ETIQUETAS

LO ÚLTIMO PUBLICADO

GAMIFICAMOS PARA LOGRAR EL ENGAGEMENT ADECUADO DE NUESTRO EQUIPO

La gamificación consiste en introducir técnicas del juego en entornos no lúdicos, de modo que generemos motivos en nuestro equipo y logremos un alineamiento natural entre los intereses de la empresa y de la plantilla..

Vamos a utilizar la gamificación como estrategia de motivación de nuestro equipo de trabajo.


Hemos comenzado el trabajo en el área de RR.HH, diseñando puestos de trabajo basándonos en las competencias más demandadas. Ahora, llega el momento de introducir estrategias de motivación.
Mediante los diseños de juegos perseguiremos  los siguientes objetivos:
  • Mejorar el engagement del equipo de trabajo.
  • Mejorar la interacción de las personas con el medio laboral.
  • Desarrollar comportamientos necesarios y deseados en el equipo de trabajo para alcanzar los objetivos de la empresa encontrando motivos adicionales de nuestros empleados para desarrollar comportamientos deseados.
Para abrir boca...¿Qué os parece este ejemplo de gamificación?





METODOLOGÍA DE TRABAJO:

1) Reflexionaremos sobre las funciones del departamento de recursos humanos, para definir los objetivos que nos planteamos en todo diseño gramificado.

2) Analizaremos e interiorizaremos los distintos diseños de juego que podemos aplicar en la gestión de RR.HH.

3) Especificaremos el perfil de Gamer al que nos dirigimos .


4) Aplicaremos todo lo visto en clase para concretar nuestra estrategia en la plantilla que he adaptado  GRAMIFICATION CANVAS MODEL.




EXPLORANDO EL ORIGEN DE LA MARCA DE VARIOS MODELOS DE NEGOCIO.

Gracias a la web colaborativa de los compañeros de FOL (Inicia FP) he llevado a clase  un taller de naming muy interesante, perfectamente diseñado que lo he adaptado a mi clase de 4º ESO.

Para completar esta parte creativa del modelo de negocio, hace unas semanas tuvimos la suerte de tener en el IES a un experto de Burgos que nos habló sobre la marca y la imagen de empresa.  Una buena charla de dos horas que supo a poco y de la que aprendimos mucho. 
Por tanto, los alumnos a día de hoy mis chicos de iniciativa tienen una completa visión de la importancia de crear una imagen de marca y de ser cautos a la hora de diseñar el logo y de buscar un slogan para nuestro modelo de negocio.


OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Reflexión sobre la creación de imagen de empresa, cómo los diseños de  marca reflejan perfectamente la importancia que estas empresas han dado al hecho de crear una marca distintiva y que aporte valor al negocio mediante un nombre, logo y eslogan perfectamente unificado y diferenciable por los usuarios.

METODOLOGÍA.

Investigación individual de la filosofía de marca de cada empresa analizando los elementos del naming vistos en clase. 

  • Analizar el origen y la evolución de la marca.
  • Justificación de los elementos del naming.

EVALUACIÓN.

Mediante las rúbricas entregadas previamente. El alumno obtiene 4 si su trabajo es fruto de una investigación reflexiva, ha sabido aplicar los elementos del naming vistos en clase y lo expone de forma creativa y personal.


Os presento el  trabajo de Diana, como podéis ver ha utilizado dos de las herramientas que hemos introducido en clase desde el princiupio del curos: Mental Maps y  Visual Thinking. ¡CHAPÓ!



AMAZON
  

COCA COLA

EBAY.


basado en los geniales materiales de INICIAFP

EMPRENDIENDO CON EL MEJOR EQUIPO

   
     Hace unos días cayó en mis manos el informe  "Los Jóvenes y el mercado laboral" elaborado por el Observatorio de Innovación en el Empleo que confirma una visión que desde este blog ya hemos puntualizado varias veces, existe un gap entre lo que se enseña y lo que demanda el mercado. La solución está en "entrenar en la escuela y la universidad a nuestros alumnos" en la adquisición de competencias que demandan las empresas.

   ¿GAP en qué sentido?, ¿qué factores distorsionan la oferta y la demanda de empleo?


     Después de leer el anterior estudio y de analizar el informe de la Universidad Nebrija sobre la situación del empleo joven en España, he decidido diseñar una actividad totalmente nueva en la materia. 

 VAMOS A ANALIZAR LAS COMPETENCIAS MÁS DEMANDADAS EN EL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS.

   
     Hipótesis de nuestro trabajo: Si conocemos las competencias más demandadas podremos diseñar correctamente los perfiles del equipo humano de nuestra empresa.
     Contraste de la hipótesis: Cuantitativamente vía encuesta digital.
     Implementación en nuestro modelo de negocio: Profesiogramas diseñados por competencias.
    Considero interesante llevar a cabo una investigación que después implementaremos en nuestro business model. Con esta investigación podremos perfilar correctamente el mejor equipo humano que debemos tener a nuestro alrededor, no basta con que éste sepa unos conocimientos que le permitan desarrollar funciones concretas, sino que además, se aspira a que las personas sean competentes, o dicho de otra forma, que alcancen y desarrollen unas habilidades que les permitan estar cualificadas para ejercer su trabajo 

       Por ello, desde las materias de educación emprendedora queremos concienciar al alumno en la importancia de adquirir competencias que no tienen reflejo en el expediente académico pero si en la capacitación profesional real y efectiva.



   Objetivos:
  • Identificar las competencias profesionales más emandadas por las empresas mirandesas para los trabajadores del conocimiento y los factores clave para su empleabilidad y desarrollo profesional.
  • Conocer las competencias necesarias nos permitirá diseñar los programas formativos para garantizar el acceso al empleo y el desarrollo profesional de las personas acordes a las necesidades de nuestro negocio.

Aprendizajes.

  • Acercar al alumno a las competencias profesionales y no sólo conocimientos que se demandan en el mercado laboral actualmente.
  • Desarrollar una investigación real para extrapolar las conclusiones al diseño de los puestos de trabajo de su idea de negocio.
  • Comunicación oral y escrita con interlocutores del mercado laboral.

Metodología:

  • Elaboraremos un cuestionario estructurado de cuatro preguntas - en google.Docs-  con bloques de ítems de respuesta de opción múltiple para valorarlos. 
          Escala:  1 = poco importante, 6 = muy importante.
  • Enviaremos el cuestionario, junto con una carta de presentación a empresas que se dedican a seleccionar a personal en Burgos. El objeto es que nos aporten información sobre las principales competencias que se espera de los trabajadores en la economía de la conexión.
  • Emitiremos, en conjunto, un informe sobre las competencias más demandadas por  el mercado laboral.
  • Diseñaremos profesiogramas especificando conocimientos y competencias más adecuadas para nuestro equipo humano.







AADES: SON ELLOS...GENTE COMO TÚ Y COMO YO

Hasta el día de hoy no he tenido tiempo para finalizar la entrada que dedico a los compañeros de AADES.
Son ellos...Gente como tú y como yo los que, estoy segura, van a conseguir que las cosas cambien en Andalucía.

Un placer tener la oportunidad de compartir con los compañeros, gente como tú y como yo,  mi forma de trabajo. Quiero hacer una mención a ese gran referente, Felipe Foj. ¡UN PLACER CONOCER A UN GRAN PROFESIONAL Y UNA HUMILDE Y GRAN PERSONA!. 
Sinceramente ha sido increíble compartir con todos vosotros formas de ver la educación que convergen en el mismo punto, VOCACIÓN.


En la jornada en la que estuve presente me impresionó el trabajo de los compañeros de AADES en Educación Económica y Financiera, desde luego ellos son mi referente en esta forma tan DESINTERESADA de crear valor en la especialidad de Economía en Andalucía. Mucho trabajo y de una calidad impresionante con una recompensa personal enorme.

Echad una ojeada a estos materiales, desde luego SON UN REFERENTE para el resto de asociaciones, son ellos...gente como tú y como yo los que están dejándose la piel por hacerse un hueco en el sistema educativo de Andalucía. 
Son ellos, gente como tú y como yo los que están creando materiales y los comparten "bajo el sello de su Consejería de Educación" a todos os docentes de todas las especialidades. 
Son ellos...gente como tú y como yo los que poco a poco cambian  un sistema raído en su estado de letargo.



Este es el programa de Educación Financiera que nos servirá como ejemplo en Castilla y León: http://www.economiaenelaula.com/wp-content/uploads/2012/12/Documento-defintivo.pdf

Después de la impresionante exposición del programa de Educación Económica-Financiera, me entraron los nervios...el nivel estaba muy alto y siempre dudas de si llegarás o no a las expectativas creadas.


En fin, ya sabéis hablé de lo que más me gusta "EDUCACIÓN EMPRENDEDORA". Comenté los pasos que yo creo lógicos para enfrentarse a esta bonita y exigente materia.

A modo de resumen, os dejo aquí mi presentación:



Y los materiales que generé para este curso:

MIS BÁSICOS, FALTA ALGUNO

Hoy solamente quiero escribir una líneas para compartir con todos los lectores algunas de las referencias básicas que llevo siempre conmigo para diseñar actividades de EDUCACIÓN EMPRENDEDORA. 



No es toda mi bibliografía básica, el libro electrónico ha dejado fuera de esta fotografía:
El primer libro que me emocionó de Francisco Alcaide "FAST GOOD MANAGEMENT" (ése lo llevo siempre conmigo en mi tablet).
El excelente libro de Marta Romo "Trazando tu Rumbo" (lo llevo en el mismo soporte)

y como compartir es crear conocimiento reutilizable (Tíscar Lara), otro de mis básicos es el libro "Tienes una idea de Pau García Milá". Este libro, lo tiene ahora mismo una compañera de inglés que quiere introducir metodologías innovadoras en su clase. Un inciso, este libro pedagógicamente recoge magistralmente la metodología del método Simplex aplicada a la resolución de problemas. 


ESPERO QUE OS SEA ÚTIL!

Saludos!



NO HA SIDO UNA SIMPLE MARCHA, HA SIDO UNA EXPERIENCIA ApS

No ha sido una simple marcha en bicicleta, ha sido una forma de enseñar a los alumnos la metodología APRENDIZAJE SERVICIO"

Para llegar a esta foto, hemos tenido que trabajar durante dos meses. A continuación os cuento todo el proceso de trabajo.



1º) INTRODUJIMOS  LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE -SERVICIO A FINALES DE OCTUBRE.


¿Qué es el aprendizaje servicio?


Según Roser BatleEl aprendizaje-servicio es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social.

Esta metodología tiene algunas claves:

  • Consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad.
  • Los jóvenes no son los ciudadanos del futuro,son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno.
  • Hacer un servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria.
Para más información: 


  1. ¿qué es el aprendizaje servicio?
  2. Razones para aplicar el aprendizaje servicio


2º) EL PRIMER TRABAJO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO: ANÁLISIS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS BAÑOS DE ATOCHA. 


Comenzamos con la dinámica "COMO PODRÍAMOS":


a) ¿Cómo podríamos...?
         *mejorar los baños sin privatizarlos.
         *discriminar en el uso de los baños.
         
3º) PROFUNDIZAMOS EL ApS CON UN PROBLEMA CERCANO A MIS ALUMNOS

"EL SISTEMA DE PRÉSTAMOS DE BICIS PÚBLICAS DE MIRANDA"


¿Cómo podríamos ...?
          *Mejorar su eficiencia.
          *Aumentar los usuarios.
          *Mejorar la cultura de uso de la bicicleta en Miranda.
          *Contribuir a difundir y mejorar la proyección del servicio público.

Y después de una investigación "in the building" y "out of the building" llegamos a las siguientes conclusiones:

BICI estudio by Blanca Cañamero Vicente



Con este trabajo, concertamos una cita con los responsables de BiCiudad y nos reunimos con ellos una mañana. Discutimos nuestra investigación, posibilidades y mejoras. La situación crítica que vive el servicio de préstamo de bicis de Miranda nos la corroboraron en esta entrevista. A partir de la cual nos propusieron seguir trabajando con ideas e iniciativas para mejorar el servicio y promocionarlo.
Inicialmente la idea fue hacer un blog y comunicar los avances de nuestro estudio, pero llegados al tema de la RSC, se me ocurrió una bonita y arriesgada idea,difundir el día de la fiesta de nuestro IES el servicio de préstamo de bicis de Miranda uniendo la movilidad, sostenibilidad y emprendimiento social.

Después de compartir ideas con mi genial compañera Verónica Burgos, técnico de servicios a la comunidad, perfilamos bien la idea.


4º) ACTIVIDAD "MARCHANDO UNA DE EMPRENDIMIENTO Y CONVIVENCIA".


Elaboramos y enviamos el proyecto al ayuntamiento, solicitándoles 40 bicicletas para poder proceder a la realización de la marcha.

PROYECTO:

Marchando Una de Emprendimiento y Convivencia by Blanca Cañamero Vicente



5º) PREPARAMOS EN CLASE UN MENSAJE Y UNOS DIPLOMAS PARA ENTREGAR A ORGANISMOS QUE CONTRIBUYERAN CON VALORES COMO  "TOLERANCIA, SOSTENIBILIDAD, CONVIVENCIA".

Por cada punto en el que fijamos una parada leímos una justificación del motivo por el cual estábamos ahí y les entregamos un reconocimiento "hand made" por mis chicos de IE.





Y aun no ha acabado...TO BE CONTINUED

Creative Commons