ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

Cerrando puertas y abriendo ventanas para otros cursos...

Va terminando el curso, pero la actividad no cesa, los proyectos nos llegan solos para poner personalidad y color a nuestro centro.  

Estas últimas semanas han sido trepidantes, hemos conseguido cerrar el proyecto #ImaginandoPueblo que les ha apasionado a los alumno/as y que les ha permitido acercarse a una realidad muy lejana de nuestro centro.

Nos ha visitado Alejandra, CEO del Obrador de Momo, un ejemplo emprendedor en entorno rural cuyo éxito se basa en el talento y el arte innato a cada persona. Un elemento precioso para cerrar le proyecto de reto demográfico y fallos de mercado.


PROYECTO "Agenda Escolar". Además, en Iniciativa ayer (viernes día 22/3) hemos terminado y seleccionado la portada de la agenda escolar del próximo curso. Un proyecto que nos encomendó el equiupo directivo y que afrontamos con enorme responsabilidad y con la libertad de crear algo bonito visto por los ojos de los alumnos/as para los alumnos/as.


PROYECTO "Agenda escolar y consumo responsable". Los alumnos/as de 1º de bachillerato colaboraron en la agenda escolar con un apéndice sobre ahorro y finanzas básicas. Acabábamos de terminar la U.D. del dinero. Si crees en la ley d ela atracción, este es un claro ejemplo de ello.

Cerramos el curso con 2º de bachillerato, en medio del proceso selectivo de cátedras (nada justo para quienes tenemos mucha formación y bagaje educativo, pero poca experiencia) surge otro precioso reto no buscado y que me ha llegado de una manera un tanto rara (por decirlo finamente). El reto en sí es ser parte del tribunal para el proceso selectivo de profesores de Secundaria en Economía. Me voy a león durante un mes (una P+++A por mis dos hijos de 4 y 5 años). Pero sin regodearnos en lo malo,lo asumo con optimismo, con responsabilidad y con ganas de que podamos humanizar estos procesos y aplicar de principio a fin eso que yo implemento en las clases. 

Dice Deidre Mc Kloskey que hay que humanizar las instituciones, acercarlas a las personas y que las personas se impliquen en su correcto funcionamiento. Pues eso, siguiendo a esta economista, lo asumimos sin quejas, sin buscar  atajos para trasladar la responsabilidad de una obligación a otros, pero eso sí con mucho respeto. 


Seguimos proyectando la creatividad en el centro.

Llevo ya semanas ordenando ideas para compartir evidencias de trabajo en  éste, mi espacio de reflexión de evaluación personal.

Desde las vacaciones de Semana Santa han pasado muchas cosas, tantas que uno no tiene tiempo para ir contando según ocurren. La vida de una profesora de aula con 20h lectivas, y con proyectos que me roban horas personales y familiares dado que no dispongo de liberación para organizar y encarrilar todo lo que ocurre en materia de emprendimiento e investigación (y que requiere mucho tiempo de preparación), el trabajo se me acumula y al final siempre me acaba pillando el toro.

En semana Santa dimos un buen impulso al proyecto de innovación Social #ImaginandoPueblo en el que todos estamos encantados y deseosos de ver resultados a mediados de mayo. Los alumnos/as sólo debían hacer una actividad inmersiva en sus pueblos y conocer en profundidad la vida del mismo (problemas y ventajas de vivir en él y  fallos de mercado presentes). 

Un precioso arranque al ser parte de la emoción que les invade investigando sus pueblos. Y como no todos tenían pueblo, algunos eligieron el pueblo de la profe. Y bueno pues  un día nos vimos en mi pueblo, en mi entorno y lo pasamos estupendamente en esta primera fase de investigación antropólogica buscando empatizar con los vecinos locales.

Al comienzo de la evaluación, dentro del proyecto #ImaginandoPueblo, tuve el enorme honor de recibir a un antiguo alumno (de mi segundo centro de trabajo), un alumno excelente que ahora es profesor en la universidad y está centrado en la investigación del reto demográfico...En los comienzos del blog, de este espacio podéis ver sus trabajos...Pues bien, José Luis vino a hablarnos de reto demográfico desde el punto de vista de las AAPP. Un tema denso que sólo si se sabe contar magistralmente no aburre y encandila, como hizo José Luis.



Seguimos trabajando el emprendimiento rural y natural en 3º ESO, ya tenemos ideas de negocio bastante coquetas (con la axioma de evitar las architrabajadas ideas basadas en APPS genéricas o vehículos eléctricos).


In our etwinning project, we are celebrating the Earth day with a permanent exibition os our biodiversity ang with a sort, but creative video:

Para le proyecto etwinning los alumnos/as de 3º ESO han organizado la exposición #LáminasDeLaNaturalezaCharra para conmemorar el día de la Tierra.



Here you can see our vídeo:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=QG5frCAxhTE&feature=emb_logo


Además, tenemos fuertes sinergias con el departamento de Lengua e Igualdad, por lo que participamos en el proyecto #ElLibroDeTuVida que organizaron las compañeras del dep. Lengua del centro. Aquí nuestro vídeo elaborado con alumnos de 2º Bachillerato.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=QG5frCAxhTE&feature=emb_logo

Finalmente, y como toco tantos campos, destacar als formaciones que he estado preparando:

1) Jornada Mujer y Ciencias Sociales del CIFE de Valencia.

https://sway.office.com/C9NpiytQ3K56Pp6r

2) Curso de emprendimiento (formato on line9 para CIFE de Valencia. (Moodle)

3) Ponencia dentro del curso de emprendimieto en el aula del CFIE de Salamanca.

https://sway.office.com/houSIcBXp9t743ch?ref=Link

4) Ponencia para le curso PLÁSTICA Y CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL, CFIE de Salamanca. Este curso se celebrará en Mayo, por lo que aún estoy perfilándolo pero me motiva especialmente reorientar mi tranajo a niveles educativos más bajos. Un reto precioso.

Dot Challenge en el proceso de selección.

Estoy preparando una formación para profes de infantil y de pensar y repensar herramientas surgió la adaptación del #DotChallenge  de Carly&Adam para 2Bach en la clase de Fag.

Hemos realizado el proceso de selección completo, en la parte de entrevista personal, los alumnos/as han practicado la respuesta de preguntas un tanto incómodas con el Dot Challenge.

Proceso:

-Reparto 15 tarjetas y pegatinas gumets.

-Analizamos una oferta de empleo y una empresa.

- Los alumnos/as deben responder a 15 preguntas de una batería de 23.

- Con las tarjetas respondidas y las pegatinas deben crear una torre original, personal que comunique sus respuestas y evidencie sus habilidades constructivas.


El resultado ha sido precioso, increíble y muy potente. Ahora, María Renilla y yo seleccionaremos a los dos mejores candidatos para el puesto como explico aquí: https://drive.google.com/file/d/1T--WA86C1eceQQ9pUPLLdSSKZVLMvYZX/view?usp=drivesdk


Imágenes del proceso:



Un tremendo éxito, esta dinámica la he inventado este curso y vino para quedarse.

Felices vacaciones








Un final trepidante, un final agotador pero bonito...¡mis alumnos son bonitos!

Cerramos una evaluación agotadora, llena de trabajo de proyectos, de ilusiones de idas y venidas de videoconferencias, de trabajo fuera de horas, de seguimiento personalizado...lleno de entusiasmo...

Llevo un mes tremendo, y desde el lunes puedo decir que estoy más tranquila, por fin vamos encarrilando materias, proyectos y ánimos.

Hemos tenido un trabajo tremendo; bonito y desesperante en iguales partes. Querer llegar a más y quedarnos a medio camino, sin energía, agotados...Pero hemos conseguido mucho y bonito...

1) Hemos terminado la primera parte del proyecto  etwinnig de biodiversidad local conjugando  naturaleza y literatura Finalizada la investigación, hemos prototipado un pequeño ARTBoreto y plantado las especies más idóneas para sobrevivir en nuestro patio.

We have finished the first part of the etwinnig project of local biodiversity combining nature and literature. After the investigation, we have prototyped a small ARTBoretum and planted the most suitable species to survive in our yard.

 Os lo contamos todo en este emotivo vídeo/here you can see our vídeo:

https://drive.google.com/file/d/19jJsqTnZVckXoS6f_yKlgAmRAL6cTN1u/view?usp=sharing

2) Hemos trabajado los modelos de mercado de una forma diferente, adoptando el rol de redactores de periódicos, y hemos creado trabajos bestiales.

3)Estamos cerrando la videoconferencia que haremos con alumnos de Francia. Compartiremos en inglés nuestros proyectos con partners del etwinning. Finalmente lo haremos el 28/5. ¡Qué ganas!

4) Estamos iniciando el proyecto de fallos de mercado "Imaginando Pueblo", un proyecto precioso en el que tengo a mis chicos de 1º encandilados con la idea de aprender economía haciendo y explorando zonas rurales. Aquí os comparto el proyecto Link





5) Trabajando Los proceso de selección de forma creativa y experiencial.
Hoy testeamos una nueva dinámica en la que tengo muchísima ilusión, combina metodología STEM, autoconocimiento y competencias profesionales. Subiremos imágenes con los resultados. (Toda la dinámica aquí )



 6) Estamos ya ideando soluciones de emprendimiento para dinamizar la Salamanca rural, de momento van surgiendo ideas muy sencilla y bonitas. Compartiremos más adelante todas las soluciones una vez que tengamos bien batidas las ideas.

Preprototyping ART-Boreto IES FRAY Luis

Retomo el blog para dejar las evidencias de los últimos trabajos y el estado en que se encuentra nuestro gran proyecto "Literature and nature; in&Out".

Estas semanas hemos teneido enormes hitos, que mirando atrás y dada la situación actual, nunca hubiera pensado que podríamos lograr.

Hemos terminado el proyecto Crazy crayons SALAMANCA, con la idea de unirnos a este movimiento y ser, una vez que pase la pandemis, el centro referencia en la reutilización de ceras de nuestra ciudad.

Por lo pronto este proyecto corto es parte del proyecto etwinning en el que hemos trabajado biodiversidad y ecología con socios europeos.

Compartimos esta maravilla que pronto llegará a Francia.


#Etwinning. We have finished the Crazy crayons SALAMANCA project, with the idea of ​​joining this movement and being, once the pandemis passes, the center of reference in the reuse of waxes in our city.

 For now, this short project is part of the etwinning project in which we have worked on biodiversity and ecology with European partners.


Hemos terminado las láminas que recogen las evidencias del focus group que hemos realizado las dos semanas pasadas con 3 expertos en botánica y en conexión con la naturaleza.





Nos unimos al proyecto del Servicios de Asuntos Sociales y ya tenemos 30 marcapáginas,  relacionados con nuestro p`royecto de naturaleza, que viajarán el viernes al hospital para hacer más llevadera la hospitalización de enfermos Covid.

#Etwinning. We joined the Social Affairs Services project and we already have 30 bookmarks, related to our nature project, which will travel to the hospital on Friday to make the hospitalization of Covid patients more bearable.




El lunes facilité  la primera píldora de creatividad y Design Thinking en el CFIE de Salamanca. Un honor y un reto hacerlo en remoto.

Aquí mi presentación: 

 ¿Y ahora en qué momento estamos?.

Depués de semanas de investigación, del focus group con expertos y de todo el arte y la creatividad aplicados para aterrizar la naturaleza local en nuestro centro; ya estamos en condiciones de realizar el preprototyping que nos sugieren las metodologías de diseño, un paso necesario y previo para materializar el resultado de un trabajo de investigación.

👉👉👉Hago en este punto unas reflexiones sobre cómo deben usarse las metodologías de innovación en el aula con alumnos/as que no están acostumbrados a esta manera de trabajar. Una cosa es aplicarlo, y otra aplicarlo y que realmente sirva y la diferencia en el alcance está en cómo se procese cada fase.

Si estáis familiarizados con las metodologías de diseño, hay varias ideas esenciales para llevarlas al aula con éxito:

1) Es necesario empapar a los alumnos/as en técnicas de investigación y observación. Esto no lo digo yo, lo dicen mis grandes maestros. Y yo, como buena alumna lo llevo a rajatabla. Un ejemplo es Alicia Chavero o Amalio Rey. Sin  buena investigación y empatía, no tienes un marco o un contexto para trabajar el problema en primera persona y eso te aleja o dificulta llegar a algo innovador. Si no dedicas tiempo a esta fase, el design thinking no desplegará sus alas.

Por tanto, casi es mejor no hacer Design Thinking a hacerlo sin una buena investigación. La clave de que el pensamiento de diseño llegue lejos no es simplemente seguir sus fases, sino hacerlo de forma reflexiva y permitiendo un continuo ir y venir de dudas y preguntas. Por lo cual, quien introduce Design Thinking sin una potente investigación, no está haciendo design thinking, probablemente está perdiendo el tiempo.

2) En Design thinking el cuestionamiento y la duda es continua. Y esto es un enorme reto para el profesor y su confianza creativa y para el alumno/a. Es un proceso que "se cocina a fuego lento" en el que más importante que las respuestas es hacerse muchas preguntas que nos lleven a  algo desconociedo pareciendo que era conocido. 

Cuando creemos que la conversacoión ha sido lenta, frustífera y nos aporta insights o revelaciones de calidad, tenemos que aterrizar  todo eso en una idea . Eso se logra con un prototipo rçápido, o lo que los expertos en estados iniciales llaman preprototyping. (Aquí una excelente guía del cómo y el por qué del preprototyping).

3) Y la necesaria  conversación del equipo con la solución para no tener miedo a la iteración, al fallo, al aprendizaje... para ello  fundamental conectar hemisferios y enseñar a los alumnos/as a crear narrativas potentes que seduzcan, que nos inviten a saber más. Hay que volver a nuestros orígenes de crear relato en cada cosa que hacemos. Y para eso, Raúl Vacas nos dio pautas, herramientas y mucho calor y conexión de poeta naturalista o poeta de vida.


Después de estas reflexiones, os presento la plantilla de nuestro preprototyping, la prueba competencial a la que se enfrentan mis alumnos/as esta evaluación. Es una plantilla de reflexión que será el paso previo a coger azadones, palas y plantas y bailar con la nbaturaleza local en nuestro patio...

Y para finalizar una despedida con deseos de lo que me gustaría ver, sentir, tocar...Uno comparte todo con la experanza de que llegue, sirva y genere valor. Lo que a mí me sirve no teiene porqué servir a todos, pero hay algunas premisas que me parecen obvias en todas las dudas que me llegan a través de redes y de las formaciones:

  • Emprender es sentir,  hacer,  vivir, ¡es conectar!.
  • Enseña a los alumnos a confiar en su creatividad, que la  vivan orgullosos, y la compartan para que se haga "fuego".
  • Facilítale las condiciones para que haciendo contribuyan; así el aprendizaje es una experiencia memorable.
  • No sirve de nada rellenar plantillas sin reflexión, sin narrativa...Necesitamos dejar esa manera de facilitar el emprendimiento y hacerlo de manera sensorial, conectando con uno y con lo que nos rodea.
  • El proyecto emprendedor es un proyecto de vida, no se puede entender si no se entiende la vida, sin misión no hay logro.
  • No te martirices con llenar hojas y hojas de un documento que para el alumno/a no signifique logro y contribución, harás del emprendimiento algo vacío e incluso un machaqueo administrativo de corto recorrido.
  • Si confías en que puedes cambiar, lo cambiarás.


El todo o el casi todo que se esconde en el medio de la nada.

Llevamos ya un mes de clase desde que arrancamos de nuevo en una situación bastante lamentable en términos de seguridad y climatología. 

¡Mucho ánimo, compañeros!

Máxima seguridad, compañeros!

Parece que en educación todo vale, las condiciones no importan, y el cómo estamos/ cómo enseñamos y aprendemos no parecen ser objeto del orden del día en ninguna agenda política. 

La sensación de abandono es importante. La tristeza y el miedo, por momentos, nublan la ilusión y las gansa de enseñar.Sé que hay que seguir por uno mismo y por nuestros alumnos/as que necesitan sentir que avanzan, que crecen, que viven.

Hemos comenzado con miedo, con agotamiento, con desilusión. Ni medidores de CO2, ni  filtros HEPA ( yo, en mi centro tengo uno de cada), ni cribados masivos para tener  claro si abrir era seguro o plantear sólo abrir con las personas que no fueran transmisoras de virus. Hemos vivido una navidad sin familiares más allá de convivientes, llamadas, vídeollamadas...Y volver al centro educativo en estas condiciones me ha hecho sentir "el azar". Desojando cada día la margarita del "me contagiaré", "no me contagiaré" (de momento, y no canto vistoria, vamos librando un día más).

La palabra que me viene a la cabeza ahora mismo con mis miedos y mi deseos es... 

¡Nada! 

Una "nada", que dice Joaquín Araújo, es la esencia  del casi "todo". Por lo que no tiene por que ser del todo mala. El sentido, la lógica y la vida vivida desde la esperanza, desde los valores esenciales... Un "nada" que nos ha convertido -a docentes y personal educativo- en el "todo" que permita que la rueda productiva gire -a trompicones- sin buscar "otras formas de hacer" , sin perspectivas, sin planificación de medios ni de los fines...Una manera de mirar la vida difusa, sin aprender de lo vivido.

Me acuerdo, en el medio de esta nada, de todos los sanitarios que están jugándose su vida, la de sus familias por sacar adelante este país de letargo, de innacción y de la sumisión al virus. 

Gracias a tantos, Gracias a todos. Por ser y estar y por aconsejar y guiar. 

Nunca se puso tan evidente que los servicios públicos deben ser de calidad, queridos, respetados valorados y bien equipados. 

Los servicios que no deben faltar son los que contibuyen de la nada al todo;  contribuyen para todos, por igual.

Los centros educativos son- según los datos- espacios seguros. Claro, si no se mide, no se sabe. En los centros no sabemos cuánto riesgo corremos, no hay cribados y por tanto es como un carnaval en el que nos disfrazamos de sanos o de enfermos sin saber realmente si somos lo uno o lo otro porque el juego está en aparentar.

A pesar de los retos y de la vida del momento actual,  la educación sigue porque "la nada" es servicio esencial para ese "todo", se hace más relevante y necesaria por no haber un plan B. 

La rueda educativa gira y gira...¡qué maravilla!...increíble que gire tanto y que llegue tan lejos. A pesar de las mascarillas y del miedo, respiro creatividad y deseo de crecer y de aprender. La educación hoy en día es así, necesaria pero poco atendida y menos valorada.  Ser y estar en educación,  es estar y ser en la vida la de hoy, la de ayer o la de mañana. Es el equipaje de vida de cada uno.

En mi centro, durante estas semanas hemos hecho mover la rueda de la educación estimulando la investigación,  la creación y  la comunicación...hemos compartido con los partners europeos nuestras evidencias, hemos tenido a Raúl Vacas explicándonos maneras para escribir de forma creativa y conectar con la naturaleza, hola celebrado en día del medio ambiente y hemos vuelto a nuestra aula abierta.

A continuación os dejo algunas de nuestras evidencias y trabajos:

- Hemos arrancado con la dinámica #BirdScribble (de Manuel S. Herrera). Los alumnos/as han rescatado su creatividad conectando lo abstracto con lo concreto en 5 minutos de máxima explosión creativa.



- La investigación científica previa al emprendimiento sigue. Ya tenemos acotada la comarca. Ahora estamos con las láminas artísticas de nuestro Art-Boreto. El siguiente paso será plantar y diseñar una idea de negocio en el entorno rural.


#Etwinning. Scientific research prior to entrepreneurship continues. We already have the region delimited. Now we are with the art prints of our Art-Boretum. The next step will be to plant and design a business idea in the rural environment.


Videoconferencia con Raúl Vacas.
 Raúl nos dio luz, magia y mucha palabra que conecta, que llega, que fluye. Nos orientó en las figuras literarias que podríamos usar para personalizar nuestras láminas de plantas.


-Los valores de sostenibilidad y ética empresarial transversan nuestro trabajo. Hemos terminado el Proyecto Crazy Crayons para celebrar el día de la educación ambiental el 26 de enero. (Gracias a Diana Pastoriza por ser luz).

#Etwinning. The values ​​of sustainability and business ethics cross our work. We have finished the Crazy Crayons Project to celebrate Environmental Education Day on January 26th. (Thanks to Diana Pastoriza for being light).




-Hemos vuelto al aula abierta y ha sido literalmente inspiración y aprendizaje libre. Un lujo poder trabajar así. Estamos ya muy cerca de la fase de plantar y diseñar nuestro Art-Boreto. La siguiente parada será un encuentro virtual con Raúl de Tapia, biólogo y director de la Fundación Tormes, y con Vega, profe de biología en nuestro centro


#Etwinning. We have returned to the open classroom and it has been literally inspiration and free learning. A luxury to be able to work like this. We are very close to the phase of planting and designing our Art-Boretum. The next stop will be a virtual meeting with Raúl de Tapia, biologist and director of the Tormes Foundation, and with Vega, biology teacher at our center.






-Hemos terminado el proyecto  de economía colaborativa en mi centro. La idea era encontrar soluciones emprendedoras para resolver necesidades educativas inclusivas y que aprovechen al máximo los recursos del centro.

Comparto uno de ellos, está en inglés (no se lo he pedido, aunque saben que todo suma) http://luciags.populr.me/students-4-students

-Hemos comenzado a trabajar la corrupción dentro de nuestro proyecto Planet Rescue en 1ºbach. (De momento hemos hecho un análisis micro, cuando lleguemos a PIB, añadiremos una visión macro al problema)
 Hemos comenzado analizando la corrupción y hemos estudiado la nueva corrupción: la corrupción pandémica. Los alumnos/as están terminando sus trabajos que serán parte de un producto final de clase que ya os compartiremos. 

Durante este mes ha habido mucho aprendizaje, mucho respeto, miedo y mucha gente guapa que me ha hecho olvidar el abandono que venimos sufriendo en educación. Entre esa gente está Isabel Navarro, quien me invitó a participar en un webminar sobre el modelo de negocio para el programa e-FP emprende. 


Seguiremos, con mucho respeto y con ganas de visibilizar el valor de la educación.


Creative Commons