. 

En esta fase el investigador debe desarrollar una mascota convergente después de haber estudiado las características y elementos característicos de cada animal seleccionado.

Para ello:

Se tomará el cuaderno de campo y se pasarán por la mezcladora convergente que combinará características de los animales preferidos de cada niño. De este modo saldrán mascotas diversas y convergentes que son truto de la unión y del respeto de los animales elegidos en cada equipo.

Os dejo aquí el taller completo. Link

Iniciativa emprendedora en alumnado TEA, el poder de la conexión y de la inclusión

 Ayer fue un día precioso y tengo que dejar constancia de todos lor retornos emocionales y de aprendizaje que he tenido con la colaboración que he comenzado con Convergente, un organismo que trabaja por la inclusión de niños TEA y que les abre un mundo precioso mediante un método de comunicación que me ha encandilado. 

                                            <--------Ahora os lo cuento todo-------->

Hace meses comencé a escalar en un rocódromo, una decisión fundamental para reencontrarme conmigo misma y tener una rutina deportiva que me exigiera mejora continua a un ritmo personal que me iría poniendo según alcanzaba más fuerza y más técnica. Esta decisión ha sido un gran aporte vital en este curso que ha supuesto coincidir con Convergente y los niños TEA con los que trabajan. Allí he conocido el Micromundo Convergente que queremos expandir entre personas no TEA.

Como el roce hace el cariño, escalar cada lunes con ellos me ha hecho quererlos como a personitas auténticas y llenas de amor y bondad. Y Alicia, la responbsable de Convergente, que derrocha alegría y generosidad me ha propuesto hacer un tallercito juntas tipo #Steam y claro que sí...lo hemos diseñado, planificado y han salido maravillas y conexiones que son imprescindibles para la inclusión de estos niños en el día a día.

Para diseñar el taller lo primero que he hecho es investigar sobre el método de comunicación que ellos tienen, una martavilla de metodología que si los ves "in situ" aplicándolo te das cuenta de que el principio "menos es más", diría que en casi todo en la vida.

  • El método PECS 

PECS es un sistema alternativo/aumentativo de comunicación único, desarrollado en USA en 1985 por Andy Bondy, PhD y Lori Frost, MS, CCC-SLP. Se aplicó inicialmente con alumnos de preescolar diagnosticados con Autismo en el Delaware Autism Program.

Los niños de Convergente están en el Nivel IV PECS, lo que supone que saben  construir oraciones simples en una Tira-frase desmontable usando una imagen de "Quiero" seguida de una imagen del elemento que se solicita.

Un método aparentemente muy sencillo que hace magia en los cerebros de estos niños y teniendo eso delante son capaces de construir y expresar las frases verbalmente.

  • Teniendo esto presente el diseño del taller requería partir de varios condicionantes en el diseño.
  1. Trabajo muy manual y manipiulativo siempre representado en imágenes.
  2. Guía de las especialistas en Psicología Terapeúticca y Logopedia que trabajan en Convergente.
  3. Partir de intereses y conocimientos de todos los niños TEA: la naturaleza.
  4. Elegir niños ayudantes que vivieran esta experiencia inmersiva de una forma respetuosa, amable y colaborativa. 
  • Micromundo Convergentes es...
  1. Un  proyecto de colaboración entre especialistas en espectro autista, niños del aula ordinaria sin diagnóstico TEA y sin ninguna discapacidad y yo, profesora de emprendimiento en Secundaria.
  2. Un proyecto que pretende romper barreras y potenciar el aprendizaje por imitación y basado en experiencias al unir niños TEA con niños no TEA. En resumen, juntamos a niños con los mismos intereses en un entorno de aprendizaje lúdico que permite crear potentes sinergias: unos niños enseñan, sin saberlo, valores y otros acompañan en el proceso comunicativo guiado por PECS.
  3. Un proyecto dividido en talleres de estimulación y comunicación en los que la creación y la manipulación  se traducen en emprendimiento real y son la clave para la comprensión. En cada taller, pretende partir del  conocimiento y crear experiencias. Los niños y niñas deben crear un objetos tangibles del Micromundo convergente que queremos, para ello estarán guiados por elementos visuales o manipulativos.
__El primer taller que hicimos ayer consistió en diseñar nuestro Micromundo Convergente con fuertes pilares tradicionales y en la naturaleza. Sobre este taller pivotarán los demás: animales, plantas, producción...


  • Los resultados del taller fueron hermosos.

Pasamos una hora y media aprendiendo y "alucinando" al ver que las sinergias de cada equipo funcionaban. Todos trajimos imnteresantes retornos y un aprendizaje que no olvidaremos.







Los niños construyeron sobre un mapa de Salamanca y ponen en práctica su competencia emprendedora. Se les muestra el vídeo de un pueblo con elementos y edificaciones rurales y con metodología PECS para que puedan interiorizar conceptos, se hizo una puesta en común entre los niños de los elementos que se observaron y los materiales usados. Y finalmente se les puso el reto de crear un micromundo basándonos en las construcciones y elementos vistos y en materiales naturales o reciclados que aportamos. En concreto se unificó que nuestro Micromundo Convergente tenía una laguna con patos y vegetación, un cercado con animales y una torre y depósito. 
Todos estos elementos nos sirvieron para interactuar, comunicar, conocer las arquitecturas tradicionales agrícolas y repasar el tema de los materiales que todos los niños que participaron habían acabado de estudiar. 

Un aprendizaje hermoso, respetuoso, inclusivo y exclusivo es estos 8 niños. En este punto dejar claro que es necesario que haya recurso e intención de visibilizar a estos niños y comenzar  a diseñar un camino claro y seguro hacia  la inclusión real y efectiva.No sólo estos 8 niños tienen el derecho a la inclusión, ¡todos deberían poder tener la oportunidad de aprender, jugar, estar con niños (TEA o no TEA, son niños).




Sigjuiente Taller. MicromundoConvergente
        "Mi mascota Wansifeo"


Sinergias que suman, compañeros que ayudan

El curso de 2º de bachillerato terminó ayer para la materia de FAG. Un curso lleno de aprendizaje de ese que no se olvida. Hemos trabajado el emprendimiento emprendiendo y lo hemos compartido de forma global.

Llevamos dos semanas trabajando los procesos de selección. 

Como siempre, intento simularlo de la forma más realista posible. En clase preparamos todas las fases y nos formamos  e informamos para no ir a este tipo de pruebas sin preparación.

Hemos abordado el departamento de RR.HH desde un punto de vista de entrevistador y reclutado y desde el punto de vista de un candidato. Como siempre, para llevar a cabo bien un trabajo es fundamental empatizar con las funciones y tareas a realizar. Sentirlo propio para poder superar procesos en los que se exijan competencias y destrezas relacionadas con un perfil profesional.

Este proceso a culminado con una preciosa colaboración con mi compañero de FOL, José Ángel Rodríguez. Él ha asumido el papel de reclutador para un puesto de ayudante en el departamento de RR.HH de una empresa real con sede en Mallorca.

José Ángel es el perfil perfecto para reclutar a mis alumnos /as en un proceso simulado de búsqueda de empleo. Es un hombre serio, experto en esta rama del conocimiento y mis alumnos/as no lo conocen.

El proceso de entrevista lo ha llevado José. Me ha sorprendido la profesionalidad con la que ha solventado "el embolado" en el que le metí. Durante la entrevista tenía preparado un informe digital de cada alumno/a que iba rellenando y que al finalizar se le ha entregado a cada alumno/a.

Los alumnos independientemente del premio en la nota, lo han valorado espectacularmente, se llevan un aprendizaje vital...otro más en los que ellos han sido los protagonistas.

Un placer trabajar en este centro, con este alumnado y con compañeros como tú, José Ángel.

Así lo hemos comunicado a través de nuestras redes sociales:



De cereales y de ciencia, economía con retorno local

Llevamos dos trimestres investigando el mercado del cereal desde los contenidos de la materia de economía de 4º ESO. 

Me río de los que hablan de realizar proyectos y que su duración sea de dos tres días, semanas...Eso no es investigación, eso es trasladar un conocimiento creado por alguien a un formato concreto que se le pide al alumnado.

Nosotros aplicamos el método científico en el aula. Un proceso de trabajo complejo, lento y exigente pero muy productivo para encadenar materias varios años consecutivos. La filosofía de trabajo en mi aula de economía es servir como fuente de exploración de problemas económicos que podamos rediseñar en las materias de emprendimiento los cursos siguientes.

Este año hemos trabajado el sector del cereal. Normalmente cuando diseño un proyecto de investigación parto de la siguiente reflexión: los contenidos de la materia, la actualidad económica y un planteamiento local del proyecto.

Partiendo de los conocimientos básicos de oferta y demanda de 4ºESO, la actualidad de la Guerra de Ucrania y el importante sector del cereal salmantino...fue fácil aterrizar el proyecto. Otra cosa es diseñar el guion de trabajo que siempre facilito a mis alumnos/as.

El guion de trabajo costó mucho tenerlo claro y que las referencias bibliográficas fueran asequibles.

Teniendo un grupo de alumnos muy activo, curioso y motivado, no me dio miedo plantear partes del proyecto en inglés. Y de esta forma llegamos a un proyecto muy completo y que nos adentraba en un terreno muy interesante: la agricultura en el momento actual.

link al gui0n: PIIECYL CEREAL 22 23.pdf

Hemos completado el 80% del proyecto, nos queda para el próximo curso realizar una pequeña plantación para hacer un seguimiento de semillas y su rendimiento según la diferente tierra utilizada.

Los alumnos han entregado dos borradores, uno introductorio y otro de experimentación.

El primer borrador de la investigación constó en analizar estadísticas y datos existes. Lo más interesante en este aspecto fue compartir con nuestros socios suecos la estructura económica de nuestro país y de nuestra región. El borrador se entrega escrito a mano y se digitaliza al final del curso junto con la exposición oral final.

Fuente: IES FrayLuis

El segundo borrador tiene por objeto plantearse preguntas sobre las tendencias del sector y sus repercusiones en la economía salmantina. Parsa ello hemos diseñado un Focus Group que hemos realizado con 4 profesionales del sector. Fue una experiencia única hablar con profesionales del presente y del futuro del cereal en Salamanca.

Gracias a:
  • Ramón Gómez, químico de la empresa de piensos Cuperal.
  • José Vicente Alcántara, I+D+i de la empresa Campal.
  • Roberto Porras, Ciclo Superior Laboratorio
  • Alberto Iglesias, Agricultor e ingeniero agrónomo en Peñaranda.
Fuente: IES FrayLuis


Las principales conclusiones del Focus fueron:
  • EL sector del cereal es un sector muy inestable y la rentabilidad se calcula tomando varios años para eliminar el factor estacional.
  • Hemos analizado  tablas input/outpurt en las que observamos que el sector tienen enormes costes (incluidos los de oportunidad) que debe asumir con una rentabilidad muy condicionada al tamaño de la tierra oficialmente registrada como de cultivo. Esto se une al nuevo sistema de pago de ayudas de la PAC basada en la extensión de terreno y no en la producción sembrada.
  • Los agricultores tienen un importante volumen de trabajo burocrático para conseguir seguir todas las pautas y normas de producción que actualmente existen.
  • Otro aspecto que se trató por parte de los alumnos/as fue el de la semilla más rtentable en Salamanca y la nueva entrada de semillas no autóctonas. Los expertos nos dijeron que casi cualquier semilla puede ser rentable en Salamanca, pero que la rentabilidad se mide no sólo por producción obtenida sino también con cuidados y mantenimiento que exija la semilla. Para conseguirlo nos dijeron que es clave la rotación de cultivos.
  • Se han introducido nuevas semillas pero ese nuevo mercado es sobre pedido más que un tipo de producción en masa.
  • Está claro que Salamanca es dependiente del exterior en la producción de cereal, uno de los principales motivos la regulación de la PAC, la falta de integración y escaso tamaño del pequeño agricultor con escaso poder de negociación ante almacenistas, mayoristas y ante proveedores  que le venden la semilla certificada.
  • Uno de los grandes retos del sector va también en relación a la biotecnología, el control de herbicidas y fertilizantes de modo que el producto obtenido sea sano y no dañino para el  medio ambiente.


Compartiremos los resultados cuando los tengamos todos maquetados digitalmente.



Creative Commons